Vitamina Que Participa En La Coagulación De La Sangre?

Vitamina Que Participa En La Coagulación De La Sangre

Las vitaminas son sustancias que nuestro cuerpo necesita y que obtenemos de los alimentos que comemos o por medio de un suplemento multivitamínico. Normalmente, las vitaminas se almacenan en el cuerpo. Cuando una persona no tiene almacenada la cantidad suficiente de una vitamina, se considera que presenta una “deficiencia vitamínica”,

La vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y para detener los sangrados. Nosotros obtenemos la vitamina K de los alimentos que consumimos. Las bacterias buenas que viven en nuestros intestinos también producen algo de vitamina K.

¿Qué hace la vitamina K en la sangre?

Introducción – Las vitaminas son sustancias que ayudan a su cuerpo a crecer y desarrollarse en forma normal. La vitamina K ayuda al cuerpo a construir huesos y tejidos saludables a través de las proteínas. También produce proteínas que ayudan a coagular la sangre.

Si no tiene suficiente vitamina K, podría sangrar mucho, Los recién nacidos tienen muy poca vitamina K. Frecuentemente reciben una vacuna de vitamina K poco después de nacer. Si está tomando anticoagulantes, necesita tener cuidado con la cantidad de vitamina K que consume. También necesitaría tener cuidado al consumir suplementos de vitamina E.

La vitamina E puede interferir con la manera en que la vitamina K se procesa en el cuerpo. Hable con su proveedor de salud para que le aconseje sobre el consumo de estas vitaminas. Hay diferentes tipos de vitamina K. La mayoría de las personas consume vitamina K a través de las verduras de hojas y las bayas de color oscuro.

¿Cuál es el papel de la vitamina K en la coagulacion?

Coagulación sanguínea De este modo, la vitamina K actúa como cofactor de la enzima gamma-glutamil-carboxilasa, que convierte los residuos de ácido glutámico de las proteínas en gamma-carboxiglutamanto (GLA) mediante la introducción un grupo carboxilo (COOH) (2,3).

¿Cómo se le llama a la vitamina K?

Las formas de la vitamina K que se originan de forma natural incluyen un cierto número de vitámeros conocidos como vitamina K 1 y vitamina K 2 (Figura 1). La vitamina K 1 o filoquinona es sintetizada por plantas y es la forma predominante en la dieta.

¿Dónde encontrar la vitamina K?

La vitamina K se encuentra principalmente en las verduras de color verde. Las coles, la espinaca, el brócoli, los repollitos de Bruselas y el repollo contienen vitamina K. Algunas frutas como el kiwi, las moras y los arándanos son también una buena fuente de vitamina K.

¿Qué enfermedad se produce por la falta de vitamina K?

La carencia de vitamina K es más común en los bebés, especialmente en aquellos que son amamantados. La carencia puede causar sangrado; por lo tanto, todos los recién nacidos deben recibir una inyección de vitamina K.

El síntoma principal es el sangrado, que puede ser mortal en los recién nacidos. El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre que verifican la rapidez con que se forman coágulos en la sangre. Todos los recién nacidos deben recibir una inyección de vitamina K. Los suplementos de esta vitamina tomados por vía oral o inyectados bajo la piel pueden corregir la carencia.

La vitamina K tiene dos formas:

Filoquinona: se encuentra en las plantas y se consume en la dieta. Se absorbe mejor cuando se ingiere junto con grasas. No es una sustancia tóxica. Menaquinona: la producen las bacterias intestinales, pero solo en pequeñas cantidades. En algunos países, se utiliza como suplemento.

La carencia de vitamina K puede causar la enfermedad hemorrágica del recién nacido, que se caracteriza por una tendencia a sangrar. Se suele administrar una inyección de vitamina K a los recién nacidos para protegerlos de esta enfermedad. Los lactantes que no la han recibido al nacer son particularmente propensos a la carencia de vitamina K, puesto que la leche materna solo contiene pequeñas cantidades.

La enfermedad hemorrágica es más probable en los lactantes con un trastorno que altera la absorción de las grasas o con una afección hepática. Las fórmulas comerciales para bebés contienen vitamina K. El riesgo también aumenta si la madre ha tomado anticonvulsivantes (como fenitoína ), anticoagulantes (que hacen que la sangre sea menos propensa a coagularse) o ciertos antibióticos.

