La frase “a sangre fría” es una expresión idiomática que significa actuar sin emociones, sin sentimiento ni pasión. Hoy en día, se usa con mayor frecuencia cuando se hace referencia a asesinatos que no fueron motivados emocionalmente. El origen de la frase se remonta a principios del siglo XVII y se basa en una creencia médica medieval.
Originalmente, se pensó que esta frase era mucho más literal de lo que se considera ahora. Los primeros médicos alguna vez pensaron que las emociones y los fluidos internos de una persona estaban estrechamente relacionados. Se pensaba que la sangre, por ejemplo, se calentaba literalmente cuando una persona se enojaba o se apasionaba.
Por el contrario, cuando una persona estaba tranquila, con poca o ninguna emoción, se pensaba que su sangre estaba fría. Entonces, aunque decir que alguien hizo algo «a sangre fría» en el siglo XVII significaba que estaban calculados y libres de emociones.
También se pensó que la sangre de la persona era literalmente más fría que la de un individuo emocional. Los términos «sangre fría» y «sangre caliente» también se derivan de esta idea. Algunos lingüistas también piensan que la frase podría haber sido originalmente traducida directamente de la palabra francesa sang-froid.
Sang-froid significa «con calma» o «con compostura», pero se traduce literalmente como «helada». El término francés, sin embargo, tiene una connotación generalmente positiva, mientras que «a sangre fría» se usa con mayor frecuencia de manera negativa.
Según el Oxford English Dictionary, el primer uso registrado de la frase «a sangre fría» fue en 1608 por un soldado inglés, Sir Francis Vere, en sus Comentarios de las piezas de servicio de los buzos. Vere declaró que estaba escribiendo «una resolución enmarcada a sangre fría». La frase se usó en varios documentos durante los siguientes cien años, apareciendo en la literatura en 1711 cuando Joseph Addison usó la frase en su periódico, The Spectator, para describir un asesinato.
Quizás el uso más famoso del término en la historia reciente es el libro de Truman Capote de 1965, titulado A sangre fría. Capote y el libro ganaron fama e infamia cuando Capote, un periodista, juró que el relato de los eventos del libro era pura realidad contada con un estilo ficticio.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Configuración de Cookies ACEPTAR
Contents
Diccionario panhispánico del español jurídico – Pen. Con premeditación, preparación y cálculo, de forma que se minimicen los eventos adversos para quien actúa. Homicidio cometido a sangre fría.
L a diferencia entre animales de sangre caliente y de sangre fría no se encuentra en la diferencia de la temperatura de esta, sino en su facilidad para adaptarse a los cambios de temperatura del ambiente. Los reptiles, de sangre fría, son incapaces de regular por sí mismos su temperatura corporal.
Por ello podemos ver a los cocodrilos a orilla de los ríos tomando el sol, o iguanas tomando largas siestas en las ramas más soleadas de los árboles. Cuando sienten que su cuerpo ha tomado el suficiente calor, o incluso empiezan a acalorarse, se mueven y se dirigen a la sombra, donde podrán enfriarse.
Es muy común que utilicen el agua como forma para enfriar sus cuerpos o ayudarles a regular la temperatura. Además el calor de su cuerpo está relacionado con la actividad: si cogemos a una serpiente cuando su temperatura corporal es alta, ésta se moverá continuamente, mientras que si la tomamos cuando está con una temperatura corporal baja apenas hará movimientos.
EL frío provoca letargo y el calor aumenta la actividad. Ningún extremo es beneficioso para el animal, por lo que siempre intentarán estar en su punto óptimo, así que si vemos un reptil descansando al sol tranquilamente no vayamos a cogerlo o intentar espantarlo, porque sólo busca coger calorcito. Los animales de sangre caliente, como nosotros, no tenemos la sangre a más temperatura, simplemente nuestro cuerpo regula los grados a los que debe estar, por ejemplo nuestra temperatura corporal debe mantenerse en torno a los 37º, la de un gato a 38 o 39º y la de un loro a 40-42ºC,
Si esta temperatura varía notablemente es síntoma de alguna enfermedad, tendremos fiebre o hipotermia, y deberemos hacer algo para remediarlo. Si fuéramos una iguana podríamos vivir con esos cambios de temperatura (hasta cierto punto), pero tendríamos que ir en busca de frío o calor para intentar estar en el estado óptimo.A los animales que son de sangre fría se les denomina poiquilotérmicos y a los de sangre caliente homeotermos.
