Que Significa Sangre En El Esputo?

Que Significa Sangre En El Esputo
La tos con sangre procedente del tracto respiratorio se denomina hemoptisis. La cantidad de sangre expulsada puede variar desde unos pocos hilos de sangre mezclada con esputos normales hasta grandes cantidades de sangre pura. Pueden aparecer otros síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, en función de la causa de la hemoptisis.

Aunque la hemoptisis puede ser muy alarmante, en la mayoría de los casos la causa no es grave. La expectoración sanguinolenta es común en muchas enfermedades respiratorias leves, como las infecciones de las vías respiratorias altas y la bronquitis vírica. A veces la causa es una hemorragia nasal en la que la sangre desciende hasta la garganta y luego se expulsa mediante la tos.

Este sangrado no se considera hemoptisis. En los niños, las causas frecuentes son

Una infección del tracto respiratorio inferior Un cuerpo extraño que ha sido inhalado (aspirado)

La hemoptisis masiva es la expulsión de más de una pinta (unos 600 mL) de sangre en 24 horas. Entre las causas más frecuentes se incluyen las siguientes: Algunas situaciones aumentan el riesgo de que la hemoptisis esté causada por un trastorno grave:

Uso de medicamentos que inhiben el sistema inmunitario, llamados inmunosupresores (riesgo de tuberculosis e infecciones por hongos) Exposición a la tuberculosis Tabaquismo de larga duración (para el cáncer)

La siguiente información puede ayudar a decidir si es necesaria la evaluación de un médico y a saber qué esperar durante esta. En los pacientes con hemoptisis, los siguientes síntomas son especialmente preocupantes:

Expulsión de grandes cantidades de sangre Dificultad respiratoria Signos de pérdida de sangre significativa (debilidad, mareos al ponerse de pie, sed, sudoración y ritmo cardíaco rápido) Debilidad o fatiga Tener una traqueotomía

Cuando existen signos de alarma se debe acudir al hospital de inmediato. Los pacientes sin signos de alarma que tienen factores de riesgo de padecer trastornos graves y aquellos con un sangrado más intenso que unas hebras en el esputo deben ver a un médico en un día o dos.

Si el paciente presenta únicamente hebras de sangre en el esputo (lo que por lo general está causado por una infección del tracto respiratorio superior), no es tan urgente la evaluación por un médico. El paciente puede llamar a un médico y éste, en función de los síntomas, historial y otros factores, le indicará si es necesario acudir a consulta y con cuanta rapidez.

Por lo general, un retraso de un par de días más o menos no es perjudicial. En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico y, a continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la hemoptisis y orientan acerca de las pruebas que pueden ser necesarias ( Algunas causas y características de la hemoptisis Algunas causas y características de la hemoptisis ).

¿Que puedo tener si escupo sangre?

LO QUE NECESITA SABER: – La hemoptisis aguda es cuando una persona tiene tos o escupe sangre repentinamente. Esta condición ocurre cuando se debilitan o rompen los vasos sanguíneos en la vía respiratoria o en los pulmones y luego empiezan a sangrar. El sangrado puede ser leve o fuerte y generalmente se ve en la flema.

¿Qué hacer si tengo flema con sangre?

Cuándo acudir al médico – Se recomienda consultar un neumonólogo cuando el sangrado es excesivo, dura más de 3 días o está acompañado de otros síntomas como:

Orina o heces con sangre;Dolor intenso en el pecho;Mareos;Fiebre por encima de 38ºC;Dificultad para respirar.

Si sospecha que la situación es grave debe llamar para el número de emergencia o debe acudir a la emergencia hospitalaria para que la situación sea evaluada por un médico, el cual realizará exámenes de diagnóstico como rayos X, broncoscopia, tomografía computarizada o resonancia magnética para identificar la causa de la tos y la flema con sangre para poder indicar el tratamiento más adecuado.

¿Cómo es la tos del cáncer de pulmón?

La mayoría de los cánceres de pulmón solo causan síntomas cuando ya se han propagado. Sin embargo, algunas personas con cáncer de pulmón en etapas tempranas presentan síntomas. Si acude al médico cuando comienza a notar los síntomas, es posible que el cáncer se diagnostique en una etapa más temprana cuando es más probable que el tratamiento sea eficaz.

