Es la expectoración o expulsión de sangre o moco sanguinolento de los pulmones y la garganta (vías respiratorias). Hemoptisis es el término médico para la expectoración con sangre de las vías respiratorias. La tos o expectoración con sangre no es lo mismo que el sangrado de la boca, la garganta o el tubo digestivo.
La mayoría de las personas tienen buenos resultados con tratamiento para abordar los síntomas y la enfermedad subyacente. Las personas con hemoptisis grave pueden morir. Muchas afecciones, enfermedades y exámenes médicos pueden hacer que usted expectore sangre.
Coágulo de sangre en el pulmónInhalación de sangre a los pulmones (aspiración pulmonar) Broncoscopia con biopsia Bronquiectasia Bronquitis Cáncer de pulmón Fibrosis quística Inflamación de los vasos sanguíneos en los pulmones (vasculitis)Lesión a las arterias pulmonaresIrritación de la garganta por tos violenta (pequeñas cantidades de sangre) Neumonía u otras infecciones pulmonares Edema pulmonar Lupus eritematoso sistémico Tuberculosis Sangre muy poco espesa (a causa de medicamentos anticoagulantes, casi siempre en niveles más altos de los recomendados)
Las medicamentos para detener la tos (antitusígenos) pueden ayudar si el problema se debe a una tos violenta. Sin embargo, estos medicamentos pueden llevar a que se presente obstrucción de las vías respiratorias, así que consulte siempre con su proveedor de atención médica antes de usarlos.
Una tos que produce más de unas cuantas cucharadas de sangreSangre en la orina o las hecesDolor torácicoVértigoFiebreMareoDificultad respiratoria intensa
En caso de una emergencia, su proveedor le brindará tratamientos para controlar la afección. Posteriormente le hará preguntas sobre su tos, como:
¿Cuánta sangre está expectorando? ¿Está expectorando grandes cantidades de sangre cada vez?¿Presenta moco (flema) con vetas de sangre?¿Cuántas veces ha expectorado sangre y con qué frecuencia sucede?¿Cuánto tiempo lleva sucediendo el problema? ¿Empeora en algún momento, por ejemplo por las noches?¿Qué otros síntomas tiene?
El proveedor llevará a cabo un examen físico completo y revisará el tórax y los pulmones. Los exámenes que pueden realizarse incluyen:
Broncoscopia, un examen para observar las vías respiratorias Tomografía computarizada del tórax Radiografía del tórax Conteo sanguíneo completo Biopsia de pulmón Gammagrafía pulmonar Arteriografía pulmonar Frotis y cultivo de esputo Examen para ver si la sangre coagula normalmente, como TP o TPT
Hemoptisis; Expectoración con sangre; Expectoración hemoptoica Brown CA.
Contents
La tos con sangre procedente del tracto respiratorio se denomina hemoptisis. La cantidad de sangre expulsada puede variar desde unos pocos hilos de sangre mezclada con esputos normales hasta grandes cantidades de sangre pura. Pueden aparecer otros síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, en función de la causa de la hemoptisis.
Aunque la hemoptisis puede ser muy alarmante, en la mayoría de los casos la causa no es grave. La expectoración sanguinolenta es común en muchas enfermedades respiratorias leves, como las infecciones de las vías respiratorias altas y la bronquitis vírica. A veces la causa es una hemorragia nasal en la que la sangre desciende hasta la garganta y luego se expulsa mediante la tos.
Este sangrado no se considera hemoptisis. En los niños, las causas frecuentes son
Una infección del tracto respiratorio inferior Un cuerpo extraño que ha sido inhalado (aspirado)
La hemoptisis masiva es la expulsión de más de una pinta (unos 600 mL) de sangre en 24 horas. Entre las causas más frecuentes se incluyen las siguientes: Algunas situaciones aumentan el riesgo de que la hemoptisis esté causada por un trastorno grave:
Uso de medicamentos que inhiben el sistema inmunitario, llamados inmunosupresores (riesgo de tuberculosis e infecciones por hongos) Exposición a la tuberculosis Tabaquismo de larga duración (para el cáncer)
La siguiente información puede ayudar a decidir si es necesaria la evaluación de un médico y a saber qué esperar durante esta. En los pacientes con hemoptisis, los siguientes síntomas son especialmente preocupantes:
Expulsión de grandes cantidades de sangre Dificultad respiratoria Signos de pérdida de sangre significativa (debilidad, mareos al ponerse de pie, sed, sudoración y ritmo cardíaco rápido) Debilidad o fatiga Tener una traqueotomía
Cuando existen signos de alarma se debe acudir al hospital de inmediato. Los pacientes sin signos de alarma que tienen factores de riesgo de padecer trastornos graves y aquellos con un sangrado más intenso que unas hebras en el esputo deben ver a un médico en un día o dos.