Los reptiles y anfibios estaban metidos en cajas y tuppers, como si fuéramos a comprar zapatos o comida china, olvidando que estamos comprando un ser vivo. Además como veis en las fotos la única fuente de calor que tenían eran algunos focos repartidos que no calentaban a todos los animales.
Control, compromiso y sentido del humor – La personalidad de las personas de sangre fría se define por tres factores clave: el control, el compromiso y el reto. “Piensan que tienen el control sobre lo que ocurre. Son profesionales altamente comprometidos con su trabajo, que lo suelen elegir por vocación.
Por último, cuando surge una situación distinta no lo consideran un problema, sino un reto que hay que superar. No se hunden ante las dificultades, sino que se las toman como un aprendizaje”, aclara Luceño. Aunque no todo está en el carácter, la formación es fundamental. Deben entrenarse para perfeccionar estas características y poder enfrentarse a determinadas situaciones sin paralizarse.
“Con la ayuda de psicólogos aprenden técnicas básicas de solución de problemas, de gestión adecuada del tiempo, de habilidades sociales, para eliminar pensamientos negativos y la rumiación, para saber organizarse, liderar y apoyar “, dice Luceño. La relajación también es esencial para mantener la mente fría y actuar con resiliencia frente a situaciones extremas.
Cómo se consigue este estado es algo de lo que se ha encargado la ciencia en numerosas ocasiones. Practicar meditación regularmente parece ser una de las vías —según determinan algunos estudios —, pero no la única. La música es otra de ellas. Al escucharla se regula la respuesta hormonal del estrés, evitando que nos paralice, según una investigación de la Universidad de Londres,
Y la risa: aprender a ver las distintas situaciones con humor ayuda mucho, según un trabajo en el que se analizaron los comportamientos de bomberos con síntomas de estrés postraumático y laboral, Aquellos capaces de echarse unas buenas carcajadas al lidiar con sus problemas tendían a experimentar menos efectos negativos ante las situaciones estresantes.
Las ranas, los peces y algunos insectos son de sangre fría, mientras mamíferos como, los perros, las gallinas o los gatos son de sangre caliente. Pero, ¿qué diferencia los unos de los otros? – Pregunta: Samuel Peláez,14 años. Responde: Sandra Milena Ramírez, fotógrafa. Aunque diversos animales se mantienen bajo una misma condición climática, sus temperaturas varían y la forma de adquirirla y conservarla permite determinar a aquellos que llamamos animales de sangre fría o animales de sangre caliente. Debemos entender que, con sus excepciones, se consideran animales de sangre caliente o endotermos a los mamíferos y a las aves, y de sangre fría o ectotermos a los insectos, peces, anfibios, arácnidos y reptiles.
Dependiendo de si cae lluvia o nieve, y baja la temperatura del ambiente, o de si hace calor y el sol encandila fuertemente, los animales de sangre caliente mantienen su temperatura mediante la energía proporcionada por los alimentos y conservan la frescura de los cuerpos mediante el jadeo, la sudoración o manteniéndose bajo la sombra o cerca de corrientes de agua para refrescarse.
Por su parte, las criaturas de sangre fría se adaptan a la temperatura de su medio. Es decir, están calientes cuando el clima es cálido, manteniéndose más activos, y su temperatura es baja cuando el clima es frío, manteniéndose apacibles. Asimismo, y a diferencia de los animales de sangre caliente, su habilidad para adaptarse requiere mucho menos energía y cantidad de alimentos para sobrevivir.
Sin embargo, es importante entender que las expresiones comunes sangre fría y sangre caliente no han logrado reflejar la complejidad de las estrategias térmicas en los animales. Por ejemplo, podemos contemplar que el concepto “sangre fría” se presenta, en realidad, en tres clases de termorregulación animal: cuando la temperatura se controla por medios externos (ectotermia), cuando la temperatura interior varía de acuerdo con el entorno inmediato (poiquilotermia) y cuando una criatura puede cambiar dramáticamente la velocidad de su metabolismo de acuerdo con la disponibilidad de alimento, llegando incluso a “apagarlo”, mediante procesos tales como la hibernación (bradimetabolismo).