Una tos que no desaparece o que empeora Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe Ronquera Pérdida del apetito Pérdida de peso inexplicable Dificultad para respirar Cansancio o debilidad Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo Nuevo silbido de pecho

Si el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:

Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas) Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al hígado Hinchazón de los ganglios linfáticos (grupos de células del sistema inmunitario) como las del cuello o por encima de la clavícula

Algunos cánceres de pulmón pueden causar síndromes, los cuales son grupos de síntomas específicos.

¿Qué tan grave es la hemoptisis?

Una hemoptisis es la emisión de sangre desde el aparato respiratorio, generalmente junto a un esputo. Puede ser sangre roja o herrumbrosa. Las hemoptisis pueden ser leves o pueden ser muy importantes y comprometer la vida de la persona que la padece (hemoptisis masiva).

You might be interested:  Como Se Mide La Alcoholemia En Sangre?

¿Cómo es la flema de la tuberculosis?

Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis dependen del área del cuerpo donde se estén multiplicando las bacterias de la tuberculosis. Por lo general, las bacterias de la tuberculosis se multiplican en los pulmones (tuberculosis pulmonar). La enfermedad de tuberculosis en los pulmones puede causar síntomas como los siguientes:

Tos intensa que dura 3 semanas o más Dolor en el pecho Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones)

Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis son:

Debilidad o fatiga Pérdida de peso Falta de apetito Escalofríos Fiebre Sudores nocturnos

Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo dependen del área afectada. Las personas que tienen infección de tuberculosis latente

no se sienten mal, no presentan síntomas ni pueden transmitirles la tuberculosis a los demás.

¿Cómo se le llama a la tos con sangre?

La tos con sangre puede producirse como resultado de una variedad de enfermedades pulmonares. La sangre puede ser de un color rojo brillante o rosa y con espuma, o puede estar mezclada con mucosidades. También conocido como hemoptisis, toser con sangre, incluso en cantidades pequeñas, es alarmante.

¿Qué tipo de cáncer produce tos?

¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes? – Este tipo de cáncer, que se origina en las estructuras del árbol respiratorio – tráquea, bronquios, bronquiolos o alvéolos- puede manifestarse de diversas maneras en función de la etapa en la que se encuentre:

  1. En etapas tempranas: puede causar poca sintomatología y diagnosticarse por un hallazgo casual. Sus síntomas pueden confundirse con los síntomas respiratorios causados por el tabaquismo.
  2. En etapas más avanzadas, los signos más característicos son:
    1. Síntomas locorregionales: aquellos derivados del crecimiento del tumor dentro del pulmón, así como de la invasión de sus tejidos adyacentes. Entre sus síntomas más habituales, se encuentran:
      • Tos : es el signo más frecuente del cáncer de pulmón y puede ser seca o productiva. Con ella se produce expulsión de la secreción mucosa, la mucosidad infectada o, incluso, sangre.
      • Disnea : se caracteriza por la sensación de falta de aire o la dificultad para respirar. Este síntoma suele aparecer tras realizar un esfuerzo importante o con pequeñas actividades físicas.
      • Disfonía (cambio de tonalidad de la voz): se produce de forma continuada o intermitente, debido a una alteración en la movilidad de las cuerdas vocales o a una parálisis, y afecta al nervio recurrente responsable de su movimiento.
      • Disfagia (dificultad para tragar): puede darse tanto con alimentos sólidos como líquidos. Esta dificultad se debe a una compresión del esófago por la existencia de ganglios o por el propio tumor.
      • Dolor constante en el pecho: puede incrementarse con la respiración profunda o la tos.
      • Síndrome de vena cava: se produce cuando la principal vena del cuerpo se obstruye o se comprime parcialmente.
      • Infecciones respiratorias repetidas en el tiempo.
    2. Síntomas paraneoplásicos : hacen referencia a las manifestaciones que no están producidas directamente ni por el tumor ni por la metástasis, sino que están vinculados con la liberación de alguna sustancia o a la activación del sistema inmune. Los más comunes son:
      • Cansancio.
      • Pérdida de apetito o de peso.
      • Hipercalcemia tumoral, debida al incremento de las cifras de calcio en sangre.
      • Náuseas.
      • Vómitos.
      • Estreñimiento.
      • Deshidratación.
    3. Síntomas originados por la metástasis :
      • Dolor continuo en caso de afección ósea: fundamentalmente en la columna vertebral.
      • Dolor en brazos y piernas : lo que puede significar que hay una afectación de algún nervio que tenga su origen en la médula espinal.

