Si ve sangre en la jeringa, esto significa que podría haber alcanzado un vaso sanguíneo. Esto no suele ser dañino. Si ve sangre en la parte inferior de la jeringa (cono) antes de empujar el émbolo: Retire la aguja sin administrar el medicamento.
Contents
Risk – Algunas complicaciones relacionadas con las inyecciones IM:
Hemorragia, dolor o enrojecimiento en el sitio de inyección.Es posible que se manifieste una reacción alérgica al medicamento. Si hay posibilidades de que sea alérgico al medicamento, no lo inyecte.Con poca frecuencia, el sitio puede infectarse.
Pregunta Segun indican actualmente se recomienda no aspirar antes de poner una vacuna intramuscular aunque en caso de aspirar y que refluya sangre se recomienda cambiar de plano o pinchar en otro punto, ahora bien, si en esta ultima situacion no hubieses aspirado ¿se podria haber administrado la vacuna por vía intravascular? Gracias de antemano Respuesta No.
Por lo tanto lo mejor es asegurar el lugar y vía de inyección y no aspirar. Un saludo,
Divulgación &Actualidad En nuestro país, no sorprende escuchar a una persona a la que le han prescrito unos inyectables decir: ” Yo no voy alpracticante o ATS (Enfermera) a que me ponga la inyección, me pinchará mi madre, vecina, abuela, conocida que ella “sabe” Esta ligereza con que se toma el hecho de la aplicación de un inyectable intramuscular, puede acarrear consecuencias serias para su salud. profesional calificado para tal fin, como es la enfermera (antiguamente practicante y ATS), ya que esta conoce el procedimiento correcto, asi como la anatomia subyacente y la forma de actuación ante posibles complicaciones. Puede acudir tanto a un centro sanitario, como solicitar que acuda el profesional a administrarle el inyectable a domicilio,
Aparición de inflamación infecciosa (absceso) en la zona de punción: en ocasiones debido a la falta de higiene durante la administración. Riesgo de administrar el medicamento en un acceso venoso, sin advertirlo. Hematomas por punción de un vaso sanguíneo (lesión habitual y leve). Lesión del nervio ciático : cuando la aguja roza dicho nervio, produce dolor y puede llegar a generar paràlisis, en este caso de la pierna. Lesión del nervio radial: la aguja roza el nervio, cuando la zona de elección para realizar la punción, es la parte superior del brazo (deltoides). Produce dolor y posible parálisis del brazo. Enfisema: cuando una burbuja de aire es introducida en los tejidos. (habitual en subcutánea)
Se desaconseja, la administración del inyectable a si mismo, asi como la aplicación por personas de su entorno, que no tengan acreditación ni competencia para realizar la técnica. We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits.
Introducción La lesión del nervio ciático por una inyección intramuscular (IM) en la nalga es potencialmente devastadora. En casos severos, los isquiotibiales y todos los músculos debajo de la rodilla se paralizan, lo que resulta en un pie entumecido y agitado.
Los objetivos de este estudio fueron dos: establecer si la lesión del nervio ciático debido a la inyección intramuscular es un problema continuo y determinar la disponibilidad de guías publicadas sobre técnicas de inyección intramuscular dentro de las organizaciones de enfermería del Reino Unido, EE.
Métodos: Se revisaron las reclamaciones por lesiones del nervio ciático relacionadas con la inyección intramuscular ante la Corporación de Compensación de Accidentes de Nueva Zelanda entre julio de 2005 y septiembre de 2008. Se encuestó a las organizaciones de enfermería para preguntar sobre las pautas sobre la inyección IM.
Solo una de las organizaciones de enfermería contactadas había publicado directrices sobre la técnica de inyección IM, y estas se relacionaban específicamente con la inmunización. Se identificaron diecisiete informes de pacientes con lesión del nervio ciático por inyección intramuscular que comprendían un total de 1506 pacientes, al menos el 80% de los cuales eran niños,
Las consecuencias de esta lesión son potencialmente devastadoras.
Indica no masajear el lugar de la inyección porque esto puede irritar el músculo y / o forzar parte del medicamento hacia el tejido subcutáneo.
Artículos ¿Es necesaria la aspiración en la administración intramuscular de vacunas? Tamara Jiménez Castellanos 1 1 Universidad de Alcalá RESUMEN La técnica de inyección intramuscular en la administración de vacunas es una práctica muy recurrida en las consultas de enfermería de Atención Primaria.