Igualmente, el concepto “sangre caliente” contempla situaciones como: la capacidad que poseen determinados animales de controlar su temperatura corporal mediante actividades como tiritar, quemar grasas y jadear (endotermia), el mantenimiento de una temperatura interna estable independientemente de las condiciones externas (homeotermia) y el proceso en el que se mantiene el metabolismo “encendido” permanentemente (taquimetabolismo).
¿Por qué se dice que algunos animales son de sangre fría o sangre caliente? – Pregunta: Samuel Peláez,14 años Responde: Sandra Milena Ramírez, fotógrafa Aunque diversos animales se mantienen bajo una misma condición climática, sus temperaturas varían y la forma de adquirirla y conservarla permite determinar a aquellos que llamamos animales de sangre fría o animales de sangre caliente.
Por su parte, las criaturas de sangre fría se adaptan a la temperatura de su medio. Es decir, están calientes cuando el clima es cálido, manteniéndose más activos, y su temperatura es baja cuando el clima es frío, manteniéndose apacibles. Asimismo, y a diferencia de los animales de sangre caliente, su habilidad para adaptarse requiere mucho menos energía y cantidad de alimentos para sobrevivir.
Sin embargo, es importante entender que las expresiones comunes sangre fría y sangre caliente no han logrado reflejar la complejidad de las estrategias térmicas en los animales. Por ejemplo, podemos contemplar que el concepto “sangre fría” se presenta, en realidad, en tres clases de termorregulación animal: cuando la temperatura se controla por medios externos (ectotermia), cuando la temperatura interior varía de acuerdo con el entorno inmediato (poiquilotermia) y cuando una criatura puede cambiar dramáticamente la velocidad de su metabolismo de acuerdo con la disponibilidad de alimento, llegando incluso a “apagarlo”, mediante procesos tales como la hibernación (bradimetabolismo).
Igualmente, el concepto “sangre caliente” contempla situaciones como: la capacidad que poseen determinados animales de controlar su temperatura corporal mediante actividades como tiritar, quemar grasas y jadear (endotermia), el mantenimiento de una temperatura interna estable independientemente de las condiciones externas (homeotermia) y el proceso en el que se mantiene el metabolismo “encendido” permanentemente (taquimetabolismo).
Este término (‘ animales de sangre fría ‘) se encuentra actualmente en desuso en el contexto científico y en su lugar se usa el de animales ectotermos. Generalmente, los animales de sangre fría suelen ser anfibios, insectos, peces y reptiles que no habitan en ambientes con cambios de temperatura muy extremos.
Las especies denominadas ‘de sangre fría ‘ como lagartos, lagartijas, víboras, tortugas, reptiles o sapos, entre otras, tienen un proceso de envejecimiento mucho más lento que el resto de los animales, según dos estudios de científicos estadounidenses y daneses.
Es un método para indicarle cuál es el tipo de sangre que usted tiene. La determinación del grupo sanguíneo se realiza para que usted pueda donar sangre o recibir una transfusión de sangre de manera segura. También se realiza para ver si usted posee una sustancia llamada factor Rh en la superficie de sus glóbulos rojos.
El tipo de sangre que usted tenga depende de si hay o no ciertas proteínas en sus glóbulos rojos. Estas proteínas se llaman antígenos. Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de qué tipos de sangre heredó de sus padres. La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO.
Los cuatro tipos de sangre principales son:
Tipo ATipo BTipo ABTipo O
Se necesita una muestra de sangre, El examen para determinar el grupo sanguíneo se denomina tipificación ABO. Su muestra de sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B. Entonces, la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o no.
Si los glóbulos permanecen juntos, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos. El segundo paso se llama prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B.
Las personas que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos 2 pasos pueden determinar con precisión su tipo de sangre. La determinación del Rh usa un método similar a la tipificación ABO.
Rh+ (positivo), si usted tiene proteínas de la superficie celularRh- (negativo), si usted no tiene proteínas de la superficie celular
No se necesita preparación especial para este examen. Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otras solo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve.