En algunos casos, la sintomatología de un cáncer de pulmón es generalizada y puede producir fatiga, fiebre sin causa conocida o dolor de cabeza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ninguno de estos síntomas es signo definitivo de un cáncer de pulmón, puesto que pueden presentarse en procesos benignos como un cuadro gripal o una neumonía, por ejemplo.

¿Cuánto tiempo de vida le queda a una persona con cáncer de pulmón?

EN ESTA PÁGINA: encontrará información sobre la cantidad de personas a las que se les diagnostica cáncer de pulmón de células pequeñas (NSCLC) cada año. También leerá información general sobre la sobrevivencia a la enfermedad. Recuerde que las tasas de supervivencia dependen de varios factores.

Use el menú para ver otras páginas. En todo el mundo, el cáncer de pulmón es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado. El cáncer de pulmón de células pequeñas (NSCLC) es el tipo de cáncer de pulmón más frecuente en los Estados Unidos y representa el 82% de todos los diagnósticos de cáncer de pulmón.

Se estima que 236,740 adultos (117,910 hombres y 118,830 mujeres) recibirán un diagnóstico de cáncer de pulmón en los Estados Unidos este año. A nivel mundial, se estima que 2,206,771 personas fueron diagnosticadas con cáncer de pulmón en 2020. Estas estadísticas incluyen tanto cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC, por sus siglas en inglés) como el NSCLC.

En los Estados Unidos, la cantidad de nuevos casos de cáncer de pulmón en hombres disminuyó anualmente desde mediados de la década de los años ochenta. En las mujeres, la cantidad de casos nuevos diagnosticados cada año comenzó a disminuir a mediados de la década del dos mil. Las tasas de incidencia se redujeron un 1.4% cada año en las mujeres en comparación con un 2.8% cada año en los hombres.

Actualmente, las mujeres blancas y negras tienen tasas de incidencia más bajas que los hombres. Los hombres negros tienen un 15% más probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón que los hombres blancos. Las mujeres negras tienen un 16% menos de probabilidades de tener cáncer de pulmón en comparación con las mujeres blancas.

Las personas de 65 años o más son más propensas a desarrollar la enfermedad. La edad promedio de diagnóstico es de 70 años. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en todo el mundo. Se estima que este año se producirán 130,180 muertes (68,820 hombres y 61,360 mujeres) a causa de esta enfermedad en los Estados Unidos.

A nivel mundial, se estima que 1,796,144 personas murieron de esta enfermedad en 2020. El cáncer de pulmón constituye alrededor del 25% de las muertes por cáncer en los Estados Unidos. Sin embargo, las tasas de mortalidad de la enfermedad se redujeron en un 54% desde 1990 en hombres y un 32% en las mujeres desde 2002.

Desde 2015 hasta 2019, las tasas de mortalidad en los hombres con cáncer de pulmón se redujeron en un 5% por año. Las tasas de mortalidad para las mujeres con cáncer de pulmón han disminuido un 4% por año. Las investigaciones indican que estas disminuciones se deben a que hay menos personas que fuman, más personas que dejan de fumar, y a los avances médicos en el diagnóstico y el tratamiento.

La tasa de supervivencia a 5 años indica el porcentaje de personas que vive al menos 5 años una vez detectado el cáncer. El término “porcentaje” significa cuántas personas de cada 100. Para todas las personas que tienen cualquier tipo de cáncer de pulmón, la tasa de supervivencia a 5 años es 21%.

You might be interested:  6 Alimentos Que Bajan El Azúcar En La Sangre Naturalmente?

¿Cómo saber si sangran los pulmones?

