¿Qué es la prueba de fosfatasa alcalina? – La prueba de fosfatasa alcalina mide los niveles de fosfatasa alcalina (FA) en la sangre. La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en muchas partes del cuerpo. Cada parte del cuerpo produce un tipo diferente de esta enzima.
Otros nombres: FA, ALP (por sus siglas en inglés)
Contents
La fosfatasa alcalina (FA) es una proteína que se encuentra en todos los tejidos corporales. Los tejidos con cantidades más altas de FA abarcan el hígado, las vías biliares y los huesos. Se puede hacer un examen de sangre para medir el nivel de FA. Un examen conexo es el examen de isoenzimas de la fosfatasa alcalina,
Se necesita una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano. Usted no debe comer ni beber nada durante un período de 6 horas antes del examen, a menos que su proveedor de atención médica le indique lo contrario.
Muchos medicamentos pueden interferir con los resultados del examen de sangre.
El proveedor le dirá si necesita dejar de tomar algún medicamento antes de que le hagan el examen.NO suspenda ni cambie sus medicamentos sin antes hablar con su proveedor.
Usted puede sentir un ligero dolor o una picadura cuando se introduce la aguja. También puede experimentar algo de sensación pulsátil en el sitio después de que se extrae la sangre. Este examen se puede realizar:
Para diagnosticar enfermedad del hígado o del huesoPara verificar si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionandoPara verificar efectos secundarios de los medicamentos
El rango normal es de 44 a 147 unidades internacionales por litro (UI/L) o 0.73 a 2.45 microkatal por litro (µkat/L). Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el sexo. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.
Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar diferentes muestras. Fogel EL, Sherman S. Diseases of the gallbladder and bile ducts. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicin e.26th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 146. Korenblat KM, Berk PD. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver tests. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 138. Martin P. Approach to the patient with liver disease.
Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Qué indican los valores de fosfatasa alcalina altos o elevados en sangre? – Los valores elevados de fosfatasa alcalina elevada suelen estar relacionados con problemas en el hígado, cólicos biliares o problemas óseos aunque en ocasiones se producen elevaciones puntuales de este parámetro sin relación con un problema concreto de salud.
¿Qué significan los resultados de mi análisis? – Los resultados de los análisis pueden variar según su edad, género, historial médico, el método utilizado para el análisis y otros factores. Los resultados de sus análisis no significan que usted tenga algún problema.
Niñas:
De 1 a 3 años: 108-317 U/L De 4 a 6 años: 96-297 U/L De 7 a 9 años: 69-325 U/L De 10 a 12 años: 51-332 U/L De 13 a 15 años: 50-162 U/L De 16 a 18 años: 47-119 U/L
¿Cómo bajamos los niveles de la fosfatasa alcalina? – Lo primero que se debe hacer es detectar las causas que están provocando este aumento de concentración de la enzima para poder realizar el tratamiento más adecuado para la enfermedad. Se suelen recetar medicamentos para bajar los niveles de la fosfatasa alcalina alta o suplementos de vitamina D.
Además, se debe disminuir el uso de las píldoras anticonceptivas, ya que afectan al desarrollo óseo, fármacos antiinflamatorios, antidepresivos, psicofármacos y antihipertensivos, entre otros. Por otro lado, se debe controlar la dieta, ya que es un factor que puede ayudar en gran medida a bajar los niveles de la fosfatasa alcalina.
Por ejemplo, es muy recomendable tomar alimentos ricos en vitamina D como pescado, leche o atún, y los que contienen cobre, como los frutos secos, aguacates o legumbres. Finalmente, la actividad física y los ejercicios de estiramientos son muy beneficiosos en las enfermedades cardiovasculares y óseas, así como tomar el sol 20 minutos aproximadamente cada día, ya que es una gran forma de sintetizar vitamina D.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 16 de mayo de 2013. |
Fosfatasa alcalina dimer, Human.