Si el paciente presenta únicamente hebras de sangre en el esputo (lo que por lo general está causado por una infección del tracto respiratorio superior), no es tan urgente la evaluación por un médico. El paciente puede llamar a un médico y éste, en función de los síntomas, historial y otros factores, le indicará si es necesario acudir a consulta y con cuanta rapidez.
Por lo general, un retraso de un par de días más o menos no es perjudicial. En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico y, a continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la hemoptisis y orientan acerca de las pruebas que pueden ser necesarias ( Algunas causas y características de la hemoptisis Algunas causas y características de la hemoptisis ).
– Una persona que tose sangre en grandes cantidades, o a intervalos regulares, debe visitar a un médico. Visita a un médico o busca atención de emergencia cuando tosas con mucha sangre o si sale sangre a intervalos regulares. Si la sangre es oscura y aparece con trozos de comida, ve al hospital de inmediato.
pérdida del apetitopérdida inexplicable de pesosangre en la orina o las hecesdolor en el pecho, mareos, fiebre o mareosdificultad para respirar que empeora
La tos con sangre procedente del tracto respiratorio se denomina hemoptisis. La cantidad de sangre expulsada puede variar desde unos pocos hilos de sangre mezclada con esputos normales hasta grandes cantidades de sangre pura. Pueden aparecer otros síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, en función de la causa de la hemoptisis.
Este sangrado no se considera hemoptisis. En los niños, las causas frecuentes son
Una infección del tracto respiratorio inferior Un cuerpo extraño que ha sido inhalado (aspirado)
La hemoptisis masiva es la expulsión de más de una pinta (unos 600 mL) de sangre en 24 horas. Entre las causas más frecuentes se incluyen las siguientes: Algunas situaciones aumentan el riesgo de que la hemoptisis esté causada por un trastorno grave:
Uso de medicamentos que inhiben el sistema inmunitario, llamados inmunosupresores (riesgo de tuberculosis e infecciones por hongos) Exposición a la tuberculosis Tabaquismo de larga duración (para el cáncer)
La siguiente información puede ayudar a decidir si es necesaria la evaluación de un médico y a saber qué esperar durante esta. En los pacientes con hemoptisis, los siguientes síntomas son especialmente preocupantes:
Expulsión de grandes cantidades de sangre Dificultad respiratoria Signos de pérdida de sangre significativa (debilidad, mareos al ponerse de pie, sed, sudoración y ritmo cardíaco rápido) Debilidad o fatiga Tener una traqueotomía
Cuando existen signos de alarma se debe acudir al hospital de inmediato. Los pacientes sin signos de alarma que tienen factores de riesgo de padecer trastornos graves y aquellos con un sangrado más intenso que unas hebras en el esputo deben ver a un médico en un día o dos.
Por lo general, un retraso de un par de días más o menos no es perjudicial. En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico y, a continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la hemoptisis y orientan acerca de las pruebas que pueden ser necesarias ( Algunas causas y características de la hemoptisis Algunas causas y características de la hemoptisis ).
Se denomina hemoptisis a la expulsión por la boca de sangre procedente del aparato respiratorio a nivel subglótico (del árbol traqueobronquial o de los pulmo- nes). Esta definición abarca, desde la tinción del esputo con estrías de sangre, hasta la expectoración de sangre fresca en cantidades masivas.
La mayoría de los cánceres de pulmón solo causan síntomas cuando ya se han propagado. Sin embargo, algunas personas con cáncer de pulmón en etapas tempranas presentan síntomas. Si acude al médico cuando comienza a notar los síntomas, es posible que el cáncer se diagnostique en una etapa más temprana cuando es más probable que el tratamiento sea eficaz.
Una tos que no desaparece o que empeora Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe Ronquera Pérdida del apetito Pérdida de peso inexplicable Dificultad para respirar Cansancio o debilidad Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo Nuevo silbido de pecho
Si el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:
Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas) Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al hígado Hinchazón de los ganglios linfáticos (grupos de células del sistema inmunitario) como las del cuello o por encima de la clavícula
Algunos cánceres de pulmón pueden causar síndromes, los cuales son grupos de síntomas específicos.