Sr. Director: La poliangeítis microscópica (PAM) se define como una vemaasculitis sistémica necrosante no granulomatosa, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) positiva, que afecta a los vasos de pequeño tamaño. El riñón y el pulmón son los órganos que se ven afectados con mayor frecuencia 1, La hemorragia pulmonar en la PAM suele tener un curso agudo o incluso fulminante 2,3, La presentación de la hemorragia pulmonar en la PAM de forma crónica está menos descrita. La tiroiditis autoinmune se asocia con glomerulopatías, especialmente con la nefropatía membranosa 4, Describimos a una paciente con hemorragia pulmonar crónica como forma de presentación de una PAM; el estudio demostró también la existencia de una tiroiditis autoinmune. Mujer de 54 años en estudio en otro hospital, desde año y medio antes, por anemia ferropénica de varios años de evolución, en tratamiento con hierro oral y con necesidad transfusional. Durante este estudio se detectaron insuficiencia renal, proteinuria y microhematuria, por lo que nos fue remitida. Antecedentes personales: hipertensión arterial de un año de evolución. Clínicamente refería astenia importante y disnea de medianos esfuerzos. Exploración física: afebril, presión arterial de 140/96 mmHg, sin edemas en los miembros inferiores. En el estudio analítico destacaban: hemoglobina 8,6 g/dl, hierro 33,5 μg/dl, capacidad de unión de la transferrina al hierro (TIBC) 264 μg/dl, ferritina 137 ng/ml, urea 67mg/dl, creatinina 1,50 mg/dl, filtrado glomerular estimado (FGe) (según Modification of Diet in Renal Disease, MDRD4) 38,46 ml/min/1,73 m 2, ácido úrico 7,19 mg/dl, colesterol total 233 mg/dl (LDL 163, HDL 33,7), triglicéridos 178 mg/dl. Inmunoglobulinas, anticuerpos antinucleares (ANA), anti-ADN, factor reumatoide (FR), anticuerpos antimembrana basal blomerular (anti-MBG) y anticuerpos antritransglutaminasa normales/negativos; ANCA-mieloperoxidasa (MPO) positivos, ANCA-PR3 negativos. Electroforesis de alta resolución (HRE) en suero: sin banda monoclonal. Tirotropina (TSH) 326 mU/l (0,350-4,940), T4 libre 0,11 ng/dl (0,7-1,48), anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) >1.000 U/ml. Mantoux negativo. HbsAg, anticuerpos anticore (anti-HBc), anticuerpos de la hepatitis C (anti-VHC) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) negativos. Serología para citomegalovirus (CMV) y virus de Epstein-Barr (VEB: exposición previa. En la orina se objetivó una proteinuria de 1,3 g/24 h (proteinuria glomerular de selectividad moderada), sedimento con 60-100 hematíes (30-50% dismórficos) y cilindros hialinogranulosos. Cultivo de orina: negativo. Radiografía de tórax y electrocardiograma (ECG): normales. Ecografía abdominal: riñones de tamaño normal con ligero adelgazamiento de la cortical. En la tomografía computarizada (TC) de tórax se observaron imágenes «en vidrio deslustrado» bilaterales en campos medios/inferiores, por lo que se solicitó una broncoscopia con lavado broncoalveolar que demostró más del 80% de siderófagos; la citología para células malignas y los cultivos fueron negativos.

¿Cómo sangra el pulmon?

