Introducción – La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos. Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre cuando sufre un corte o una herida. La médula ósea, el material esponjoso dentro de los huesos, produce nuevas células sanguíneas.
Las células de la sangre constantemente mueren y su cuerpo produce nuevas. Los glóbulos rojos viven unos 120 días y las plaquetas viven cerca de seis. Algunos glóbulos blancos de la sangre viven menos de un día, pero otros viven mucho más tiempo. Hay cuatro grupos de sangre: A, B, AB y O.
Los análisis de sangre como las pruebas de conteo sanguíneo ayudan a los médicos a analizar ciertas enfermedades y afecciones. También ayudan a comprobar la función de los órganos y muestran qué tan bien están funcionando los tratamientos. Algunos problemas de la sangre pueden incluir problemas de coagulación, coágulos sanguíneos y desórdenes plaquetarios,
Contents
La sangre transporta oxígeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo para que puedan seguir funcionando. La sangre también transporta dióxido de carbono y otros materiales de desecho hasta los pulmones, los riñones y el sistema digestivo, que se encargan de expulsarlos al exterior.
Color – El color de la sangre humana varía de rojo brillante cuando se oxigena a un rojo más oscuro cuando se desoxigena. Debe su color a la hemoglobina, a la que se une el oxígeno. La sangre desoxigenada es más oscura debido a la diferencia en la forma de los glóbulos rojos cuando la hemoglobina se une a ella (oxigenada) comparado con cuando no se une a ella (desoxigenada).
Pregunta: Camila Pulido, 13 años Responde: Luisa Ospina, microbióloga ¿Qué es la sangre? Los científicos la definen como un tejido conectivo líquido presente en todos los vertebrados que recorre el cuerpo a través de capilares, venas y arterias. ¡Pero la sangre es mucho más que eso! Para muchas culturas, la sangre es vida, es fuente de poder, energía, un bien preciado o incluso alimento.
Mientras el plasma está compuesto por agua y proteínas, en la fase sólida (los glóbulos o células) hay una gran variedad de células sanguíneas que cumplen muchas funciones en el cuerpo. Y de hecho, es por esta fase sólida que la vemos de color rojo. Si bien los vertebrados, como los humanos, contamos con una amplia diversidad de células sanguíneas, podemos dividirlas en tres grandes grupos: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
¡Mira el siguiente gráfico! Además de ser el tipo de célula más común en la sangre, los glóbulos rojos son los que le dan el color rojizo. Esto se debe a que contienen hemoglobina, una proteína que se encarga de transportar el oxígeno a través del cuerpo. La hemoglobina está compuesta por hierro, que al entrar en contacto con el oxígeno se torna rojo.
De hecho, el color rojizo es representativo de la presencia de hierro en la naturaleza; por ejemplo, en los suelos con alto contenido férrico. A la derecha puedes ver una molécula de hemoglobina. En la mitad de la molécula se logran leer la sigla Fe, que representan al hierro.
Ahora bien, en ciertos momentos el color rojo de la sangre varía. Por ejemplo, la sangre que está más oxigenada, y que es transportada de los pulmones a los órganos del cuerpo y los músculos a través de las arterias, tiende a ser más rosada. Por otro lado, la sangre oscura es aquella que ya transportó el oxígeno a algún destino y regresa, a través de las venas, al corazón y los pulmones llevando consigo dióxido de carbono para ser expulsado a través de la respiración para comenzar nuevamente el ciclo.
¡Este esta es una ingeniosa manera de llevar oxígeno a todo el cuerpo!, como también es ingeniosa la siguiente imagen que describe exactamente este proceso. Por Yikrazuul (trabajo propio), via Wikimedia Commons Lorem Ipsum Por Rogeriopfm, via Wikimedia Commons. Traducción: 1) Carbon dioxide: Dióxido de carbono – 2) Oxygen: oxígeno Lorem Ipsum
Plasma sanguíneo – El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre que forma parte del líquido extracelular. Es el mayor componente de la sangre, representando un 55 % del volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/ kg peso. Es salado y de color amarillento traslúcido.
Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua).
Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrinógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.
Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción fluida que queda se denomina suero sanguíneo.
La anemia debida a una hemorragia abundante se produce cuando la pérdida de glóbulos rojos es superior a su producción.