En adultos sanos la deficiencia de vitamina K es poco común porque muchas verduras verdes contienen vitamina K y, además, las bacterias del intestino producen vitamina K. La deficiencia de vitamina K puede ser resultado de lo siguiente:

Falta de vitamina K en la dieta Dieta muy baja en grasa, porque la vitamina K se absorbe mejor cuando se ingiere con un poco de grasa Tratamiento con ciertos fármacos, como los anticonvulsivos y algunos antibióticos. Ingesta de grandes cantidades de aceite mineral, que disminuye la absorción de vitamina K.

You might be interested:  Como Parar La Sangre De Una Herida?

Los recién nacidos son propensos al déficit de vitamina K por los siguientes motivos:

Solo pequeñas cantidades de vitamina K pasan de la madre al feto durante el embarazo. Durante los primeros días de vida, el intestino del recién nacido aún no ha adquirido las bacterias que producen la vitamina K.

El síntoma principal de la deficiencia de vitamina K es el sangrado (hemorragia) endodérmico (que causa hematomas), nasal, a consecuencia de una herida, estomacal o intestinal. A veces, una hemorragia estomacal causa vómitos de sangre. También puede observarse sangre en la orina o en las heces o bien las heces pueden ser de color oscuro y alquitranadas.

¿Cómo se llama la vitamina K2?

Las presentaciones comunes de la vitamina K son en forma de filoquinona y fitomenadiona (conocidas también como vitamina K1), y menaquinona-4 y menaquinona-7 (conocidas también como vitamina K2 ).

¿Dónde se encuentra la vitamina K1 y K2?

De todas las vitaminas, la K es quizá una de las que menos conoce la población, aunque cumple una función básica para el organismo y, por tanto, merece un lugar destacado en nuestra dieta junto a las vitaminas A, C y D. En realidad, hay dos tipos de vitamina K : por un lado, la más común, la filoquinona (vitamina K1) que se encuentra de forma natural en una gran variedad de plantas y, por otro, la menaquinona (vitamina K2), que se encuentran en alimentos fermentados, en productos de origen animal y en el microbioma intestinal.

Nuestro organismo procesa una parte de la vitamina K1, convirtiéndola en vitamina K2, por lo que los dietistas recomiendan ingerir más alimentos ricos en vitamina K1. La vitamina K tiene importantes beneficios para la salud: desde un efecto protector del corazón, mantiene nuestros huesos fuertes, previene la calcificación de las arterias y juega un papel muy importante en el proceso de coagulación de la sangre.

“Se trata de una vitamina liposoluble cuyo papel esencial es la coagulación de la sangre, evitando sangrados descontrolados, la síntesis de las proteínas que se encuentran en el plasma, los riñones y huesos. También previene enfermedades cardíacas y un déficit de esta puede provocar caries, osteoporosis, venas varicosas o enfermedades infecciosas”, afirma Marc Gómez, nutricionista de Metropolitan Iradier,

  • Actualmente, la dosis diaria recomendada por las autoridades sanitarias europeas se sitúa en los 75 microgramos (mcg) al día para adultos y adolescentes y en los 35 microgramos para los niños.
  • Una ración de brócoli o de col rizada nos aporta esta cantidad de vitamina K recomendada.
  • Pero, ¿qué pasa si nos quedamos cortos? En realidad, es muy raro tener una deficiencia de vitamina K, si seguimos las directrices de las autoridades sanitarias y lo cierto es que, en nuestra sociedad, es más frecuente el déficit de alimentos integrales.

Aun así, la ingesta de vitamina K es muy baja entre la población europea si la comparamos con países como China o Japón (250 mcg /día).

¿Cuántos tipos de vitamina K hay?

Acción de la vitamina K sobre la salud ósea Action of vitamin K on bone health Díaz Curiel M. Enfermedades Metabólicas Óseas/Servicio de Medicina Interna II – Fundación Jiménez Díaz – Madrid Dirección para correspondencia RESUMEN Objetivos: Se admite hoy en día que la vitamina K tiene un papel importante en la salud ósea.

Es necesaria para la gamma-carboxilación de la osteocalcina (la proteína no colágena más importante en el hueso), consiguiendo que la osteocalcina funcione. Hay dos formas importantes de la vitamina K (vitamina K1 y vitamina K2), que provienen de diferentes fuentes y tienen diferentes actividades biológicas.

