Las SUSTANCIAS que no deben aparecer en la Orina son: – GLUCOSA: La presencia de Glucosa en la orina es factor importante para detectar Diabetes Mellitus. – SANGRE en la orina, es un indicio de: infección urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasias (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata, etc.).
Contents
Introducción – Un análisis de orina es una prueba de su orina. A menudo se realiza para chequear si hay una infección de las vías urinarias, problemas renales o diabetes, Usted también puede someterse a uno durante un chequeo médico, si es ingresado al hospital, antes de una cirugía o si está embarazada.
Su color Su aspecto (si es clara o turbia) Su olor El nivel de acidez (pH) Si hay sustancias que normalmente no están en la orina, como la sangre, el exceso de proteínas, glucosa, cetonas, y bilirrubina Si existen células, cristales y cilindros urinarios (proteínas en forma de tubo) Si presenta bacterias u otros gérmenes
Introducción – Sus riñones producen orina al filtrar desechos y exceso de agua de la sangre. Al desecho se le llama urea. La sangre la transporta hasta los riñones. Desde los riñones, la orina llega a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta que usted siente ganas de ir al baño.
Insuficiencia renal Infecciones del tracto urinario Agrandamiento de la próstata Problemas del control de la vejiga como incontinencia, vejiga hiperactiva o cistitis intersticial Una obstrucción que no le permite vaciar su vejiga
Algunas afecciones pueden causar que su orina contenga sangre o proteína. Si usted tiene un problema urinario, acuda a su proveedor de cuidados de salud. El análisis de orina y otras pruebas pueden ayudar a diagnosticar el problema. El tratamiento depende de la causa. NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
Síntomas – La hematuria macroscópica produce orina de color rosa, rojo o amarronado, que se debe a la presencia de glóbulos rojos. Se necesita muy poca sangre para que la orina se torne roja, y el sangrado no suele ser doloroso. Sin embargo, expulsar coágulos sanguíneos en la orina puede ser doloroso. Por lo general, la orina con sangre no está acompañada por ningún otro signo ni síntoma.
La muestra de orina se examina bajo un microscopio para: Revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias. Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes.
Examen microscópico – En esta prueba, que a veces se hace como parte de un análisis de orina, se observan gotas de orina concentrada (orina que se centrifugó en una máquina) con un microscopio. Si alguno de los siguientes niveles está por encima del promedio, puede que necesites más pruebas:
Los glóbulos blancos (leucocitos) pueden ser un signo de infección. Los glóbulos rojos (eritrocitos) pueden ser un signo de enfermedad renal, trastorno en la sangre u otra enfermedad subyacente, como cáncer de vejiga. Las bacterias, las levaduras o los parásitos pueden indicar una infección. Los cilindros (proteínas con forma de tubo) pueden ser el resultado de trastornos renales. Los cristales que forman las sustancias químicas de la orina pueden ser un signo de cálculos renales.
En general, un análisis de orina por sí solo no brinda un diagnóstico definitivo. Dependiendo de la razón por la que el proveedor de atención médica te haya recomendado esta prueba, podrías necesitar un seguimiento por resultados inusuales. La evaluación de los resultados del análisis de orina junto con otras pruebas puede ayudar a el proveedor de atención médica a determinar los siguientes pasos.
Tener los resultados estándar de un análisis de orina no garantiza que no estés enfermo. Puede que sea demasiado pronto para detectar la enfermedad o que la orina esté demasiado diluida. Informa al proveedor de atención médica si todavía tienes signos y síntomas. Para obtener información específica sobre el significado de los resultados de tu análisis de orina, habla con el proveedor de atención médica.
Dec.14, 2021
Salud del tracto urinario – Tal vez no pienses mucho sobre la orina y el tracto urinario, pero aquí encontrarás algunos consejos para ayudar a que todo fluya como debiera:
Toma suficiente líquido. No hay una cifra mágica, pero asegúrate de tomar bastante agua, especialmente cuando hace calor o si estás haciendo ejercicio y jugando. Para las niñas: Límpiate desde adelante hacia atrás, especialmente después de mover el vientre. Debido a la ubicación de la uretra en las niñas, es fácil que las bacterias del excremento lleguen a esa zona. Si alguna de esas bacterias termina en el tracto urinario, podrías contraer una infección conocida como infección del tracto urinario. Para todos: Ve al baño cuando lo necesites. Retener la orina durante mucho tiempo no es bueno para el tracto urinario ya que puede generar accidentes.
