Que Significa Rin En Analisis De Sangre?

Que Significa Rin En Analisis De Sangre
¿Qué es una prueba de tiempo de protrombina con INR (TP/INR)? – La prueba de tiempo de protrombina (TP) mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre. El índice internacional normalizado (INR, por sus siglas en inglés) es un tipo de cálculo que se basa en los resultados de las pruebas de tiempo de protrombina.

  1. La protrombina es una proteína producida por el hígado.
  2. Es una de varias sustancias conocidas como factores de la coagulación.
  3. Cuando una persona se corta o sufre una herida que causa sangrado, los factores de la coagulación funcionan en forma coordinada para formar un coágulo de sangre.
  4. Cuando los niveles de los factores de la coagulación están demasiado bajos, se puede sangrar demasiado después de una herida.

Si estos niveles están demasiado altos, se pueden formar coágulos peligrosos en las arterias o las venas. La prueba de tiempo de protrombina con INR permite determinar si su sangre está coagulando normalmente. También comprueba si los medicamentos para prevenir coágulos (anticoagulantes) están funcionando bien.

¿Cuánto es lo normal en el rin de la sangre?

Mediante este análisis se calcula el llamado “tiempo de protrombina”, que se conoce con las siglas INR. El INR es un índice que nos indica el tiempo que tarda en coagularse la sangre de una persona. En una persona normal el INR es igual a 1. En una persona que toma un anticoagulante, el tiempo que tarda en coagularse la sangre se alarga y el INR es mayor de 1.

  • Por ejemplo, si el INR es de 3, significa que el tiempo que la sangre tarda en coagularse es tres veces más largo de lo normal.
  • Si el INR está por debajo de 2, aumenta el riesgo de trombosis o embolia.
  • Si el INR está por encima de 4, aumenta el riesgo de hemorragias.
  • Los valores de INR entre 2 y 4 son los que tienen un menor riesgo de complicaciones.

El rango del INR puede variar de una persona a otra dependiendo de la enfermedad por la cual toma un anticoagulante. Es muy importante que se haga los controles de INR cuando se lo diga su médico ya que es necesario mantener la dosis lo más ajustada posible y que el INR se mantenga en el rango adecuado para evitar complicaciones.

¿Qué es el Rin bajo?

¿Qué indican los valores del INR bajo o disminuido en un análisis de sangre? – Los niveles bajos del INR (International Normalized Ratio) indican que el tiempo para completar el proceso de coagulación es muy corto, es decir, que las heridas ante un sangrado se taponan de forma rápida.

Niveles ligeramente bajos (< 0.9 en adultos): Los niveles de INR son bajos y esto aumenta la probabilidad de sufrir un trombo, pero no se puede extraer demasiada información para orientar hacia un problema concreto. Su médico deberá realizar otras pruebas de coagulación para determinar si existe verdaderamente un problema.

¿Cómo se mide el rin de la sangre?

INR en vena vs INR capilar – Los anticoagulantes orales clásicos como el Sintrom® o el Aldocumar® necesitan controlar su efecto mediante un estudio de coagulación. El estudio que se realiza se denomina por las siglas en inglés “INR” (ratio normalizada internacional).

¿Qué significa el valor de INR? Este valor indica el tiempo en que tarda en coagular nuestra sangre en relación a una persona normal que no toma anticoagulantes. Se mide mediante un análisis de sangre. Por tanto, una persona que no toma anticoagulantes tiene un INR de 1. También se considera normal de 0.8 a 1,2.

Las personas que tienen un INR de 2, significa que tardan el doble en coagular. Este alargamiento del tiempo en que tarda en coagular la sangre disminuye el riesgo de formación de coágulos o trombos. Si el alargamiento es excesivo se produce un aumento del riesgo de hemorragia por lo que habrá que ajustar dosis.

¿Qué es el INR capilar? Para medir el INR se utiliza un aparato de laboratorio junto con unos reactivos. La muestra clásicamente se conseguía mediante una extracción sanguínea con una jeringa en una vena del antebrazo. La tecnología ha avanzado lo suficiente para fabricar aparatos portátiles que funcionan con una muestra de sangre obtenida mediante un pinchazo en el dedo.