Fosfatasa alcalina | |||
---|---|---|---|
Estructuras disponibles | |||
PDB | mostrar Estructuras enzimáticas | ||
Identificadores | |||
Identificadores externos | mostrar Bases de datos de enzimas | ||
Número EC | 3.1.3 | ||
Estructura/Función proteica | |||
Tipo de proteína | Fosfatasa | ||
Funciones | Enzima | ||
Ortólogos | |||
Especies |
|
/td>
n/a | n/a |
/td>
/td>
/td>
v t e
La fosfatasa alcalina ( EC 3.1.3.1, CAS n.º 9001-78-9 ) (50.000 – 60.000 Da) es una enzima hidrolasa responsable de eliminar grupos de fosfatos de varios tipos de moléculas como nucleótidos, proteínas y otros compuestos fosforilados. El proceso de eliminar el grupo fosfático se denomina desfosforilación,
La fosfatasa es una enzima clasificada dentro de las hidrolasas, Las fosfatasas alcalinas son enzimas que se encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente alta en huesos, hígado, placenta, intestinos y riñón,
¿Qué significan los resultados? – Los niveles de fosfatasa alcalina elevados podrían ser signo de daño en el hígado o algún tipo de enfermedad de los huesos. Los problemas en el hígado y trastornos de los huesos pueden causar diferentes tipos de niveles de fosfatasa alcalina altos, pero sus resultados no pueden indicar qué tipo de FA está elevado.
Los niveles de fosfatasa alcalina elevados en el hígado pueden ser signo de:
Si los niveles de fosfatasa están altos y los resultados de las pruebas del hígado son normales, el problema tal vez se trate de un trastorno de los huesos, como enfermedad de Paget en el hueso, Este trastorno hace que sus huesos sean inusualmente largos y débiles, lo que causa que se rompan más fácilmente.
Niveles bajos de fosfatasa alcalina son menos comunes. Pueden ser un signo de falta de zinc, malnutrición, anemia perniciosa, enfermedad de la tiroides, enfermedad de Wilson o hipofosfatemia y un trastorno genético raro que afecta los huesos y dientes.
Por muchas y variadas causas el hallazgo de una hiperfosfatasemia en una analítica es relativamente frecuente, y su trascendencia, muy variable. Suele ser el médico de atención primaria quien detecta y habitualmente diagnostica la causa. Por ello es conveniente conocer sus posibles orígenes.
En el suero humano existen las isoenzimas ósea, hepática, intestinal, placentaria, renal y leucocitaria (fosfatasa alcalina granulocítica) 1-3, En condiciones normales y en ausencia de embarazo, se producen casi por partes iguales del sistema hepatobiliar y del sistema óseo.
Algunos tumores pueden producir una isoenzima igual o similar a la placentaria (isoenzima de Regan) 2,4-8, y otros similar a la intestinal 9-11, Será primordial localizar el origen de la hiperfosfatasemia para poder establecer el diagnóstico diferencial, ya que puede ser el primer hallazgo de patologías graves 9,
Disponemos de varios métodos para determinar las distintas isoenzimas, que aprovechan sus diferentes propiedades para identificarlas: la isoenzima hepática es termoestable y resiste el efecto de la urea, al contrario de lo que ocurre con la de origen óseo.
Etiología Existen numerosas causas responsables de un incremento de la fosfatasemia. Expondremos las más habituales. Fisiológicas Edad. Durante el período de crecimiento las elevaciones deben considerarse normales hasta 3-4 veces por encima del valor de referencia.
Hiperfosfatasemia benigna familiar. Aumento persistente de las FA en miembros de una misma familia en ausencia de patología o causa clara de hiperfosfatasemia. Es poco frecuente y de naturaleza hereditaria (autosómica dominante). El aumento puede ser ocasionado tanto por la fracción ósea como por la intestinal 12-15,
La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima que se encuentra en muchos tejidos corporales, como el hígado, los conductos biliares, el hueso y el intestino. Existen varias formas estructurales diferentes de FA llamadas isoenzimas. La estructura de la enzima depende de en qué parte del cuerpo se produce.
Este examen se usa con más frecuencia para analizar la FA producida en los tejidos del hígado y los huesos. El examen de isoenzimas de la fosfatasa alcalina es una prueba de laboratorio que mide las cantidades de diferentes tipos de fosfatasa alcalina en la sangre. El examen de FA es un examen relacionado.
Se necesita una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano. Usted no debe comer ni beber nada durante 10 a 12 horas antes del examen a menos que su proveedor de atención médica le indique lo contrario.
