Barcelona 14/05/2022 08:00 Actualizado a 16/05/2022 09:47 Durante la madrugada de este 15 al 16 de mayo, gran parte de América, África y Europa podrá disfrutar de la Luna de sangre, un impresionante fenómeno natural que teñirá la Luna de rojo durante unas horas dando como resultado un paisaje inigualable. Durante la madrugada del 15 al 16 de mayo la Luna se teñirá de rojo Propias Aunque a día de hoy, la explicación científica a este fenómeno natural está más que comprobada, lo cierto es que antiguamente los fenómenos astronómicos causaban mucha fascinación a personas de distintas culturas.
Contents
La órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta no es circular, si no que describe una trayectoria elíptica. Esto significa que no se encuentra siempre a la misma distancia de la Tierra, si no que en su recorrido existe un momento en el que se encuentra más lejos, conocido como apogeo, y un momento en el que se encuentra más cerca, el perigeo,
Cuando se da este segundo caso, la Luna puede observarse mucho más grande y brillante dando lugar a lo que en el lenguaje popular se conoce como superluna. Unas 3 veces al año aproximadamente, además, en el baile que tiene lugar entre el Sol, la Tierra y la Luna, nuestro planeta queda entre los dos astros, produciendo que, al menos parcialmente, la sombra de la Tierra se proyecte sobre la superficie de nuestro satélite.
Cuando en el transcurso de esta alineación, la umbría de la Tierra se proyecta por completo en la Luna, es decir, se produce un eclipse lunar, nuestro satélite adquiere un color rojizo: un fenómeno conocido como luna de sangre. Y cuando ambos fenómenos astronómicos coinciden en el tiempo, como será el caso entre los próximos 15 y 16 de mayo, en el firmamento se produce uno de los fenómenos más espectaculares del cielo nocturno, una superluna de sangre, la cual solo tiene lugar una vez cada dos años y medio.
A las 21:00 hrs. comenzará la transmisión en vivo de la “luna de sangre” por el equipo del Instituto de Astrofísica desde Valle Nevado. Temida y venerada por las distintas civilizaciones desde la Antigüedad, la llamada “luna de sangre” es el resultado de un eclipse lunar, lo que significa que la Tierra bloquea su vista del sol.
La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, la Luna y el sol; deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite, por eso los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.
El particular tono rojizo se debe a la sombra de la atmósfera terrestre proyectada en la luna. ¿Pero cómo y qué observar durante este fenómeno? Aquí te ofrecemos una guía preparada por el académico del Instituto de Astrofísica UC, Thomas Puzia, Mapa de “maria” y cráteres lunares preparado por el Instituto de Astrofísica UC.
¿Por qué se producen? – Un eclipse lunar se produce cuando la Luna llena cruza la sombra producida por la Tierra. Este fenómeno sólo ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados. La sombra de la Tierra tiene una parte menos oscura, llamada “penumbra”, y una parte más oscura, llamada “umbra”.
Reacciones emocionales – Un eclipse lunar se caracteriza por su impacto en las reacciones emocionales. Lleva a un entorno inestable y además despierta nuestra sensibilidad psíquica y el instinto espiritual. Durante un eclipse de Luna se produce mucha energía electromagnética y los cambios que nos afectan mentalmente.
Es decir, de tomar más conciencia de nuestros defectos, malas tendencias, bajas frecuencias porque se perciben con más facilidad con la “ausencia de Luz” que el eclipse representa. Las influencias a nivel social también representan un punto de inflexión para la toma de conciencia, plantear cuál es nuestro deber social y el aporte que podemos hacer, y así ser protagonistas de la historia.
Un eclipse lunar usualmente marca situaciones culminantes. Sin embargo, durante los eclipses de Luna, nuestras emociones y sentimientos pueden desbordarse hasta el punto de ser percibidos claramente por los demás. Se manifiestan momentos de alteración, desorden, desconcierto o confusión, cierto sentimiento teñido de nostalgia o pesimismo por cosas de la vida que uno siente que está dejando atrás.
#ATENCIÓN Un eclipse no tiene ningún efecto diferente sobre una mujer embarazada o su bebé, esto es un mito. Lo que deben cuidar, igual que todas las demás personas, es no exponer sus ojos directamente al eclipse pues podrían sufrir daños temporales o permanente en su visión. A 1.455 personas les gusta esto.
En definitiva, durante un eclipse, la luz que pasa por la atmósfera de la Tierra sigue de largo e incide en la superficie de la Luna : ‘ Por eso la vemos enrojecida, aunque no sería un ‘rojo sangre ‘ sino más bien un tono anaranjado’, aclaró García.
El eclipse lunar se podrá observar la noche de este domingo 15 de mayo de 2022 en México.
¿Podemos ver un eclipse solo con nuestros ojos? – La respuesta es sí. Nuestros órganos oculares no tendrán dificultades para observar el evento ni sufrirán algún daño. Sin embargo, si se tratara de un eclipse de Sol, sí sería necesaria alguna protección para no ser afectados por los rayos de este.
La Luna de Sangre se destacó en el cielo durante el eclipse total de Luna. Foto ilustración: Shutterstock Las más leídas de Internacional 25/05/2021 20:24 Clarín.com Internacional Actualizado al 26/05/2021 8:52 Este 26 de mayo, uneclipse lunar totaltiñó a la Lunade rojo en el cielo.
Durante 14 minutos la Luna se vio de color rojo. Cómo se explica el fenómeno. – 25/05/2021 20:24
Clarín.com Internacional
Actualizado al 26/05/2021 8:52 Este 26 de mayo, un eclipse lunar total tiñó a la Luna de rojo en el cielo. El impactante fenómeno -que no es frecuente- es popularmente conocido como Luna de Sangre, Los fanáticos de la astronomía, de parabienes. Por primera vez en dos años en Argentina, México, Chile y el oeste de Estados Unidos y Canadá se pudo disfrutar de un evento único y particular,
El reflejo de la luz del Sol es lo que hace que podamos contemplar a la Luna con una tonalidad brillante, en todo su esplendor. Podemos ver la luna en pequeño, en grande o incluso, durante todas sus fases. A pesar de todo, en ocasiones, podemos verla de color rojo durante los eclipses lunares.
Según varios astrónomos, el término ‘luna de sangre’ nunca había sido empleado para describir un eclipse lunar, y no fue sino hasta 2013, con la publicación de un libro apocalíptico, escrito por unos ministros cristianos, que se comenzó a popularizar el término.