Su sistema inmunitario verá a los glóbulos rojos donados como extraños.Se desarrollarán anticuerpos contra los glóbulos rojos donados que atacarán a estas células sanguíneas.
Las dos formas en que su sangre y la sangre donada pueden no coincidir son:
Una falta de concordancia entre los tipos de sangre A, B, AB y O. Esta es la forma más común de falta de concordancia. En la mayoría de los casos, la respuesta inmunitaria es muy grave.El factor Rh puede no coincidir.
La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el embarazo. Pruebas cuidadosas pueden prevenir una anemia grave en el recién nacido e ictericia,
Una persona con sangre espesa, o hipercoagulabilidad, puede ser propensa a la formación de coágulos. Cuando la sangre es más espesa o pegajosa de lo habitual, suele ser consecuencia de un problema en el proceso de coagulación. En concreto, un desequilibrio de las proteínas y las células responsables de la coagulación de la sangre puede conducir a la hipercoagulabilidad.
El origen de este término se debe a la claridad propia del color de la piel de los privilegiados, que no realizaban trabajos físicos ni sufrían las inclemencias del tiempo, mientras que los campesinos y artesanos, con extensas jornadas de trabajo, tenían una piel más oscura.
La desventaja de los animales de sangre caliente es que necesitan 10 veces más alimento que los animales de sangre fría, Un animal de sangre caliente es aquel que mantiene su temperatura corporal a un nivel aproximadamente constante, independiente de la temperatura del ambiente; es decir, tienen homeostasis térmica.
Normalmente la expresión de sangre caliente abarca tres aspectos distintos de la termorregulación.
Endotermia es la capacidad que poseen determinados animales de controlar su temperatura corporal mediante actividad interna, como tiritar, quemar grasas y jadear. Homeotermia es el tipo de termorregulación característico de los animales que mantienen una temperatura interna estable independientemente de las condiciones externas. Dicha temperatura suele ser más alta que la del entorno inmediato. Taquimetabolismo es el tipo de termorregulación propio de los animales que mantienen una tasa metabólica en reposo alta. Es decir, los seres taquimetabólicos están “encendidos” permanentemente. Aunque su metabolismo en reposo sea bastante más lento que su metabolismo en actividad, la diferencia suele ser inferior a la que se observa en animales bradimetabólicos, Los animales taquimetabólicos tienen mayores dificultades para hacer frente a la escasez de alimentos.
Una gran proporción de los seres tradicionalmente considerados de sangre caliente (mamíferos y aves) presentan todas las características anteriores. No obstante, en los últimos 30 años, los estudios de termofisiología animal han revelado que son numerosas las especies de esos dos grupos que no reúnen las tres; hay, por ejemplo, muchos murciélagos y pequeños pájaros que son poiquilotérmicos y bradimetabólicos cuando duermen por la noche o por el día.
Para describir este tipo de criaturas, se acuñó el término heterotermia. La sangre caliente en aves y mamíferos puede considerarse ejemplo de evolución convergente, ya que en el desarrollo filogenético, entre ambos clados existen otros de sangre fría (véase la reordenación taxonómica de los saurópsidos ).
Además, nuevos estudios de animales tradicionalmente considerados de sangre fría han mostrado que en la mayor parte de las criaturas están presentes diferentes variaciones de los tres aspectos definidos anteriormente, así como de sus equivalentes (ectotermia, poiquilotermia y bradimetabolismo), creando de esta manera una amplia gama de tipos de temperatura corporal (Véase Condiciones intermedias ).
sangre Del lat. sanguis, -ĭnis.1.f. Líquido, generalmente de color rojo, que circula por las arterias y venas del cuerpo de los animales, se compone de una parte líquida o plasma y de células en suspensión : hematíes, leucocitos y plaquetas, y cuya función es distribuir oxígeno, nutrientes y otras sustancias a las células del organismo, y recoger de estas los productos de desecho,2.f.