La aspiración previa a la administración vacunal supone un conflicto en el ámbito asistencial. Para establecer la necesidad o no de aspirar durante la inmunización se llevó a cabo una revisión bibliográfica durante el periodo de octubre de 2017, en la que se incluyeron ocho estudios tras una búsqueda en diversas bases de datos.
Pudiendo concluir que se desaconseja el uso de la técnica de aspiración para las inmunizaciones. Palabras clave: aspiración; intramuscular; inyecciones; vacunas ABSTRACT The technique of intramuscular injection in the administration of vaccines is a highly recurrent practice in primary care nursing consultations.
Key words: aspiration; intramuscular injections; vaccines INTRODUCCIÓN La vacunación constituye un pilar fundamental dentro del marco de la salud pública, debido al gran impacto que ha tenido sobre la salud de las personas ( 1, 2 ). Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos ( 3 ).
Cuando hablamos de prevención primaria, se incluye la vacunación como base fundamental de la misma ya que su objetivo final es prevenir la enfermedad en el sujeto sano. Al mismo tiempo, alcanzando coberturas de vacunación elevadas, se puede llegar a alcanzar una inmunidad colectiva. En España, los programas de vacunación han supuesto un gran éxito para la erradicación, incluso, de algunas enfermedades infecciosas como la viruela o la poliomielitis ( 4 ).
En las consultas de enfermería de Atención Primaria, la administración de vacunas es uno de los procedimientos más frecuentes. Las actividades que los profesionales desempeñan están dirigidas no sólo a los cuidados de salud, sino que contemplan un campo más amplio que el de la persona meramente enferma, y se plantean actividades dirigidas al campo de la prevención tanto de individuos como de familias y grupos.
Tabla I Vías de administración de las vacunas.
Chemocare.com Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All� Las reacciones en el lugar de la inyección aquí descritas son reacciones cutáneas locales que ocurren cuando el fármaco sale de las venas o del catéter IV a la piel (extravasación). Los fármacos que pueden causar reacciones en el lugar de la inyección se dividen en 2 tipos: irritantes y vesicantes.
Los síntomas son molestia, calor o enrojecimiento a lo largo de la vena o en el lugar de la inyección.Una variante de esta tipo de irritación es una “reacción de llamarada” de hipersensibilidad en el lugar de la inyección. Los síntomas de esta reacción son enrojecimiento y prurito en el lugar de la inyección. Los agentes de quimioterapia irritantes incluyen: bleomicina, carboplatina, carmustina, cisplatina, dacarbazina, denileukin diftitox, dexrazoxane, doxorubicina, doxorubicina liposomal, etoposida, ifosfamida, estreptozocina, teniposida, tiotepa, vinorelbina.
Los vesicantes provocan una reacción en el lugar de la inyección, a la que con frecuencia se hace referencia como celulitis química:
La reacción a los vesicantes inicialmente tiene la apariencia de una irritación, pero puede empeorar, dependiendo de la cantidad de vesicante que se haya acumulado debajo de la piel.Los vesicantes pueden provocar enrojecimiento y formación de ampollas. La fuga de cantidades mayores de agentes vesicantes de las inyecciones de quimioterapia puede provocar daños graves en la piel en pocos días.Los síntomas de la extravasación (fuga) de vesicantes pueden retrasarse entre 6 y 12 horas después de la inyección de quimioterapia.Son frecuentes las quejas cuando no hay dolor. La gravedad de la reacción en el lugar de la inyección depende del potencial vesicante del fármaco, la cantidad y concentración de la exposición al fármaco, y las medidas inmediatas tomadas una vez que sucede la extravasación.Los agentes vesicantes de quimioterapia incluyen: dactinomicina, daunorubicina, doxorubicina, epirubicina, idarubicina, mecloretamina, mitomicina, mitoxantrona, paclitaxel, estreptozocina, teniposida, vinblastina, vincristina, vinorelbina.