Su proveedor le indicará si necesita dejar de tomar cualquier medicamento antes de realizarse este examen. NO deje de tomar ni cambie sus medicamentos sin hablar primero con su proveedor.
Usted puede sentir un ligero dolor o una picadura cuando se introduce la aguja. También puede experimentar algo de sensación pulsátil en el sitio después de que se extrae la sangre. Cuando el resultado del examen de FA es alto, puede ser necesario que se someta a un examen de isoenzimas de la FA.
OsteopatíaEnfermedad hepática, de la vesícula biliar o de los conductos biliaresDolor en el abdomenEnfermedad de la glándula paratiroidea Deficiencia de vitamina D
También se puede hacer para revisar la actividad hepática y para ver cómo pueden afectar al hígado los medicamentos que usted toma. El valor normal para la FA total es 44 a 147 unidades internacionales por litro (UI/L) o 0.73 a 2.45 microkatal por litro (µKat/L).
El examen de isoenzimas de la FA puede tener distintos valores normales. Los adultos tienen niveles de FA inferiores a los de los niños. Los huesos que aún están creciendo producen niveles de FA más altos. Durante algunos aumentos repentinos en el crecimiento, dichos niveles pueden alcanzar hasta 500 UI/L o 835 µKat/L.
Por esta razón, el examen generalmente no se hace en niños y los resultados anormales se refieren a los adultos. Los resultados del examen de isoenzimas pueden revelar si el incremento se da en la fosfatasa alcalina “en el hueso” o la fosfatasa alcalina “en el hígado”.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar diferentes muestras.
Niveles de la fosfatasa alcalina más altos de lo normal:
Obstrucción biliarEnfermedad óseaIngerir una comida grasosa si usted tiene sangre tipo O o BFractura que está sanando Hepatitis Hiperparatiroidismo HipertiroidismoLeucemiaEnfermedad del hígadoLinfomaTumores óseos osteoblásticosOsteomalacia Enfermedad de Paget de huesoSarcoidosis
Niveles de fosfatasa alcalina más bajos de lo normal:
HipofosfatasiaHipotiroidismo Desnutrición Anemia perniciosaDeficiencia de proteína Enfermedad de Wilson Deficiencia de zinc
Los niveles que son ligeramente superiores a lo normal pueden no ser un problema a menos que existan otros signos de una enfermedad o un problema de salud.
La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en los huesos, el hígado y las vías biliares, fundamental para que el organismo funcione correctamente. Es una de las determinaciones que aparece en un análisis de sangre y se utiliza para el diagnóstico de patologías en el hígado o enfermedades de los huesos.
Los valores normales varían entre los 44 y los 147 IUI/L (unidades internacionales de litro). Se realiza como parte de los exámenes rutinarios de la función hepática o cuando existen síntomas de enfermedad hepática, ósea o de la vesícula biliar. La fosfatasa alcalina es la encargada de absorber los fosfatos por el intestino, precipitar el fosfato cálcico en los huesos y realizar la síntesis de proteínas hísticas e hidrólisis de los ésteres fosfáticos del riñón y el hígado, según se indica en el artículo ¿Por qué aumentan las fosfatasas alcalinas?, deJ.
Sánchez Rodríguez, E. Soriano Suárez, R. Girona Bastús, P. Pérez Muñoz y C. Viñets Gelada.
¿Qué enfermedades pueden producir un valor disminuido de fosfatasa alcalina en sangre? – Los niveles disminuidos de fosfatasa alcalina (ALP) en la sangre pueden indicar:
La fosfatasa ácida prostática (PAP) constituye un valioso auxiliar en el diagnóstico precoz de cáncer prostático, una de las formas neoplásicas de mayor morbilidad.
Los niveles elevados de enzimas hepáticas a menudo indican inflamación o lesión de las células del hígado. Las células del hígado inflamadas o lesionadas pierden cantidades superiores a las habituales de ciertas sustancias químicas, incluidas las enzimas hepáticas, que se depositan en el torrente sanguíneo, lo que eleva el nivel de enzimas hepáticas en los análisis de sangre.
Los niveles elevados de enzimas hepáticas pueden detectarse durante los análisis de sangre de rutina. En la mayoría de los casos, los niveles de enzimas hepáticas se encuentran elevados de forma leve y temporal. La mayoría de las veces, los niveles elevados de enzimas hepáticas no indican un problema grave ni crónico en el hígado.