Estudios epidemiológicos sugieren que una dieta con niveles altos de vitamina K se asocia con un menor riesgo de fracturas de cadera en hombres ancianos y mujeres. Sin embargo, ensayos clínicos controlados y aleatorizados, realizados con suplementos de vitamina K1 o K2 en la población blanca, no muestran un aumento en la densidad mineral ósea (DMO) en la mayoría de las diferentes partes del esqueleto.

Los suplementos con vitamina K1 y K2 pueden reducir el riesgo de fractura, pero los ensayos clínicos que incluyen las fracturas como resultado final tienen limitaciones metodológicas, por lo que se necesitarían ensayos clínicos con mayor número de pacientes y mejor diseñados para comprobar la eficacia de la vitamina K1 y K2 en las fracturas.

Como conclusión, podríamos decir que actualmente no existe una evidencia suficiente para recomendar el uso rutinario de suplementos de vitamina K para la prevención de la osteoporosis y las fracturas en mujeres postmenopáusicas. Palabras clave: densidad mineral ósea, fracturas, menaquinonas, osteoporosis, filoquinonas, vitamina K.

SUMMARY Objetives: Nowadays it is recognised that vitamin K plays an important role in bone health. It is necessary for the gamma-carboxylation of osteocalcin (the most important non-collagen protein in the bone), making the osteocalcin function. There are two important forms of vitamin K (vitamin K1 and vitamin K2), which come from different sources and have different biological activity.

Epidemiological studies suggest that a diet with high levels of vitamin K is associated with a lower risk of hip fractures in older men and in women. However, controlled randomised clinical trials, carried out with supplements of vitamin K1 or K2 in the white population do not show an increase in bone mineral density (BMD) in most of the different areas of the skeleton.

You might be interested:  Que Componentes De La Sangre Intervienen En La Coagulacion?

Supplementation with vitamin K1 and K2 may reduce the risk of fracture, but the clinical trials which include fractures as a final result have methodological limitations, so clinical trials with greater numbers of patients, and which are better designed, would be needed in order to prove the efficacy of vitamin K1 and K2 in relation to fractures.

In conclusion, we may say that there is currently insufficient evidence to recommend the routine use of vitamin K for the prevention of osteoporosis and fractures in postmenopausal women.

¿Que no debe comer una persona que toma anticoagulante?

Alimentos a evitar si estás tomando Sintrom – Si estamos en tratamiento con fármacos anticoagulantes, debemos evitar los siguientes alimentos:

Alto contenido de vitamina K; coliflor, espinaca, espárragos, perejil, guisantes, coles de Bruselas, brócoli, nabos, garbanzos, lechuga, aguacate, kiwi, pasa, toronja, higos, uva y ciruelas. Contenido moderado de vitamina K: mayonesa, aceite de soja, margarina, manzana, pimientos, cacahuetes, cebolla, setas, pepino, tomate, apio y zanahorias. Carnes: hígado. Existen plantas medicinales que pueden alterar los tiempos de coagulación como el ginseng y ginko biloba. Alimentos fermentados como chucrut de repollo, pepinillos en vinagre y kimchi. Carnes procesadas y curadas como jamón, salchichas, embutidos, longaniza, fuet, mortadela, bacon, chorizo, paté y salchichas de pollo. Conservados de pescado: atún en lata, sardinas en aceite, surimi y salmón ahumado. Infusiones con regaliz. Salsa de soja. Salsas industriales tipo kétchup.

¿Qué verduras no pueden comer los anticoagulados?

Pregunta : Tomo anticoagulantes orales ¿Qué verduras debo evitar en mi dieta? Jonás (Guadalajara). Respuesta : Debes evitar el consumo de alimentos ricos en vitamina K como son:

Las verduras de hoja muy verde (espinacas, acelgas, coles.), no obstante se puede comer este tipo de verduras una o dos veces a la semana. Los alimentos flatulentos como: col, coliflor, brécol, coles de Bruselas, chocolate, castañas, boniato, turrones y mazapanes. No debes beber cerveza. No fumes ni masques tabaco,

¿Cuál es la vitamina K2 y para qué sirve?

¿Cuáles son los beneficios de la vitamina K2? – La vitamina K es esencial para tener un esqueleto fuerte y saludable, y su papel en la coagulación sanguínea es vital. Un estudio publicado en la revista Integrative Medicine: A Clinician’s Journal indica que la vitamina K2 también es útil para mantener las paredes de los vasos sanguíneos libres de depósitos de calcio,

¿Qué alimento tiene más vitamina K?