La tos con sangre puede producirse como resultado de una variedad de enfermedades pulmonares. La sangre puede ser de un color rojo brillante o rosa y con espuma, o puede estar mezclada con mucosidades. También conocido como hemoptisis, toser con sangre, incluso en cantidades pequeñas, es alarmante.
Tos con sangre roja y espumosa Si tose sangre de color rojo brillante y espumosa, de color óxido o flema manchada de sangre, es posible que la sangre provenga de sus pulmones o bronquios (los tubos grandes que bajan a los pulmones ).
Resumen La hemoptisis es la expectoración de sangre proveniente del árbol traqueobronquial. Las enfermedades que más frecuentemente la originan son las bronquiectasias, la bronquitis crónica y el carcinoma broncogénico. Las arterias bronquiales son el origen de la mayoría de las hemoptisis.
Ante un paciente con sospecha de hemoptisis se debe confirmar su existencia, establecer su gravedad, localizar el origen y determinar su causa. La radiografía de tórax posteroanterior y lateral es la primera prueba de imagen que debe realizarse, aunque la existencia de una radiografía de tórax normal no excluye la posibilidad de malignidad u otra patología de base.
Debe realizarse TC multidetector (TCMD) de tórax en todos los pacientes con hemoptisis franca, en los que presentan esputo hemoptoico y sospecha de bronquiectasias o factores de riesgo de carcinoma broncogénico, y en los que tienen radiografía de tórax patológica.
El tratamiento más seguro y eficaz para detener el sangrado en la mayoría de los casos de hemoptisis masiva o recurrente es la embolización endovascular. La embolización está indicada en todos los pacientes con hemoptisis amenazante o recurrente en los que se detectan arterias patológicas en la angio-TCMD.
La broncoscopia flexible es el procedimiento inicial de elección en pacientes con hemoptisis amenazante e inestabilidad hemodinámica, donde el control de la hemorragia es vital. La cirugía en estos casos tiene una tasa de mortalidad muy alta, por lo que la indicación actual de cirugía en la hemoptisis amenazante está reservada para aquellas situaciones en las que la causa de la misma sea tributaria de tratamiento quirúrgico y haya una localización concreta y fiable del origen de la hemorragia.
When hemoptysis is suspected, it must be confirmed and classified according to severity, and the origin and cause of the bleeding determined. Lateral and AP chest X-ray is the first study, although a normal chest X-ray does not rule out the possibility of malignancy or other underlying pathology.
La hemoptisis es la expectoración de sangre o de esputo sanguinolento procedente de las vías respiratorias. La hemorragia pulmonar es un sangrado masivo de las vías respiratorias, en general >500 ml en 24 h o >100 ml/h, que puede originar una insuficiencia respiratoria e implicar un riesgo vital inminente. Patogenia y causas Mecanismo. Sangrado sobre todo de los vasos bronquiales de alta presión causado por: 1) cambios inflamatorios y proliferación de vasos que sangran fácilmente (bronquiectasias, tuberculosis) 2) infiltración y neoangiogénesis en enfermedades pulmonares neoplásicas 3) aumento de la presión en la aurícula izquierda (estenosis mitral, insuficiencia ventricular izquierda). Causas de hemoptisis 1) frecuentes: bronquitis, bronquiectasias, cáncer de pulmón, tuberculosis, neumonía bacteriana 2) moderadamente frecuentes: tromboembolismo pulmonar, insuficiencia ventricular izquierda, neoplasias pulmonares primarias otras del cáncer, traumatismos pulmonares (también yatrogénicos: broncoscopia, biopsia pulmonar, toracotomía, catéter de Swan-Ganz, etc.) 3) raras: aspergilosis, diátesis hemorrágicas, estenosis mitral, infecciones parasitarias, hipertensión pulmonar, vasculitis y enfermedades del tejido conectivo (enfermedad relacionada con anticuerpos antimembrana basal, LES, granulomatosis con vasculitis), fármacos (anticoagulantes, fibrinolíticos, AAS, cocaína), aspiración de cuerpo extraño, hemosiderosis pulmonar idiopática, amiloidosis. Siempre tener en cuenta neoplasias de pulmón. Causas de hemorragia pulmonar (las más