¿Qué es lo que se analiza? – Los hematíes, también conocidos como eritrocitos, glóbulos rojos o células de la serie roja de la sangre, son células que circulan en la sangre y transportan el oxígeno por todo el organismo. El recuento de hematíes evalúa la cantidad total de eritrocitos en la muestra de sangre obtenida.
Estas células se producen en la médula ósea y se liberan a la circulación sanguínea a medida que van madurando. Los hematíes representan aproximadamente un 40% del volumen de la sangre y contienen hemoglobina, una proteína con capacidad para fijar el oxígeno, que a su vez permite que los hematíes transporten la sangre desde los pulmones hacia los órganos y tejidos del organismo.
Los hematíes también transportan una pequeña cantidad de dióxido de carbono (CO₂), producto del metabolismo celular, desde los distintos órganos y tejidos hacia los pulmones, donde es eliminado. La semivida (tiempo de vida media) de los hematíes es de 120 días, de manera que la médula ósea debe estar produciendo contínuamente nuevos hematíes para ir sustituyendo a los que envejecen, se degradan o se pierden con los sangrados.
Son diversas las situaciones que pueden repercutir sobre la producción de nuevos hematíes y/o sobre su semivida, además de las que se asocian a sangrados. Estas situaciones pueden hacer que el recuento de hematíes aumente o disminuya.Las variaciones en el recuento de hematíes suelen ir paralelas a las de la hemoglobina y el hematocrito,
Si los hematíes se pierden o destruyen más rápido de lo que se pueden reemplazar, si se interrumpe la producción en la médula ósea, o si los hematíes producidos son disfuncionales o no contienen suficiente hemoglobina, entonces se puede desarrollar una anemia, que afecta a la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos. Si se producen o liberan demasiados hematíes se puede desarrollar una policitemia, Esto puede hacer que la sangre sea más espesa, que disminuya el flujo sanguíneo y que aparezcan problemas relacionados, como dolor de cabeza, mareos, problemas de visión e incluso una coagulación excesiva o un infarto agudo de miocardio,
Qué puede ocurrir si están altos – Todo depende de la causa:
Si el origen del aumento de hematíes es la policetemia vera hay un riesgo muy alto de trombosis arterial o venosa. Por tanto puede provocar un ictus, una isquemia cerebral, un infarto agudo de miocardio, una trombosis de las arterias de las extremidades o una embolia pulmonar. Estos pacientes tienen que ser tratados de forma urgente para bajar el nivel de glóbulos rojos mediante sangrías terapéuticas (extracciones de sangre).Pero si la causa es una enfermedad secundaria (enfermedad pulmonar, tabaquismo.) el riesgo de trombosis es mucho menor.
Es un examen de sangre que mide la cantidad de glóbulos rojos (GR) que usted tiene. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que transporta oxígeno. La cantidad de oxígeno que los tejidos corporales reciben depende de cuántos glóbulos rojos tenga usted y de qué tan bien funcionen.
Este examen puede ayudar a diagnosticar diferentes tipos de anemia (bajo número de GR) y otros problemas de salud que afectan los glóbulos rojos. Otras afecciones que pueden requerir conteo de glóbulos rojos son:
Trastorno de la médula ósea en el cual dicha médula es reemplazada por tejido cicatricial (mielofibrosis)Enfermedad que daña los vasos sanguíneos del riñón ( síndrome de Alport )Trastorno por el cual los glóbulos rojos se descomponen más pronto de lo normal (hemólisis o hemoglobinuria paroxística nocturna )Cáncer de los glóbulos blancos ( macroglobulinemia de Waldenström )
Los rangos normales de GR son:
Hombre: de 4.7 a 6.1 millones de células por microlitro (células/mcL)Mujer: de 4.2 a 5.4 millones de células/mcL
Los rangos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o analizan diferentes muestras.