Verduras con mayor vitamina k Kale, espinacas, col rizada o lombarda, endibias, repollo, coles de Bruselas, lechuga romana, berros, brócoli, espárragos, remolacha, cebollino o nabo verde.

¿Cuándo es bueno tomar complejo B?

Complejo B Tabletas Antineurtico y hematopoytico FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de tiamina (vitamina B 1 ).100 mg Clorhidrato de piridoxina (vitamina B 6 ).5 mg Cianocobalamina (vitamina B 12 ).50 mcg Excipiente, c.b.p.1 tableta.

  1. INDICACIONES TERAPUTICAS: COMPLEJO B est indicado en neuritis, polineuritis por deficiencia vitamnica, trastornos metablicos (diabetes mellitus, embarazo, alcoholismo) y anemia (sideroblstica, megaloblstica).
  2. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la frmula y policitemia vera.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Ninguna hasta la fecha. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Puede llegar a producir erupcin cutnea, nuseas, cefalea, vmito o anorexia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO: La piridoxina (vitamina B 6 ) puede acelerar el metabolismo de la levodopa e interacta con la isoniazida, hidralacina y cicloserina, penicilamina y anticonceptivos orales.

  1. Puede disminuir los niveles sricos del fenobarbital.
  2. PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se ha reportado alguno hasta la fecha.
  3. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Mantenimiento o profilaxis: Tomar 1 tableta al da.
  4. Tratamiento: Tomar 2 3 tabletas al da.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL: A la dosis indicada no se han reportado problemas de sobredosis por COMPLEJO B. En caso de ingesta accidental, se deber hacer lavado gstrico e iniciar medidas generales. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consrvese a una temperatura no mayor a 30C en lugar seco. Fuente: S.S.A. Catlogo de Medicamentos Genricos Intercambiables para farmacias y pblico en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artculo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catlogo de Medicamentos Genricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las pgs.11 a 22 donde usted lo podr consultar.

¿Qué vitamina es buena para que no salga sangre de la nariz?

Las vitaminas son sustancias que nuestro cuerpo necesita y que obtenemos de los alimentos que comemos o por medio de un suplemento multivitamínico. Normalmente, las vitaminas se almacenan en el cuerpo. Cuando una persona no tiene almacenada la cantidad suficiente de una vitamina, se considera que presenta una “deficiencia vitamínica”,

La vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y para detener los sangrados. Nosotros obtenemos la vitamina K de los alimentos que consumimos. Las bacterias buenas que viven en nuestros intestinos también producen algo de vitamina K.

¿Qué factores de la coagulación son dependientes de la vitamina K?

SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Fármacos que afectan principalmente a los procesos de hemostasia, agregación plaquetaria y coagulación. Entre ellos se encuentran: antitrombóticos, fibrinolíticos, los factores de coagulación, antiagregantes plaquetarios.

  • También se incluyen todos aquellos preparados antianémicos, los que aseguran un volumen plasmático adecuado y los destinados a nutrición parenteral.
  • ANTIHEMORRÁGICOS Tto.
  • De la diátesis hemorrágica, bien porque estén deficitarios o ausentes algunos factores de la coagulación o porque estén exacerbados los procesos fibrinolíticos.
You might be interested:  Por Que Me Sale Mocos Con Sangre?

Fármacos antihemorrágicos: antifibrinolíticos, los factores de la coagulación, las vitaminas K que son necesarias para la síntesis de algunos factores de la coagulación, estimulantes de la producción de plaquetas. VITAMINAS K Y OTROS HEMOSTÁTICOS Grupo de sustancias de carácter vitamínico esenciales en la síntesis hepática de varios factores de la coagulación (factor II, VII, IX, X, proteína C y S) y otras proteínas como la osteocalcina (desarrollo óseo).

Precaución

Los factores de coagulación sanguínea II, VII, IX y X se sintetizan en el hígado a través de una vía dependiente de la vitamina K. En conjunto forman el complejo de protrombina. Si existe déficit de uno o más de estos factores, se altera la coagulación sanguínea y es necesario un tratamiento de sustitución apropiado.