Cuando la pérdida de sangre es rápida, la presión arterial disminuye y las personas pueden sentirse mareadas. Si es gradual, las personas afectadas sienten cansancio y ahogo, y palidecen. Para determinar el origen de una hemorragia a veces es necesario un análisis de heces y de orina, y pruebas de diagnóstico por la imagen. Debe corregirse la causa de la hemorragia y, si es necesario, hay que realizar una transfusión y administrar suplementos de hierro.
Cuando se pierde sangre, el cuerpo absorbe agua rápidamente de los tejidos hacia el torrente sanguíneo con el fin de mantener los vasos llenos. Como resultado, la sangre se diluye y el hematócrito (el porcentaje de glóbulos rojos en la cantidad total de sangre del organismo o volumen total de sangre) se reduce.
Con el tiempo, una sobreproducción de glóbulos rojos por la médula ósea llega a corregir la anemia. Sin embargo, con el paso del tiempo, la hemorragia reduce la cantidad de hierro en el organismo, lo que impide que la médula ósea aumente la producción de nuevos glóbulos rojos para reemplazar los que se han perdido.
Al principio, los síntomas de la anemia pueden ser graves, en especial si esta se desarrolla rápidamente como consecuencia de una pérdida repentina de sangre debida a una lesión, una intervención quirúrgica, un parto o una rotura de un vaso sanguíneo.
El suministro de oxígeno se reduce drásticamente debido a la rápida reducción del número de células encargadas de su transporte.
Es mucho más frecuente que la pérdida aguda de sangre y puede provenir de diferentes partes del cuerpo. A diferencia de las grandes cantidades de sangre perdida, como en las hemorragias nasales o en las hemorroides, cantidades de sangre más pequeñas pasan fácilmente inadvertidas.
Por ejemplo, una pequeña cantidad de sangre puede no ser visible en las heces. Este tipo de pérdida hemorrágica se conoce como sangre oculta. Si una pequeña hemorragia perdura durante mucho tiempo, puede perderse una cantidad significativa de sangre. Esta hemorragia gradual se produce en trastornos frecuentes, como úlceras Úlcera gastroduodenal Una úlcera gastroduodenal es una llaga circular u ovalada que aparece en el lugar donde se ha erosionado la mucosa gástrica o duodenal por la acción del ácido y los jugos digestivos del estómago.
obtenga más información de estómago o intestino delgado, pólipos Pólipos de colon y recto Un pólipo es un crecimiento que sobresale del tejido de la pared de un espacio hueco, como el intestino. Algunos pólipos son causados por trastornos hereditarios. El síntoma más frecuente es. obtenga más información en el intestino grueso, o cáncer del intestino grueso Cáncer colorrectal Los antecedentes familiares y algunos factores de la dieta (poca fibra, muchas grasas) aumentan el riesgo de padecer cáncer colorrectal.
¿Dónde se producen las células sanguíneas? – Las células sanguíneas se producen en la médula ósea. La médula ósea es el material esponjoso ubicado en el centro de los huesos que produce todos los tipos de células sanguíneas. Existen otros órganos y sistemas en nuestro cuerpo que ayudan a regular las células sanguíneas.
Una célula madre (o célula hematopoyética) constituye la fase inicial de todas las células sanguíneas. A medida que las células madre maduran, se desarrollan varias células distintas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Las células sanguíneas inmaduras se llaman blastos.
Nuestra sangre y la del resto de los animales tiene un ligero sabor salado porque contiene cloruro sódico, o sea, sal.
Empecemos. ¿A qué huele la regla? – La sangre tiene un olor metálico que es casi imperceptible. Entonces, ¿por qué la regla huele diferente? Si te has hecho esta pregunta más de una vez, ¡no estás sola! Muchas mujeres sienten curiosidad sobre el color, olor y apariencia de su menstruación. A esto habría que agregarle la descomposición de los tejidos -que comienza desde la descamación del endometrio hasta la bajada de la regla- y la oxidación de la sangre menstrual, que se produce cuando esta entra en contacto con el ambiente exterior. Recuerda.
Sangre verde La biliverdina proviene de la desintegración de la hemoglobina y se encuentra en tales concentraciones en la sangre de estos reptiles, que el color verde predomina sobre el color de los glóbulos rojos y tiñe la sangre, los huesos, los músculos, la lengua y las mucosas.