Linaje o parentesco,3.f. Condición o carácter de una persona, buena sangre 1.f. coloq. Condición benigna y noble de una persona, mala sangre V. malasangre. sangre azul 1.f. Linaje noble, sangre de atole 1.f. Méx. sangre de horchata. sangre de drago 1.f. Resina encarnada que mediante incisiones se saca del tronco del drago y se usa en medicina como astringente,
Otros árboles tropicales de Asia y América dan también resinas rojas a que se aplica este mismo nombre, sangre de espaldas 1.f. Flujo de sangre, procedente de las venas hemorroidales dilatadas, sangre de horchata 1.f. coloq. Carácter calmoso que no se altera por nada,
Sangre en el ojo 1.f. Honra y valor para cumplir las obligaciones,2.f. Resentimiento, deseo de venganza, sangre fría 1.f. Serenidad, tranquilidad del ánimo, que no se conmueve o afecta fácilmente, sangre ligera 1.f. Bol., Ec., El Salv., Guat., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. Carácter simpático, sangre negra 1.f.
sangre venosa, sangre pesada 1.f. Bol., Chile, Ec., El Salv., Guat., Méx., Nic., Perú y Ven. Carácter antipático, sangre roja 1.f. sangre arterial, sangre y leche 1.f. Mármol encarnado con grandes manchas blancas, a primera sangre 1. loc. adj. Dicho de un desafío : Que ha de cesar en cuanto uno de los contendientes esté herido,
loc. adv. Con violencia, sin ceder en nada, atropellándolo todo, alegrar la sangre a quien ha tenido que curarse con una sangría 1. loc. verb. Hacerle un obsequio, arrebatársele a alguien la sangre 1. loc. verb. subírsele la sangre a la cabeza. bajársele a alguien la sangre a los talones, o a los zancajos 1.
loc. verb. coloq. Ser manifiestamente injusto o de mucha gravedad, chupar la sangre 1. loc. verb. coloq. Ir quitando o mermando la hacienda ajena en provecho propio, correr sangre 1. loc. verb. En una riña, llegar hasta haber heridas, dar alguien la sangre de sus venas 1.
Existen dos tipos de pene: los denominados de carne y de sangre, ¿sabes de qué team eres? En días recientes se ha hecho viral el ‘ team carne, team sangre ‘, que quiere decir ‘pene de carne o pene de sangre ‘, debido a que en TikTok surgieron varios videos que explican la diferencia entre uno y otro.
Las especies denominadas ‘de sangre fría ‘ como lagartos, lagartijas, víboras, tortugas, reptiles o sapos, entre otras, tienen un proceso de envejecimiento mucho más lento que el resto de los animales, según dos estudios de científicos estadounidenses y daneses.
¿Por qué se dice que algunos animales son de sangre fría o sangre caliente? – Pregunta: Samuel Peláez,14 años Responde: Sandra Milena Ramírez, fotógrafa Aunque diversos animales se mantienen bajo una misma condición climática, sus temperaturas varían y la forma de adquirirla y conservarla permite determinar a aquellos que llamamos animales de sangre fría o animales de sangre caliente.
Debemos entender que, con sus excepciones, se consideran animales de sangre caliente o endotermos a los mamíferos y a las aves, y de sangre fría o ectotermos a los insectos, peces, anfibios, arácnidos y reptiles. Dependiendo de si cae lluvia o nieve, y baja la temperatura del ambiente, o de si hace calor y el sol encandila fuertemente, los animales de sangre caliente mantienen su temperatura mediante la energía proporcionada por los alimentos y conservan la frescura de los cuerpos mediante el jadeo, la sudoración o manteniéndose bajo la sombra o cerca de corrientes de agua para refrescarse.
Por su parte, las criaturas de sangre fría se adaptan a la temperatura de su medio. Es decir, están calientes cuando el clima es cálido, manteniéndose más activos, y su temperatura es baja cuando el clima es frío, manteniéndose apacibles. Asimismo, y a diferencia de los animales de sangre caliente, su habilidad para adaptarse requiere mucho menos energía y cantidad de alimentos para sobrevivir.
Igualmente, el concepto “sangre caliente” contempla situaciones como: la capacidad que poseen determinados animales de controlar su temperatura corporal mediante actividades como tiritar, quemar grasas y jadear (endotermia), el mantenimiento de una temperatura interna estable independientemente de las condiciones externas (homeotermia) y el proceso en el que se mantiene el metabolismo “encendido” permanentemente (taquimetabolismo).