Esta sangre obtenida de los capilares de la yema de un dedo se llama sangre capilar. Cuando hablamos de INR capilar estamos hablando de la determinación del INR en sangre capilar obtenida en el momento mediante un pinchazo en un dedo. ¿Es fiable el INR capilar? Existen numerosos trabajos que correlacionan claramente los resultados obtenidos en un laboratorio convencional con los resultados obtenidos por punción capilar.

You might be interested:  Que Es Kptt En Sangre?

Se realiza la determinación en el momento al lado del paciente. No es necesario un laboratorio, no es necesario procesar la muestra y no es necesario esperar horas o días en disponer de los resultados. Se consiguen resultados fiables en pocos minutos delante del paciente. Esta facilidad permite que se puedan utilizar aparatos portátiles de medición del INR en cualquier consulta, en cualquier lugar donde se necesite o el propio domicilio del paciente. Por tanto esta tecnología puede permitir que el paciente sin presencia de personal sanitario pueda obtener el resultado de INR (autoanálisis) e incluso controlarse el mismo la dosificación del anticoagulante (autocontrol). Esta facilidad permite realizar controles mucho más frecuentes que mediante el análisis convencional mejorando la seguridad del tratamiento anticoagulante.

Que Significa Rin En Analisis De Sangre INR Que Significa Rin En Analisis De Sangre Gota de sangre para medir el INR ¿Qué es el autocontrol del tratamiento anticoagulante? Un paciente que disponga de un aparato portátil de medición de la coagulación en su casa puede medirse el INR y, con la formación adecuada, puede valorar los resultados y hacer los correspondientes ajustes.

¿Cómo se corrige el INR?

Tan J et al | Thromb Res | 10 de noviembre de 2020 Informes clínicos 28 dic.2020

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. Reseñado por Sarfaroj Khan | Informes Clínicos | 26 de noviembre de 2020 Conclusión práctica

El índice internacional normalizado (INR) no corregido es un factor de riesgo importante para la mortalidad en la hemorragia grave relacionada con antagonistas de la vitamina K (AVK) para pacientes con hemorragia intracraneal y sin ella. Las dosis más altas de vitamina K son más eficaces para corregir el INR.

Relevancia

Hallazgos indican que la corrección de los ensayos hemostáticos se podría utilizar en estudios futuros para predecir la eficacia de los agentes farmacológicos neutralizantes.

Diseño del estudio

Este estudio multicéntrico del Reino Unido incluyó 1.771 pacientes con AVK que fueron ingresados por hemorragia grave y se utilizaron datos de hospitales obtenidos de forma prospectiva. Se estimaron asociaciones entre corrección de INR y mortalidad a 30 días y la dosis de vitamina K. Financiación: Beca para Investigación en Etapa Temprana de la British Society for Haematology.

Resultados fundamentales

En general, 77%, 73,2% y 33% recibieron concentrado de complejo de protrombina (CCP), vitamina K (92% intravenosa) y transfusión de eritrocitos y plasma fresco congelado, respectivamente. La administración de CCP fue más alta para los casos de hemorragia intracraneal (87%) que los casos sin ella (69%). Se administró vitamina K con más frecuencia en dosis de 10 mg (33%) y 5 mg (28%), sin diferencia significativa entre los casos con hemorragia intracraneal y sin ella. Las dosis más altas de vitamina K (10 mg) tuvieron más probabilidades de corregir el INR que las dosis más bajas (5 mg). El INR postintervención >1,3 frente a INR ≤1,3 en pacientes tratados se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad en los primeros 30 días (OR ajustado: 3,26; IC 95%: 2,13-4,98; p < 0,001), sin diferencia entre los casos con hemorragia intracraneal y sin ella.

Limitaciones

Posibilidad de factores de confusión residuales.

Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados Has alcanzdo el límite de artículos por usuario Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios ¿Ya tiene una cuenta? Acceder ahora

¿Qué pasa cuando el Rin está alto?

¿Qué significan los resultados? – Si se hizo la prueba porque toma warfarina, sus resultados probablemente se den como niveles de INR. Los niveles de INR se suelen usar porque facilitan la comparación de los resultados de diferentes laboratorios y métodos de hacer la prueba.

  • Si sus niveles de INR están demasiado bajos puede significar que está en riesgo de tener coágulos sanguíneos peligrosos
  • Si sus niveles de INR están demasiado altos, puede significar que está en riesgo de tener un sangrado peligroso

Su médico probablemente le cambie la dosis de warfarina para reducir estos riesgos. Si usted no toma warfarina y sus resultados de INR o tiempo de protrombina no son normales, puede indicar que tiene:

  • Un trastorno hemorrágico que hace que su cuerpo no pueda coagular bien la sangre y causa un sangrado excesivo
  • Un problema de la coagulación que hace que su cuerpo forme coágulos de forma excesiva en arterias o venas
  • Enfermedad del hígado
  • Deficiencia de vitamina K : La vitamina K juega un papel importante en la coagulación de la sangre
You might be interested:  Que Pasa Si Vomito Sangre?

Obtenga más información sobre pruebas médicas, rangos de referencia y cómo entender los resultados,

¿Qué actividad fisica puede hacer una persona anticoagulada?

Por regla general se suele avisar a los pacientes anticoagulados que hacer deporte aeróbico (caminar rápido, correr con moderación) es bueno, siempre y cuando sea de baja intensidad y sin correr muy rápido, por lo tanto, cualquier tipo de ejercicio aeróbico que no induzca subidas de la frecuencia cardíaca por encima

¿Que no debe comer una persona con anticoagulantes?

Alimentos a evitar si estás tomando Sintrom – Si estamos en tratamiento con fármacos anticoagulantes, debemos evitar los siguientes alimentos:

Alto contenido de vitamina K; coliflor, espinaca, espárragos, perejil, guisantes, coles de Bruselas, brócoli, nabos, garbanzos, lechuga, aguacate, kiwi, pasa, toronja, higos, uva y ciruelas. Contenido moderado de vitamina K: mayonesa, aceite de soja, margarina, manzana, pimientos, cacahuetes, cebolla, setas, pepino, tomate, apio y zanahorias. Carnes: hígado. Existen plantas medicinales que pueden alterar los tiempos de coagulación como el ginseng y ginko biloba. Alimentos fermentados como chucrut de repollo, pepinillos en vinagre y kimchi. Carnes procesadas y curadas como jamón, salchichas, embutidos, longaniza, fuet, mortadela, bacon, chorizo, paté y salchichas de pollo. Conservados de pescado: atún en lata, sardinas en aceite, surimi y salmón ahumado. Infusiones con regaliz. Salsa de soja. Salsas industriales tipo kétchup.

¿Qué antiinflamatorio puede tomar una persona anticoagulada?

Salvo indicación médica específica, se debe evitar la toma de aspirina. Puede tomar paracetamol como analgésico –antipirético. Dentro de los antiinflamatorios puede tomar : rofecoxib, ibupirac, por supuesto siempre deberá consultar previamente con su médica/o.

¿Que no puede hacer una persona anticoagulada?

¿Qué debe hacer ante una hemorragia? – Si sangra sin motivo, sangra más de lo normal o le salen hematomas de manera espontánea, es necesario que acuda a su centro médico de control antes de la fecha que llevaba indicada en su carné de anticoagulación.

  1. Hay que tener en cuenta que el paciente anticoagulado no presenta hemorragias espontáneas, porque su sistema hemostático está generalmente intacto, y, por lo tanto, habrá que buscar la causa de esa hemorragia.
  2. Por ejemplo, si tiene sangre en la orina, habrá que descartar una infección urinaria o si presenta heces con sangre, habrá que descartar una hemorragia digestiva, etc.

Nunca, como primera medida, se debe suspender el tratamiento anticoagulante. Es necesario que acuda siempre a un centro médico. Si es fuera del horario laboral, acuda a Urgencias. Si la hemorragia no es muy copiosa, no será necesario adelantar el control, aunque sí será necesario comentarlo en la siguiente visita.

  • Si la hemorragia es algo más abundante o se prolonga más tiempo, sí será necesario adelantar el control y reajustar la dosis para conseguir el cese de la hemorragia.
  • Hemorragia conjuntival: suele ser debida a la fragilidad de los capilares, agravado por un estornudo, golpe de tos.
  • No requiere tratamiento excesivo.

Hemorragia nasal (epistaxis): suele ocurrir debido a una congestión nasal, cuando el ambiente es muy seco y la mucosa está reseca, porque hace mucho calor, porque se ha sonado fuerte. Como medida terapéutica, es suficiente la aplicación de un tapón con un hemostático local.

  • Es conveniente sonarse la nariz inmediatamente después del lavado matutino.
  • Se puede prevenir aplicando vaselina en ambas fosas nasales y humidificando el aire de la habitación.
  • Gingivorragias: la encía es un tejido blando que sangra con facilidad.
  • La limpieza buco-dental debe ser frecuente y cuidadosa.

El cepillado ayuda a fortalecer las encías. Hematomas cutáneos: suelen ocurrir por fragilidad de los capilares. Si son de poca intensidad, no será necesario hacer nada. Si son grandes, habrá que realizar un control. Esputos con sangre: frecuentemente se trata de sangre procedente de la garganta.

Será necesario realizarle una exploración visual. Sangre roja en las heces: si está estreñido, puede ser debida a la presencia de hemorroides o fisura anal. Habrá que realizarle una exploración adecuada. Debe notificarlo en el control para ajustar la dosis y/o prevenir la anemia. Hemorragia ginecológica (escasa cantidad): si está en edades cercanas a la menopausia, será provocada, en la mayor parte de las veces, por desarreglos hormonales.

Será necesario realizarse una exploración ginecológica. Son aquellas que por su localización o cantidad de sangre perdida pueden comprometer la vida del paciente o debe ser necesaria la realización de la transfusión de sangre. Frecuentemente, obligan a la suspensión del tratamiento anticoagulante.

    Pérdida brusca de visión. Epistaxis (sangrado nasal) que no se puede detener. Cefalea intensa con vómitos. Hemoptisis (esputos con sangre) y hematemesis (vómitos de sangre).

    ¿Cuánto tiempo puede estar una persona anticoagulada?

    La duración óptima de la anticoagulación no ha sido determinada. Un panel de expertos internacionales ha recomendado que en pacientes con una trombosis aguda de la vena portal la anticoagulación se mantenga durante tres meses y se valore la anticoagulación permamente si hay factores de riesgo asociados.

    ¿Qué pasa cuando una persona está anticoagulada?

    ¿Qué es un paciente anticoagulado? – Un paciente anticoagulado es toda aquella persona que necesita “regular y disminuir el nivel de coagulación de la sangre”, como indica la FEASAN. Para ello, debe medicarse y someterse a un tratamiento que le permita controlar este problema y mejorar su calidad de vida.

    La coagulación de la sangre permite taponar una herida para evitar desangrarse. Sin embargo, en un paciente anticoagulado la coagulación se produce en situaciones en las que no resulta necesaria. Como consecuencia, las venas y arterias pueden obstruirse, Las razones por las que una persona puede convertirse en un paciente anticoagulado están relacionadas con haber sufrido previamente un accidente cardiovascular o un ictus,

    No obstante, la FEASAN también advierte que puede existir alguna patología que predisponga a padecer este problema. Así, el Manual MSD señala algunas causas que pueden provocar que esto suceda. Por ejemplo, el déficit de las proteínas C, S Y Z, la mutación 20210 de la protrombina, la resistencia a la proteína C activada u otros trastornos que pueden ser hereditarios.

    ¿Cuándo se debe tomar anticoagulantes?

    ¿Quién necesita anticoagulantes? – Es posible que necesite un anticoagulante si tiene:

      Ciertas enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos Un ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación auricular Un reemplazo de válvula cardíaca Un riesgo de coágulos de sangre después de una cirugía Defectos cardíacos congénitos

    ¿Cuál es el analgesico de eleccion en pacientes anticoagulados?

    ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS – Como hemos dicho anteriormente bajo el nombre de analgésicos no opioides quedan agrupados los fármacos analgésicos, antitérmicos y los AINE. Todos ellos son empleados en el tratamiento del dolor leve y se dispensan sin necesidad de receta médica. Pueden utilizarse solos o combinados junto a opioides y analgésicos adyuvantes si la intensidad del dolor aumenta. Paracetamol Con unas características farmacológicas parecidas a los de los AINE el paracetamol es un analgésico antitérmico que cuenta con la ventaja de no afectar a la función de las plaquetas por lo que es el analgésico de elección en aquellos pacientes que presentan trombocitopenia 13, Su uso está indicado en el tratamiento del dolor de intensidad leve a moderada como por ejemplo cefalea, odontalgia, dolores musculoesqueléticos o dismenorrea entre otros. Su dosis habitual suele ser de 650mg cada 4 o 6 horas 11 o de 1g cada 6 u 8 horas 13 con un máximo de 4 gramos al día 11 y puede administrarse tanto por vía oral (VO) como intravenosa (IV). Como efectos adversos presenta los de elevar ligeramente las enzimas hepáticas incluso a dosis terapéuticas 13, Su utilización junto con los AINE puede incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal si no se asocian protectores gástricos. También puede interferir con la respuesta que desencadena la administración de algunos tipos de vacunas en el sistema inmunitario 11, En caso de sobredosis, es decir de 10 a 15 g y en pacientes enólicos con una tasa superior a 4 g, puede llegar a producir necrosis hepática irreversible. Su uso crónico puede llevar a daño renal 13, Metamizol Analgésico antitérmico que cuenta también con acción antiinflamatoria y espasmolítica 11, 13, Su dosis de administración es de entre 1 y 2 gramos cada 6 horas por vía intramuscular (IM), oral (VO) o intravenosa (IV) lenta 13, Como efectos adversos su utilización simultánea con la clorpromazina puede provocar hipotermia grave. Administrado junto con el alcohol puede potenciar los efectos depresores de éste. En pacientes a tratamiento con clozapina y metotrexato se ha relacionado con alteraciones en el recuento sanguíneo 11, A dosis elevadas (>2gr) y puede llegar a producir lesiones gástricas o aturdimiento. Por vía IV puede causar hipotensión e incluso colapso cardiovascular 13, AINE Bajo el nombre de AINE encontramos a un grupo muy amplio y variado de fármacos que comparten en proporción variable características analgésicas, antitérmicas y antiinflamatorias, así como la capacidad para inhibir la función plaquetaria 14, Aunque todos poseen una eficacia similar 11 se diferencian en sus efectos adversos y son después de los antibióticos uno de los fármacos que más intolerancias y alergias producen. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX) que interviene en la conversión del ácido araquidónico a prostaglandinas y también a tromboxanos 14, Esto provoca una disminución en la liberación de los mediadores inflamatorios que se producen cuando tiene lugar una lesión tisular, lo que dificulta la activación de los nociceptores 13,

    ¿Qué farmacos aumentan el INR?

    En la literatura se encuentran estudios observaciones y clínicos que reportan un aumento del INR debido a la interacción medicamentosa entre la warfarina y el acetaminofén, incluso se ha demostrado una dosis – dependencia entre el INR y la cantidad de acetaminofén administrada semanalmente (12).

    ¿Cuáles son los valores normales?

    Resultados normales de un análisis de sangre

    Valores normales de un hemograma
    Determinaciones Valores naturales
    Hematíes 4.5-5.9 millones/mm3 en varones 4-5.2 millones/mm3 en mujeres
    Hemoglobina (Hb) 13,5-17,5 g/dl en hombres 12-16 g/dl en mujeres
    Hematocrito (Hto) 41-53% en hombres 36-46% en mujeres