La hemoptisis es la expectoración de sangre o de esputo sanguinolento procedente de las vías respiratorias. La hemorragia pulmonar es un sangrado masivo de las vías respiratorias, en general >500 ml en 24 h o >100 ml/h, que puede originar una insuficiencia respiratoria e implicar un riesgo vital inminente. Patogenia y causas Mecanismo. Sangrado sobre todo de los vasos bronquiales de alta presión causado por: 1) cambios inflamatorios y proliferación de vasos que sangran fácilmente (bronquiectasias, tuberculosis) 2) infiltración y neoangiogénesis en enfermedades pulmonares neoplásicas 3) aumento de la presión en la aurícula izquierda (estenosis mitral, insuficiencia ventricular izquierda). Causas de hemoptisis 1) frecuentes: bronquitis, bronquiectasias, cáncer de pulmón, tuberculosis, neumonía bacteriana 2) moderadamente frecuentes: tromboembolismo pulmonar, insuficiencia ventricular izquierda, neoplasias pulmonares primarias otras del cáncer, traumatismos pulmonares (también yatrogénicos: broncoscopia, biopsia pulmonar, toracotomía, catéter de Swan-Ganz, etc.) 3) raras: aspergilosis, diátesis hemorrágicas, estenosis mitral, infecciones parasitarias, hipertensión pulmonar, vasculitis y enfermedades del tejido conectivo (enfermedad relacionada con anticuerpos antimembrana basal, LES, granulomatosis con vasculitis), fármacos (anticoagulantes, fibrinolíticos, AAS, cocaína), aspiración de cuerpo extraño, hemosiderosis pulmonar idiopática, amiloidosis. Siempre tener en cuenta neoplasias de pulmón. Causas de hemorragia pulmonar (las más frecuentes): cáncer, bronquiectasias, tuberculosis, traumatismos, diátesis hemorrágicas. Diagnóstico 1. Anamnesis y exploración física. Orientar sobre la causa basándose en 1) características de la hemoptisis y de los síntomas acompañantes: a) abundante expectoración sanguinolenta → bronquiectasias b) esputo purulento y sanguinolento → bronquitis, bronquiectasias; junto con fiebre → neumonía o absceso pulmonar c) esputo rosado, espumoso → insuficiencia ventricular izquierda, estenosis mitral d) expectoración de sangre → neoplasias pulmonares, tuberculosis, malformaciones arteriovenosas, tromboembolismo pulmonar 2) datos de la anamnesis: a) tabaquismo, hemoptisis recurrente → neoplasias pulmonares b) inicio súbito, junto con dolor torácico intenso y con disnea → tromboembolismo pulmonar c) traumatismo torácico, intervenciones diagnósticas invasivas → hemoptisis causada por traumatismo d) vasculitis y enfermedades sistémicas del tejido conectivo → hemoptisis y síntomas acompañantes de la enfermedad de base e) pérdida significativa de la masa corporal → neoplasias pulmonares, tuberculosis f) disnea paroxística nocturna o de esfuerzo → insuficiencia ventricular izquierda, estenosis mitral.2. Exploraciones complementarias 1) radiografía, eventualmente TC de tórax dependiendo de la causa sospechada (angio- TC si se sospecha tromboembolismo pulmonar) 2) broncoscopia, si no se ha establecido un diagnóstico de certeza o se sospecha cáncer de pulmón; broncoscopia terapéutica →más adelante 3) hemograma de sangre periférica y pruebas de coagulación ( INR, TTPa, valorar otras) 4) consulta otorrinolaringológica en caso de sospecha de sangrado de vías respiratorias altas 5) otras pruebas dependiendo de la sospecha, p.

You might be interested:  Como Circula La Sangre?

¿Qué pasa si hay sangre en los pulmones?

Es una obstrucción de una arteria en los pulmones. La causa más frecuente es por un coágulo sanguíneo, Un émbolo pulmonar en la mayoría de los casos es causado por un coágulo sanguíneo que se desarrolla en una vena fuera de los pulmones. El coágulo de sangre más común se presenta en una vena profunda del muslo o en la pelvis (zona de la cadera).

Este tipo de coágulo se denomina trombosis venosa profunda (TVP), El coágulo se desprende y viaja hasta los pulmones, donde se aloja. Las causas menos comunes incluyen burbujas de aire, gotitas de grasa, líquido amniótico o grupos de parásitos o células tumorales. Usted es más propenso a desarrollar esta afección si usted o su familia tienen antecedentes de coágulos sanguíneos o ciertos trastornos de la coagulación.

Un émbolo pulmonar puede ocurrir:

Después del parto.Después de un ataque cardíaco, cirugía de corazón o accidente cerebrovascular.Después de graves lesiones, quemaduras o fracturas de las caderas o el fémur.Después de una cirugía, más comúnmente del hueso, la articulación o del cerebro.Durante o después de un viaje largo en avión o auto.Si tiene cáncer.Si toma píldoras anticonceptivas o terapia de estrógenos.Reposo prolongado en cama o permanecer en una posición durante mucho tiempo.