5. El 95% de la orina es agua – Las nefronas de los riñones procesan la sangre y producen orina mediante un proceso de filtración, reabsorción y secreción. La orina se compone de aproximadamente 95% de agua y 5% de residuos. Los residuos nitrogenados excretados en la orina incluyen urea, creatinina, amoníaco y ácido úrico. También se excretan iones como sodio, potasio, hidrógeno y calcio.
No se ha hecho un estudio con gente normal, pero depende mucho de lo que haga sentir cómodo a cada persona. La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina, relacionada con algún esfuerzo (como correr, toser, reírse), o como una necesidad urgente de ir al baño, sin que alcance el tiempo para llegar.
Es una afección muy frecuente, pero sobre todo, después de los 50 años. No obstante, en algunas jóvenes existe preocupación por tenerla en forma prematura –si bien son pocos los casos-, por lo que una pregunta usual es cuánto es normal necesitar ir a orinar. El doctor Alejandro Mercado, urólogo de Clínica Las Condes, explica que no existe información que permita definir un límite normal de visitas al baño, porque la evidencia es escasa y los estudios se realizan, generalmente, en personas que ya tienen problemas.
Pero se estima un promedio “cercano a 6 ó 7 veces máximo en el día y, desde que va a dormir, una vez”, dice. Despertar por la necesidad de orinar muchas veces cada noche es señal de un problema. A pesar de ese número, la normalidad depende de cómo se siente la persona, agrega el especialista.
De ahí que la recomendación sea tomar menos líquido y evitar aquellos que son irritantes, como el té, el café o las bebidas cola si va a salir, para no tener que ir varias veces antes de hacerlo. Orinar cada 3 ó 4 horas está bien.
Recursos de temas La presencia de sangre en la orina (hematuria) proporciona a esta una coloración rosada, roja o marrón, según la cantidad de sangre presente, el tiempo que haya estado y el grado de acidez de la orina. Mediante pruebas químicas o mediante un examen al microscopio se puede detectar una cantidad de sangre en orina demasiado escasa como para cambiar su color (hematuria microscópica).
Hemoglobina (proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos) en la orina debido a la degradación de los glóbulos rojos Proteínas del músculo (mioglobina) en la orina debido a la descomposición de células musculares Porfiria (un trastorno causado por defectos de las enzimas implicadas en la producción del grupo hemo, un compuesto químico que contiene hierro y que es responsable del color rojo de la sangre) Alimentos (por ejemplo, remolacha, ruibarbo y algunas veces colorantes alimentarios) Fármacos (con más frecuencia fenazopiridina, pero a veces cáscara sagrada, difenilhidantoína, metildopa, rifampicina, fenacetina, fenotiazinas y senna)
Las causas más comunes son algo diferentes en función de la edad de la persona afectada, pero en general son
Anomalías anatómicas congénitas o adquiridas
Las causas menos frecuentes son El cáncer y la hiperplasia benigna de próstata pueden causar la presencia de sangre en la orina. Deben sospecharse estos trastornos principalmente en personas mayores de 50 años, aunque las personas más jóvenes con factores de riesgo (tabaquismo, antecedentes familiares o exposición a sustancias químicas) pueden desarrollar cáncer.
Estos trastornos son más probables si la orina contiene proteínas, acúmulos de glóbulos rojos (denominados cilindros hemáticos) o glóbulos rojos malformados. Estos trastornos incluyen infecciones (como una infección de una válvula cardíaca), enfermedades del tejido conjuntivo (como el lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. ), y vasculitis Introducción a la vasculitis Los trastornos vasculíticos se producen por inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis).
Las proteínas en la orina (lo que también se denomina proteinuria) es el exceso de proteínas sanguíneas en la orina. La proteína es una de las sustancias que se determina en una prueba de laboratorio para analizar el contenido de la orina (análisis de orina).
La proteinuria se refiere al exceso de diversas proteínas sanguíneas en la orina. Los niveles bajos de proteína en la orina son normales. Los niveles altos de proteína en la orina tampoco son poco inusuales si son temporales, en especial en los jóvenes después de hacer ejercicio o durante el transcurso de una enfermedad.
Los riesgos – Para hablar de riesgos, lo primero que nos dicta el sentido común es que andar jugando con los desperdicios del cuerpo de otro en la piel, el paladar y el olfato no es lo más ortodoxamente higiénico. Consideremos que el nivel de bacterias en la orina puede ser similar o mayor a la concentración que tiene la saliva.
¿Qué es la creatinina sérica? – La creatinina es un producto de desecho presente en la sangre que proviene de los músculos. Los riñones sanos filtran la creatinina de la sangre y la pasan a la orina. Su concentración de creatinina sérica se obtiene de una prueba de sangre que mide la cantidad de creatinina presente.