Tratamiento y profilaxis perioperatoria de las hemorragias en: – déficit adquirido de los factores de coagulación del complejo de protrombina, tales como el déficit causado por el tratamiento con antagonistas de la vit. K, o en caso de sobredosis de antagonistas de la vit. K, cuando se requiere una rápida corrección del déficit.

– déficit congénito de cualquier factor de coagulación dependiente de la vitamina K cuando no se dispone de producto de factor de coagulación específico purificado. Vía IV. La perfusión debe comenzar a una velocidad de 1 ml/minuto, seguida de 2-3 ml/min, utilizando una técnica aséptica.

Dosis y duración del tratamiento de sustitución dependen de la gravedad del trastorno, localización e intensidad de la hemorragia y condición clínica del paciente. La cantidad y frecuencia de administración se calcula basándose en cada paciente. Los intervalos de dosificación se deben adaptar a las diferentes semividas circulantes de los distintos factores de coagulación en el complejo de protrombina.

La dosis individual requerida se calcula basándose en la determinación regular de los niveles plasmáticos individuales de los factores de coagulación de interés o en el análisis global de los niveles del complejo de protrombina (TP, INR), y en la monitorización continua de la condición clínica del paciente.

¿Cuáles son los factores de coagulación vitamina K dependientes?

La deficiencia de vitamina K resulta de una ingestión extremadamente escasa, malabsorción de lípidos o administración de anticoagulantes. La deficiencia es particularmente común entre los lactantes amamantados. Afecta la coagulación. El diagnóstico se sospecha por estudios de rutina de coagulación y se confirma por la respuesta a la vitamina K.

  1. El tratamiento consiste en administrar vitamina K por vía oral o, cuando la causa es la malabsorción o, cuando el riesgo de sangrado es alto, por vía parenteral.
  2. La deficiencia de vitamina K disminuye los niveles de protrombina y otros factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, lo que ocasiona una coagulación defectuosa y, potencialmente, sangrado.

En todo el mundo, la deficiencia de vitamina K causa morbilidad y mortalidad infantiles. La deficiencia de vitamina K causa enfermedad hemorrágica del recién nacido Pérdida de sangre, que suele ocurrir de 1 a 7 días después del parto. En los recién nacidos afectados, el traumatismo obstétrico puede causar hemorragia intracraneal.

  1. Una forma tardía de esta enfermedad puede ocurrir en bebés de 2 a 12 semanas, por lo general en los que son amamantados y no reciben suplementos de vitamina K.
  2. Si la madre ha ingerido antiepilépticos, anticoagulantes cumarínicos o antibióticos del grupo de las cefalosporinas, el riesgo de enfermedad hemorrágica es mayor.

En los adultos sanos, la deficiencia dietética de vitamina K es poco frecuente porque esta vitamina está ampliamente distribuida en los vegetales verdes, y las bacterias del intestino normal sintetizan menaquinonas. La vitamina K1 (filoquinona) es la vitamina K de la dieta.

Las fuentes incluyen vegetales de hojas verdes (en especial, espinaca, lechuga y coles), brotes de soya y aceites vegetales. Los lípidos de la dieta favorecen su absorción. Las leches maternizadas contienen complementos de vitamina K. Después del período neonatal, las bacterias en el tubo digestivo sintetizan vitamina K, que es absorbida y utilizada por el cuerpo.

La vitamina K2 se refiere a un grupo de compuestos (menaquinonas) sintetizados por bacterias en el aparato digestivo; la cantidad sintetizada no satisface las necesidades de vitamina K. La vitamina K controla la formación de los factores de la coagulación II (protrombina), VII, IX y X en el hígado (véase tabla Fuentes, funciones y efectos de las vitaminas Fuentes, funciones y efectos de las vitaminas ). Otros factores de la coagulación dependientes de la vitamina K son la proteína C, la proteína S y la proteína Z; la C y la S son anticoagulantes. Las vías metabólicas conservan la vitamina K. Una vez que la vitamina K ha participado en la formación de factores de la coagulación, el producto de la reacción, el epóxido de vitamina K, se convierte enzimáticamente en la forma activa, vitamina K hidroquinona,

¿Qué factores de la coagulación afecta el deficit de la vitamina K?

El déficit combinado de factores de la coagulación vitamina K dependientes hereditario (VKCFD) es un trastorno hemorrágico congénito, consecuencia de una disminución de los niveles de los factores de coagulación II, VII, IX y X, así como de anticoagulantes naturales como son las proteínas C, S y Z.