Enfermedad de la médula ósea que causa un aumento anormal en los glóbulos rojos ( policitemia vera )Consumo de cigarrillo Deshidratación (por ejemplo, por diarrea intensa)Insuficiencia del lado derecho del corazón ( cor pulmonale )Tumor renal (carcinoma de células renales)Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)Problema con la estructura y funcionamiento del corazón que está presente al nacer ( cardiopatía congénita )Cicatrización o engrosamiento de los pulmones ( fibrosis pulmonar )
El conteo de GR se incrementará durante varias semanas cuando usted esté a una altitud mayor. Los medicamentos que pueden incrementar los conteos de GR incluyen:
Esteroides anabólicosEritropoyetina GentamicinaTestosterona
La cantidad de GR más baja de lo normal puede deberse a:
Anemia SangradoCáncer de médula ósea llamado mieloma múltiple Insuficiencia de la médula ósea (ejemplo, por radiación, toxinas o tumor)Deficiencia de una hormona llamada eritropoyetina (causada por enfermedad renal)LeucemiaDesnutriciónEmbarazoDestrucción de glóbulos rojos ( hemólisis ) debido a transfusión, lesión vascular u otra causaMuy poco hierro, cobre, ácido fólico, vitamina B6 o vitamina B12 en su dietaMucha agua en el organismo (sobrehidratación)
Los medicamentos que pueden disminuir el conteo de GR incluyen:
Fármacos quimioterapéuticosCloramfenicol y algunos otros antibióticos HidantoínasMetildopaMedicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) Quinidina
Extraer una muestra de sangre implica poco riesgo.
¿Qué indican los valores de hematíes bajos en sangre? – Los valores bajos de hematíes en sangre indican que hay pocos glóbulos rojos (también llamados hematíes o eritrocitos) circulando en la sangre. Los hematíes en volumen se miden en número de millones por microlitro de sangre.
En algunas raras ocasiones es posible que exista eritrocitopenia sin anemia, es decir, bajo recuento total de glóbulos rojos pero con la hemoglobina en valores normales. Las anemias son un grupo de enfermedades originadas por múltiples causas. Existen, entre otras, la anemia ferropénica, la anemia hemolítica, la anemia megaloblástica y las secundarias a enfermedades crónicas.
Para poder diagnosticar cada una de ellas es necesario estudiar otros parámetros de la sangre como la hemoglobina, el hematocrito, VCM, HCM, CHCM y RDW, Si se produce una pérdida de sangre en el organismo se compensa con agua de los tejidos que se vierte en el torrente sanguíneo. Esto hace disminuir la cantidad de glóbulos rojos por lo que cualquier proceso o enfermedad que cause pérdida de sangre suele causar eritrocitopenia (hemorragias, úlceras, cáncer de colón, etc.).
La eritrocitopenia o niveles elevados de hematíes en sangre puede indicar:
¿Qué es la anemia? – Se denomina anemia al descenso de los niveles de hemoglobina (Hb) y de glóbulos rojos en la sangre, teniendo en cuenta los valores considerados como normales para cada persona. Estos varían en función de la edad, del sexo y de otros factores como su estado físico y de salud. Pero en general, se considera que hay anemia si los valores de hemoglobina son inferiores a estos:
Si entre una analítica y otra la hemoglobina desciende 2 g/dl o más, también se habla de anemia, aunque los niveles se mantengan dentro de lo que se considera como normales para su condición,
Llamamos hematocrito al porcentaje del volumen de la sangre compuesta de glóbulos rojos. El nivel de hematocrito difiere en hombres y mujeres, siendo para los primeros en torno a un 45% de la sangre y en las mujeres un 40%. El aumento del nivel de hematocrito en sangre supone el riesgo de padecer trombosis debido a la acumulación de glóbulos rojos, por lo que corremos el peligro de sufrir un infarto de corazón o un ictus.
Lo ideal es tener un nivel de hematocrito normal, así que si lo tienes alto, deberías tomar medidas. En unComo te vamos a ayudar a saber cómo bajar el hematocrito con unos sencillos pasos que te contamos a continuación. Pasos a seguir: 1 Si eres fumador, deja de fuma r. El tabaco altera el transporte de oxígeno de los glóbulos rojos en la sangre, por lo que la circulación se altera.