Los riesgos – Para hablar de riesgos, lo primero que nos dicta el sentido común es que andar jugando con los desperdicios del cuerpo de otro en la piel, el paladar y el olfato no es lo más ortodoxamente higiénico. Consideremos que el nivel de bacterias en la orina puede ser similar o mayor a la concentración que tiene la saliva.
NOTICIA 18.10.2014 – 07:00h Si ambos estáis sanos y os apetece, no hay ninguna contraindicación que os impida beber vuestra orina (más allá de lo escatológica que puede resultar la situación). De hecho, el pis contiene menos bacterias que la saliva PREGUNTA.
Mi chica y yo estamos de acuerdo en practicar lalluvia dorada, pero queremos ir un poco más allá y probar nuestra propia orina. ¿Es malo? ¿Puedeafectar de alguna manera a nuestra salud? La orina es un desecho humano pero en los últimos años se haconsiderado como una medicina alternativa para la cura de enfermedades : se conoce como ‘orinoterapia’,
Considero que si ambos estáis sanos y os apetece, no hayninguna contraindicación que os impida beber vuestra orina (más allá de loescatológica que puede resultar la situación). De hecho contiene menos bacteriasque la saliva, así que, en teoría, dar un morreo es más ‘peligroso’que bebernos la orina de la pareja.
Creo que existe una etapa muy bonita de la adolescenciaque se está perdiendo, como el descubrimiento de la otra persona a través dediferentes fases. El momento lo marca la persona y no los amigos, Lo más importante es estar seguros de que lo que hacemos es porque queremos y no porsentirnos presionados por el entorno que nos rodea,
PREGUNTA. A mi chica le han diagnosticado Virus del Papiloma Humano, Hasta ahora lo hacíamos sin preservativo, ya que ella utilizaba el anillo. Su ginecóloga se lo quitó cuando detectó el VPH, pero ahora soy incapaz de tener erecciones con el condón. ¿Qué hago? En primer lugar, deja de mirar por ti y comienza a mirarpor tu pareja.
Es ella quien tiene el virus y quien ha tenido que despojarse desu método anticonceptivo. Necesita a alguien que la entienda y quesea capaz de hacerla sentir bien sin que el hecho de tener que recurrir denuevo al preservativo sea una lacra para ti. Mi consejo es quecomencéis a jugar y que ella te masturbe.
Es un examen que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de orina. La presencia de glucosa en la orina se denomina glicosuria o glucosuria. El nivel de glucosa también se puede medir en otros fluidos corporales mediante un examen de sangre o un examen del LCR,
Su proveedor le dirá cómo hacerlo. Siga las instrucciones con exactitud para que los resultados sean precisos. Ciertos medicamentos pueden cambiar el resultado de este examen. Antes del examen, coméntele a su proveedor de atención qué medicamentos está tomando.
El examen de glucosa en orina se puede ordenar cuando el médico sospecha de glucosuria renal. Esta es una rara afección en la cual glucosa se secreta desde los riñones a la orina, incluso cuando el nivel de glucosa en la sangre es normal. Generalmente no se encuentra glucosa en la orina.
Si se presenta, se necesitan pruebas adicionales. Rango normal de glucosa en la orina: 0 a 0.8 mmol/l (0 a 15 mg/dL). Los ejemplos anteriores son mediciones comunes para los resultados de estos exámenes. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos utilizan diferentes mediciones o analizan muestras distintas.
Hable con su proveedor de atención médica acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Los niveles de glucosa superiores a lo normal pueden ocurrir con:
Diabetes : Los aumentos pequeños de los niveles de glucosa en la orina después de una comida grande no siempre son motivo de preocupación.Embarazo: Hasta la mitad de las mujeres tienen glucosa en su orina en algún momento durante su embarazo. La glucosa en la orina puede significar que una mujer tiene diabetes gestacional,Glucosuria renal: Es una afección poco frecuente por la cual se secreta glucosa desde los riñones a la orina, incluso cuando los niveles de glucosa en la sangre son normales
Este examen no presenta ningún riesgo. Examen del azúcar urinario; Prueba de glucosa urinaria; Examen de glucosuria; Prueba de glucosuria American Diabetes Association.6. Glycemic targets: standards of medical care in diabetes-2022. Diabetes Care,2022;45(Suppl 1):S83-S96. doi.org/10.2337/dc22-S006. Riley RS, McPherson RA. Basic examination of urine. In: McPherson RA, Pincus MR, eds.