frecuentes): cáncer, bronquiectasias, tuberculosis, traumatismos, diátesis hemorrágicas. Diagnóstico 1. Anamnesis y exploración física. Orientar sobre la causa basándose en 1) características de la hemoptisis y de los síntomas acompañantes: a) abundante expectoración sanguinolenta → bronquiectasias b) esputo purulento y sanguinolento → bronquitis, bronquiectasias; junto con fiebre → neumonía o absceso pulmonar c) esputo rosado, espumoso → insuficiencia ventricular izquierda, estenosis mitral d) expectoración de sangre → neoplasias pulmonares, tuberculosis, malformaciones arteriovenosas, tromboembolismo pulmonar 2) datos de la anamnesis: a) tabaquismo, hemoptisis recurrente → neoplasias pulmonares b) inicio súbito, junto con dolor torácico intenso y con disnea → tromboembolismo pulmonar c) traumatismo torácico, intervenciones diagnósticas invasivas → hemoptisis causada por traumatismo d) vasculitis y enfermedades sistémicas del tejido conectivo → hemoptisis y síntomas acompañantes de la enfermedad de base e) pérdida significativa de la masa corporal → neoplasias pulmonares, tuberculosis f) disnea paroxística nocturna o de esfuerzo → insuficiencia ventricular izquierda, estenosis mitral.2. Exploraciones complementarias 1) radiografía, eventualmente TC de tórax dependiendo de la causa sospechada (angio- TC si se sospecha tromboembolismo pulmonar) 2) broncoscopia, si no se ha establecido un diagnóstico de certeza o se sospecha cáncer de pulmón; broncoscopia terapéutica →más adelante 3) hemograma de sangre periférica y pruebas de coagulación ( INR, TTPa, valorar otras) 4) consulta otorrinolaringológica en caso de sospecha de sangrado de vías respiratorias altas 5) otras pruebas dependiendo de la sospecha, p.
Cuando hablamos de la hemoptisis, hacemos referencia a la expectoración de esputo o de sangre procedente del aparato respiratorio, más concretamente dela zona subglótica.La sangre que sale de los vasos pulmonares puede quedar infiltrada formando un infarto, siendo posteriormente absorbida, o también puede salir en forma de esputos.Las causas de la hemoptisis se deben a una congestión muy intensa, heridas penetrantes en el pecho, la presencia de cuerpos extraños en las vías aéreas, tumores o procesos corroentes del tejido pulmonar como por ejemplo los aneurismas.Los síntomas que aparecen son la salida de la sangre con la expectoración, no vomitada ni escupida.
Si es arrojada inmediatamente después de extravasarse, tiene un tono rosado o rojo; en cambio, si ha permanecido algún tiempo en el pulmón, puede ser más o menos oscura y puede que contenga algún coágulo sanguinolento. Pero la sangre nunca será negra, si fuera así su salida seria procedente del estómago.Sigue leyendo porque te contamos cómo tratar la hemoptisis,
Necesitarás:
Cama. Agua. Frutas frescas. Vegetales. Compresas. Equiseto. Taza. Miel de abejas.
Pasos a seguir: 1 Lo primero que hay que hacer es despojar al paciente de todas las prendas de vestir que le compriman o le puedan comprimir.2 El siguiente paso es que el paciente debe de estar en reposo absoluto, tanto físico o corporal como moral. Razón por la cual tiene que dejar de hablar.3 El enfermo tiene que respirar acompasadamente y sin ningún esfuerzo.
Además tiene que contener la tos al máximo e intentar descansar en la cama en un postura semisentada en la que el cuerpo esté relajado y descansado.4 Hay que aplicarle compresas frías o bolsas de hielo en el costado del pecho de donde proceda la hemorragia. Las bolsas o compresas hay que renovarlas constantemente.5 Durante las primeras 48 horas el paciente debe de mantenerse en ayunas.
Posteriormente a estas horas tendrá que seguir una dieta en la que abunden los vegetales y las frutas frescas.6 Están totalmente prohibidas las bebidas excitantes como son el café o el té entre otras. Si el enfermo tiene sed, sólo puede beber agua con el zumo de limones.7 La persona enferma, debes de tomar cada día 3 tazas de tisana de la planta equiseto que puede endulzar con miel de abejas.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo tratar la hemoptisis, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios,