Símbolos – El caballo: Comúnmente simboliza virilidad, masculinidad. Probablemente la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana que cantan La Suegra y La Mujer en el segundo cuadro del primer acto. En este, mediante el uso del caballo, se crea una ironía trágica que arruina el desenlace fatal de la obra.
El Cuchillo : Muerte y amenaza. La Mendiga : Simboliza la muerte. La corona de azahar : Simboliza el compromiso, y la honra
Contents
La simbología lorquiana en Bodas de Sangre – Bodas de sangre es una de las obras más conocidas de Lorca, donde nos cuenta la historia de dos familias con desgracias pero cuyos hijos se van a unir en un matrimonio, a pesar de que entre ellos no hay realmente un amor.
Tierra. La tierra para Lorca en esta obra significaba la madre, debido a que hace una similitud porque la tierra es capaz de dar vida como la mujer, y también de cuidar de los muertos. Agua y sangre. Tanto una como otra son dos líquidos y de ambos es capaz de nutrirse los cuerpos y los campos. Por tanto, para el autor esto tiene un significado de vida y de fertilidad. Cuchillo. El cuchillo es un objeto que causa dolor. Para García Lorca, es un símbolo de tragedia, de una muerte que está por llegar o de una amenaza que se cierne sobre otros personajes. Los colores. En Bodas de sangre hay varios colores representados que tienen diferentes significados. Por ejemplo, el color rosa en el que está pintada la casa de Leonardo, el autor viene a representar la esperanza de una nueva vida, o el cambio por una nueva vida. En cambio, el color rojo que se ve en la madeja, es el color de la muerte (la propia madeja simboliza el hilo de la vida que tiene cada persona y cómo este puede cortarse); el color amarillo es también un símbolo de tragedia y de presagio de que va a ocurrir una muerte. Y, el blanco es el color del rito funerario. La luna. Representa en Bodas de sangre al leñador, pero implica una violencia en el sentido de que un leñador corta una vida y hace que corra un río de sangre, de ahí que se hable en ese sentido. El caballo. Referido sobre todo a Leonardo, habla de la fuerza, la virilidad, la pasión desenfrenada.
Las figuras del cuchillo, la luna, el caballo, el trigo, el azahar y la sangre, son los símbolos recurrentes e importantes dentro de Bodas de Sangre.
16. El trigo Símbolo del poder sexual masculino, representa la continuidad de la vida: Tu padre sí que me llevaba. Eso es buena casta. Sangre.
El tema principal de ‘ Bodas de sangre ‘ es la relación entre el amor y la muerte aunque, también, nos encontramos con subtemas como tradiciones legendarias o mitos que le dan un aporte mucho más tradicional y fantástico a la narración.
7 Páginas, Calificación: A+ – Extracto La representación de la muerte en Bodas de sangre de Federico García Lorca La vida de Federico García Lorca fue marcada por la violencia y la muerte; de hecho, él mismo fue uno de los primeros fusilados por los nacionalistas al principio de la Guerra Civil en España en 1936.
Esta omnipresencia de la muerte se manifiesta también en sus obras. Como señaló el escritor Pedro Salinas, que junto con Lorca formaba parte de la generación del 1927, “El reino poético de Lorca, iluminando tan brillantemente y al mismo tiempo tan enigmático, está bajo el dominio de un único poder que nunca se desafía: la Muerte” (Salinas 14).
Y aunque Salinas se referiría en este caso a la poesía de Lorca, su observación se aplica también a las obras dramáticas. En Bodas de sangre, la primera parte de la trilogía rural de Lorca publicado en 1933, la inminente fatalidad representa el núcleo temático en el que, al final, desemboca toda la acción.
Pero esta amenaza constante se presagia mucho antes del cuadro final; ya desde el principio, surgen signos prolépticos, como las referencias a instrumentos violentos como navajas, cuchillos, puñales. Más tarde aparece la presencia de la Luna, símbolo de la muerte y de lo cíclico, en este caso el ciclo de violencia que se repite a través de las generaciones.
Por último, sale el personaje de la Mendiga, la muerte personificada. A través de estos signos prolépticos, el símbolo de la Luna, junto con el personaje de la Mendiga, Lorca muestra que la violencia es inherente a la vida, y que la única manera de escapar es muriendo.
Como espectadores de la obra, es casi imposible que se nos escapen las referencias a la muerte; penetran desde el primer cuadro. De hecho, la muerte ya se presagia en el título: Bodas de sangre, que yuxtapone la boda con la sangre, lo tradicionalmente blanco con lo rojo. La sangre es un símbolo complejo y su yuxtaposición con un evento de unión como la boda lo hace aún más potente.
Como explica Federico Revilla, “eminentemente ambivalente: la sangre oculta y circulante es la vida del ser; pero derramada puede ocasionar la muerte” (Revilla 390). Es más, se relaciona con el ciclo de menstruación, con la pérdida de la virginidad y con el acto sexual en general.
Todas las citas del texto de Lorca serán de Lorca, Federico García. Bodas de sangre: con cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, texto íntegro, notas y llamadas de atención, documentos y orientaciones para el estudio. Ed. de Cifo, González M. Madrid: Editorial Castalia, 1999.
El símbolo de la luna se ve reflejado en el ‘Romance de La luna, luna ‘, cuyo tema es la muerte de un niño gitano una noche de luna llena. Lorca, en este romance, personifica a la luna, que simboliza a la muerte, ya que es la que atrae al niño bailando de manera sensual, apasionada.
La vara de mimbre : Símbolo de señorío, nobleza, dignidad, elegancia del gitano. Se encuentra, por ejemplo, en ‘Prendimiento de Antoñito el Camborio’.
La SANGRE. ¿Qué significados tiene la palabra “sangre” en la obra? Fíjate en las expresiones: “Bodas de sangre”, “hombre de sangre” (p.47), “no tener buena sangre” (p.61), “la sangre pudo más” (p.79). – La palabra significa muchas cosas en la obra.
Por ejemplo, en ” Bodas de sangre “, que es el título de la obra, ya se hace alusión al final trágico de una conmemoración, en principio, alegre.
En ” hombre de sangre “, sintagma que se atribuye a sí mismo Leonardo, significa que es hombre de carácter y que no tolera afrentas.
NOVIA – ¿A qué vienes? LEONARDO – A ver tu casamiento. NOVIA – ¡También yo vi el tuyo! LEONARDO – Amarrado por ti, hecho con tus dos manos. A mí me pueden matar, pero no me pueden escupir. Y la plata, que brilla tanto, escupe algunas veces. NOVIA – ¡Mentira! LEONARDO – No quiero hablar, porque soy hombre de sangre, y no quiero que todos estos cerros oigan mis voces.
En ” no tener buena sangre “, que es lo que dice la madre refiriéndose a la familia de los Félix, significa que no son gente buena, que tienen mala entraña o traen el mal a quienes los rodean.
CRIADA – No. Hace rato llegó Leonardo con su mujer. Corrieron como demonios. La mujer llegó muerta de miedo. Hicieron el camino como si hubieran venido a caballo. PADRE – Ese busca la desgracia. No tiene buena sangre. MADRE – ¿Qué sangre va a tener? La de toda su familia.
¿Tú me ves a mí? ¿No te parezco loca? Pues es loca de no haber gritado todo lo que mi pecho necesita. Tengo en mi pecho un grito siempre puesto de pie a quien tengo que castigar y meter entre los mantos. Pero me llevan a los muertos y hay que callar. Luego la gente critica.
En ” la sangre pudo más “, se hace referencia a la pasión, los verdaderos sentimientos, el desenfreno que les hace huir juntos.
Transcribimos aquí un fragmento donde aparece la palabra ” sangre ” en un sentido de ” fertilidad, descendencia ” y también de ” masculinidad “:
MADRE : Tu padre sí que me llevaba. Eso es buena casta. Sangre. Tu abuelo dejó un hijo en cada esquina. Eso me gusta. Los hombres, hombres; el trigo, trigo”. En este fragmento, la madre muestra su mentalidad tradicional, pues, según ella, los hombres demuestran su virilidad por su capacidad de procreación, dentro o fuera del matrimonio: cuantos más hijos tienen, más hombres son.
Yerma es el símbolo de la maternidad, pero de una maternidad frustrada. Ama a un hijo que no ha existido, no existe y. no existirá jamás. El poema es un canto a ese hijo que nunca vendrá y que, sin embargo, desea de todo corazón.
Simbología –
En estas tres obras la luna aparece como mujer, símbolo de la muerte, metáfora, la misma luna y símbolo de la vida. La luna tiene una significación variada en la obra lorquiana. Federico García Lorca es posiblemente uno de los más grandes poetas españoles.
‘ Verde ‘ puede significar ‘muerte’ (en la época del Romancero Gitano), a través del verde olivo, el traje de la guardia civil, pero seguro que siempre será una muerte digna, defendiendose/nos.