Los trastornos que pueden llevar a la aparición coágulos de sangre incluyen:

Enfermedades del sistema inmunitario que dificultan la coagulación de la sangre,Trastornos hereditarios que hacen que la sangre sea más propensa a coagular. Uno de estos trastornos es la deficiencia de antitrombina III,

Los síntomas principales de una embolia pulmonar incluyen dolor en el pecho que puede ser cualquiera de los siguientes:

Bajo el esternón o en un costadoAgudo o punzanteArdor, dolor o una sensación sorda de pesadez A menudo empeora con la respiración profundaEs posible que usted se agache o se sostenga el pecho en respuesta al dolor

Otros síntomas pueden incluir:

Mareo, aturdimiento o desmayoNivel bajo de oxígeno en sangre (hypoxemia) Respiración rápida o sibilanteFrecuencia cardíaca rápidaSentirse ansiosoHinchazón, enrojecimiento o dolor en las piernasPresión arterial bajaTos repentina, posiblemente expectorando sangre o moco con sangreDificultad para respirar que comienza de manera repentina al dormir o por un esfuerzo excesivoFiebre bajaPiel morada (cianosis) menos frecuente

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas y la historia clínica. Se pueden realizar los siguientes exámenes de laboratorio para ver qué tan bien están funcionando los pulmones:

Gasometría arterial Oximetría del pulso

Los siguientes exámenes imagenológicos pueden ayudar a determinar dónde se localiza el coágulo sanguíneo:

Angiografía del tórax por tomografía computarizadaGammagrafía de ventilación/perfusión pulmonar, también llamada gammagrafía V/Q Angiografía pulmonar por tomografía computarizada

Otros exámenes que se pueden hacer incluyen:

Tomografía computarizada del tórax Examen de sangre de dímero D Ecografía Doppler de las piernas Ecocardiografía ECG

Se pueden realizar exámenes de sangre para averiguar si usted tiene una mayor probabilidad de formación de coágulos de sangre, que incluyen:

Anticuerpos antifosfolípidosPruebas genéticas para buscar cambios que puedan hacerlo más propenso a desarrollar coágulos de sangreAnticoagulante lúpicoNiveles de proteína C y proteína S

Un émbolo pulmonar requiere tratamiento de inmediato.

¿Qué antibiótico es bueno para la tos con flema?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala 2.000 mg/200 mg polvo para solución para perfusión EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermera.
  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico, farmacéutico o enfermera.

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala y para qué se utiliza
  2. Antes de recibir Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala
  3. Cómo administrar Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala
  6. Información adicional

Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala es un antibiótico que elimina las bacterias que causan infecciones. Contiene dos fármacos diferentes llamados amoxicilina y ácido clavulánico. La amoxicilina pertenece al grupo de medicamentos conocido como ¿penicilinas¿ que a veces puede perder su eficacia (se inactiva).

  • Infecciones agudas de oído, nariz y garganta
  • Infecciones del tracto respiratorio
  • Infecciones del tracto urinario
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos incluyendo infecciones dentales
  • Infecciones de los huesos y la piel
  • Infecciones intra-abdominales
  • Infecciones genitales en mujeres

Amoxicilina/ácido clavulánico Sala se utiliza en adultos para prevenir infecciones asociadas a procesos de cirugía mayor. No debería recibir Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala:

  • si es alérgico (hipersensible) a la amoxicilina, al ácido clavulánico o a las penicilinas.
  • si alguna vez ha tenido una reacción alérgica grave (de hipersensibilidad) a cualquier otro antibiótico. Esto podría incluir erupción cutánea o hinchazón de cara o cuello.
  • si alguna vez ha tenido problemas de hígado o ictericia (coloración amarillenta de la piel) al tomar un antibiótico.

No reciba Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala si cualquiera de los puntos anteriores le aplica, Si no está seguro consulte a su médico, farmacéutico o enfermera.

Tenga especial cuidado con Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala Informe a su médico, farmacéutico o enfermera, antes de recibir este medicamento si:

  • tiene mononucleosis infecciosa
  • está recibiendo tratamiento para problemas de hígado o riñón
  • no orina regularmente.

Si no está seguro de si alguno de los síntomas anteriores le afectan, informe a su médico, farmacéutico o enfermera antes de recibir amoxicilina/ácido clavulánico.