Un fumador, al tener los niveles de oxígeno bajos, hará que su médula ósea produzca más glóbulos rojos, con lo que aumenta el hematocrito de la sangre.2 Realiza actividad física de forma moderada y gradual. Cuando estés realizando alguna actividad deportiva ve poco a poco y no llegues al estado de agotamiento ya que en ese momento es cuando utilizamos más oxígeno de nuestra sangre. 3 Donar sangre es una de las medidas para bajar el hematocrito ya que al donar estás limpiando tu sangre y renovándola, a la vez que eliminas el exceso de hierro de tu organismo, lo que será muy recomendable si quieres bajar tu nivel de hematocrito también.
Aumenta la ingesta de líquidos en tu dieta diaria para evitar que esto ocurra. Lo recomendable es un mínimo de ocho vasos de agua diarios. En su contra, deberás evitar bebidas con alcohol o con cafeína ya que son diuréticas y estimulan la orina, por lo que causan deshidratación. 5 Toma aspirina un par de veces al mes. La aspirina ayuda a que la sangre se diluya y evita la formación de coágulos. Cuando tenemos un nivel alto de hematocrito, la sangre se vuelve más espesa, por lo que la aspirina ayudará a evitar esto.
¿Qué significan los resultados? – Los resultados de la prueba de hematocrito se reportan como un número. Ese número es un portentaje de su sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Por ejemplo, si el resultado de su hematocrito es 42, significa que el 42% de su sangre es glóbulos rojos y el resto glóbulos blancos, plaquetas y plasma.
Un nivel de hematocrito que es más alto de lo normal puede ser un signo de :
Si sus resultados no están dentro de los límites normales, eso no significa necesariamente que usted tenga un problema médico que requiere tratamiento. Vivir a una gran altitud, donde hay menos oxígeno en el aire, puede causar un hematocrito elevado. Debido a esto su cuerpo responde a los niveles bajos de oxígeno produciendo más glóbulos rojos, para que usted obtenga el oxígeno que necesita.
Llamamos hematocrito al porcentaje del volumen de la sangre compuesta de glóbulos rojos. El nivel de hematocrito difiere en hombres y mujeres, siendo para los primeros en torno a un 45% de la sangre y en las mujeres un 40%. El aumento del nivel de hematocrito en sangre supone el riesgo de padecer trombosis debido a la acumulación de glóbulos rojos, por lo que corremos el peligro de sufrir un infarto de corazón o un ictus.
Lo ideal es tener un nivel de hematocrito normal, así que si lo tienes alto, deberías tomar medidas. En unComo te vamos a ayudar a saber cómo bajar el hematocrito con unos sencillos pasos que te contamos a continuación. Pasos a seguir: 1 Si eres fumador, deja de fuma r. El tabaco altera el transporte de oxígeno de los glóbulos rojos en la sangre, por lo que la circulación se altera.
Un fumador, al tener los niveles de oxígeno bajos, hará que su médula ósea produzca más glóbulos rojos, con lo que aumenta el hematocrito de la sangre.2 Realiza actividad física de forma moderada y gradual. Cuando estés realizando alguna actividad deportiva ve poco a poco y no llegues al estado de agotamiento ya que en ese momento es cuando utilizamos más oxígeno de nuestra sangre. 3 Donar sangre es una de las medidas para bajar el hematocrito ya que al donar estás limpiando tu sangre y renovándola, a la vez que eliminas el exceso de hierro de tu organismo, lo que será muy recomendable si quieres bajar tu nivel de hematocrito también.
Donando sangre eliminamos 250mg de hierro.4 Mantén una hidratación adecuada. La deshidratación produce mayor nivel de hematocrito junto con un volumen mayor de sangre y plasma debido a que hay menos líquido en el cuerpo para diluir la sangre, por lo que es muy importante que estemos bien hidratados para que los niveles de hematocrito no se disparen.
Aumenta la ingesta de líquidos en tu dieta diaria para evitar que esto ocurra. Lo recomendable es un mínimo de ocho vasos de agua diarios. En su contra, deberás evitar bebidas con alcohol o con cafeína ya que son diuréticas y estimulan la orina, por lo que causan deshidratación. 5 Toma aspirina un par de veces al mes. La aspirina ayuda a que la sangre se diluya y evita la formación de coágulos. Cuando tenemos un nivel alto de hematocrito, la sangre se vuelve más espesa, por lo que la aspirina ayudará a evitar esto.