Manejo de los síntomas: La prevención de la extravasación es la clave para tratar este tipo de reacciones en el lugar de la inyección: La enfermera o el médico que coloca este tipo de inyecciones de quimioterapia deben estar sumamente capacitados. Podría recomendarse el uso de un dispositivo de acceso venoso central, como por ejemplo:
Introducción – La lesión del nervio ciático como consecuencia de una inyección intramuscular (IM) en el glúteo es potencialmente grave y puede provocar la parálisis de los músculos de la región posterior del muslo y de la pierna, y causar un pie flácido.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Lo mas probable es que el medicamento se absorbió y como bien dicen los colegas vigila la evolución de la protuberancia en el sitio de la inyección, si hay dolor, enrojecimiento, escalofríos o tiende a desvanecerse y lo mas seguro es que se te revise esa bolita por un profesional.
Tradicionalmente se asume que las vacunas más dolorosas son triple vírica, papilomavirus humano y antineumocócica conjugada de 13 serotipos ( 1, 2 ), que serían las que se administrarían en último lugar en situaciones de administración múltiple en una misma visita.
Chemocare.com Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All� Las reacciones en el lugar de la inyección aquí descritas son reacciones cutáneas locales que ocurren cuando el fármaco sale de las venas o del catéter IV a la piel (extravasación). Los fármacos que pueden causar reacciones en el lugar de la inyección se dividen en 2 tipos: irritantes y vesicantes.
Los síntomas son molestia, calor o enrojecimiento a lo largo de la vena o en el lugar de la inyección.Una variante de esta tipo de irritación es una “reacción de llamarada” de hipersensibilidad en el lugar de la inyección. Los síntomas de esta reacción son enrojecimiento y prurito en el lugar de la inyección. Los agentes de quimioterapia irritantes incluyen: bleomicina, carboplatina, carmustina, cisplatina, dacarbazina, denileukin diftitox, dexrazoxane, doxorubicina, doxorubicina liposomal, etoposida, ifosfamida, estreptozocina, teniposida, tiotepa, vinorelbina.
Los vesicantes provocan una reacción en el lugar de la inyección, a la que con frecuencia se hace referencia como celulitis química:
La reacción a los vesicantes inicialmente tiene la apariencia de una irritación, pero puede empeorar, dependiendo de la cantidad de vesicante que se haya acumulado debajo de la piel.Los vesicantes pueden provocar enrojecimiento y formación de ampollas. La fuga de cantidades mayores de agentes vesicantes de las inyecciones de quimioterapia puede provocar daños graves en la piel en pocos días.Los síntomas de la extravasación (fuga) de vesicantes pueden retrasarse entre 6 y 12 horas después de la inyección de quimioterapia.Son frecuentes las quejas cuando no hay dolor. La gravedad de la reacción en el lugar de la inyección depende del potencial vesicante del fármaco, la cantidad y concentración de la exposición al fármaco, y las medidas inmediatas tomadas una vez que sucede la extravasación.Los agentes vesicantes de quimioterapia incluyen: dactinomicina, daunorubicina, doxorubicina, epirubicina, idarubicina, mecloretamina, mitomicina, mitoxantrona, paclitaxel, estreptozocina, teniposida, vinblastina, vincristina, vinorelbina.
Manejo de los síntomas: La prevención de la extravasación es la clave para tratar este tipo de reacciones en el lugar de la inyección: La enfermera o el médico que coloca este tipo de inyecciones de quimioterapia deben estar sumamente capacitados. Podría recomendarse el uso de un dispositivo de acceso venoso central, como por ejemplo:
Las personas con hemofilia necesitan tomar precauciones antes de recibir inyecciones en los músculos. Será muy raro que usted necesite una inyección intramuscular. Cuando necesite alguna, debe tomar tratamiento de factor antes de recibir la inyección. Después de la inyección, haga presión por varios minutos sobre el punto donde entró la aguja.
Esto disminuirá cualquier sangrado. Antes de que alguna persona le dé una inyección, pregunte primero si va en el músculo. Recuérdele a la persona que usted tiene hemofilia. Pregunte si ese medicamento o vacuna viene preparado para administrarse de alguna otra forma. Muchos medicamentos e inyecciones se pueden administrar de manera subcutánea, es decir, debajo de la piel pero no en el músculo.
(Los médicos y enfermeras se refieren a ese tipo de inyección como “sub-q”.) Hay menos sangrado cuando la aguja no penetra en el músculo. Después de cualquier tipo de inyección, haga presión en el punto donde la aguja penetró la piel. Sostenga la presión por varios minutos para detener el sangrado.