Cosas importantes a saber sobre el color de la regla: –
Cambios en el color de la sangre del período son normales. Período rojo oscuro, marrón o negro es simplemente sangre que ha reaccionado con oxígeno. Hable con tu médico(a) si observas sangre acuosa grisácea o rosada, ya que esto puede ser una señal de una infección o algo más grave como el cáncer.
Notarás que el color de tu sangre menstrual varía. A veces es un poco marrón o casi negra y otras veces tira a rojo brillante. Haz seguimiento de tu ciclo menstrual todos los meses con Clue app En general, los problemas de salud son más propensos a afectar la regularidad y duración de tu periodo más que su aspecto, pero hay algunas razones por las que la sangre de regla puede variar en color.
Noticia ¡ Qué Animal! –
La sangre no siempre es seimpre de color rojo. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos
11.05.2021 09:00 horas ¡Qué animal! – ¿De qué color es la sangre? Me encanta el rojo, ¡el rojo sangre! Aunque, ¿sabíais que la sangre puede ser de otros colores? Azul verde o incluso ¡amarilla! La naturaleza líquida de este fluido le permite transportar el oxígeno por cualquier organismo a través de pigmentos respiratorios, que no siempre son rojos.
El cangrejo de herradura, por ejemplo, tiene la sangre azul porque contiene hemocianina, una proteína con átomos de cobre en su estructura. Su sangre tiene un gran interés en farmacología, lo que ha puesto en riesgo su supervivencia. En Nueva Guinea habitan unos raros lagartos con la sangre verde. Esta tonalidad se debe a una alta concentración de biliverdina, un pigmento tóxico que se encuentra en la bilis.
Un estudio científico de la Universidad Estatal de Luisiana, en los Estados Unidos, ha demostrado que los niveles de bilis verde de este lagarto son increíblemente elevados. ¡Una concentración 40 veces menor ya sería letal para un ser humano! En la península ibérica, el eslizón forma parte de la misma familia que estos sorprendentes lagartos de Oceanía.
Es un animal bastante tímido. Su aspecto es peculiar, no sé si se parece más a una serpiente con patas o ¡a un lagarto al que no le han crecido del todo las extremidades! Y si seguimos con colores curiosos, la sangre de algunos pepinos de mar es amarilla. Contiene una concentración elevada de vanabina, un pigmento derivado del vanadio, un elemento químico metálico.
Pero sin duda, el rojo es el color que habitualmente asociamos con la sangre, Tiene esta tonalidad porque contiene hemoglobina, una proteína en la que está presente el hierro, y que es esencial para el transporte de oxígeno.
El término ‘ sangre azul ‘ hace referencia a las personas que descienden de la realeza o cuyo linaje está emparentado con las familias pertenecientes a las diferentes monarquías europeas.
Sustancia en química – En química, se conoce como sustancia a una materia cuando es homogénea, tiene una composición química definida, y posee las mismas propiedades intensivas en todos sus puntos. Las sustancias pueden encontrarse en los distintos estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Sustancia pura simple: no se puede descomponer, pues está formada solo por un elemento. Por ejemplo: el oxígeno. Sustancia pura compuesta: puede descomponerse en más de un elemento. Por ejemplo: el agua.
Vea también Homogéneo, Cómo citar: “Sustancia”. En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/sustancia/ Consultado:
Resúmenes – La sangre ha sido llamada el río de la vida, transportando diferentes sustancias que deben ser llevadas a una u otra parte del cuerpo. Los glóbulos rojos son un componente importante de la sangre. Su función es transportar oxígeno a los tejidos corporales e intercambiarlo por dióxido de carbono, el cual es transportado y eliminado por los pulmones.
Los glóbulos rojos se forman en la médula ósea roja de los huesos. Las células madre de la médula ósea roja, llamadas hemocitoblastos, dan lugar a todos los elementos formados en la sangre. Si un hemocitoblasto se convierte en una célula llamada proeritroblasto, esta se convertirá luego en un nuevo glóbulo rojo.
La formación de un glóbulo rojo a partir de un hemocitoblasto toma alrededor de dos días. ¡El cuerpo produce unos dos millones de glóbulos rojos cada segundo! La sangre está compuesta tanto por elementos celulares como líquidos. Si una muestra de sangre se pone a girar en una centrífuga, los elementos formados y la matriz variable de la sangre se pueden separar entre sí.
A continuación, la sangre es impulsada a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde recoge el oxígeno y libera el dióxido de carbono.