¿Qué medicamentos pueden ayudar en el tratamiento del hígado graso? – Existen medicamentos que pueden ayudar a reducir el contenido de grasa en el hígado y la inflamación. Tal es el caso de la pioglitazona y la vitamina E. También, se han estudiado otros medicamentos como la pentoxifilina, los ácidos grasos omega 3, la betaína, el losartán y la atorvastatina, pero la evidencia de su eficacia es escasa por lo que se requieren de más estudios para su recomendación.1 Conviene señalar que la administración de silimarina en asociación con fosfolípidos (como fosfatidilcolina) ha demostrado su eficacia y seguridad en el tratamiento del hígado graso.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad hepática grasa no alcohólica del adulto. México: Secretaría de Salud; 2014. Martínez-Rodríguez LA, Rojas SJ, Torre A. Siliphos selenium methionine alpha lipoic acid for non alcoholic fatty liver disease: results of a pilot study. Clin Exp Pharmacol.2014;5(1).
Todo plan de reducción de peso deberá ser evaluado y aprobado por un profesional de la salud, consulte a su médico. La información de esta sección es con fines orientativos.
Es una de las víctimas de nuestros malos hábitos y es uno de los órganos más importantes del cuerpo. Situado en la parte superior derecha del abdomen, es el encargado de purificar la sangre, convertir los alimentos en energía y producir bilis para ayudar a desdoblar las grasas en el intestino.
Es capaz de limpiarse a sí mismo enviando las toxinas al intestino para su excreción. Es un sistema perfecto, realizador de múltiples procesos vitales para el funcionamiento del organismo. También es el centro de la química corporal y regulador, entre otras funciones, de la cantidad de sangre en el organismo.
No obstante su poder y potencia, es vulnerable a los malos hábitos de vida y la ingesta de sustancias tóxicas, medicamentos y el licor. La cirrosis, las hepatitis o el hígado graso, son los problemas más comunes. “Estos malos hábitos van limitando su función cada vez más compleja y eso va alterando el funcionamiento del cuerpo y dando origen a diferentes problemas o enfermedades”, señala el doctor Felipe Castro, cirujano hepatobiliar, del Centro Médico Imbanaco.
El cáncer de hígado más conocido es el que recibe el nombre de hepatoma maligno, carcinoma hepatocelular o cáncer primario y puede desarrollarse en cualquier edad; cuando lo hace en niños muy pequeños recibe el nombre de hepatoblastoma. Para el doctor Castro, es importante la prevención con una alimentación sana, evitando el sobrepeso y el sedentarismo, para que el hígado pueda realizar sus funciones normales.
Cuando en el hígado hay un exceso de toxinas, no puede quemar la totalidad de las grasas y estas se van acumulando en el organismo y generando diversos problemas que afectan a todos los sistemas del cuerpo. Los malos hábitos se convierten en una serie de estímulos que llevan al hígado a trabajar al doble.
El órgano se intoxica por la mala alimentación, el exceso de grasas rancias, las margarinas, el alcohol y el escaso consumo de fibra vegetal. El consumo de algunos medicamentos e incluso, de acuerdo con estudios, emociones como la ira o irritabilidad y la frustración, también, contribuyen afectar la función del hígado.
Incluir en la dieta especias y alimentos amargos que contribuyan a la limpieza del hígado, como por ejemplo la cúrcuma, el boldo, el romero, la salvia, entre otros.
Niveles moderadamente bajos ( fosfatasa alcalina bajos pueden deberse a una alimentación poco equilibrada, por ejemplo una dieta vegetariana con déficit de consumo de zinc o proteínas.
Los niveles elevados de enzimas hepáticas a menudo indican inflamación o lesión de las células del hígado. Las células del hígado inflamadas o lesionadas pierden cantidades superiores a las habituales de ciertas sustancias químicas, incluidas las enzimas hepáticas, que se depositan en el torrente sanguíneo, lo que eleva el nivel de enzimas hepáticas en los análisis de sangre.
Los niveles elevados de enzimas hepáticas pueden detectarse durante los análisis de sangre de rutina. En la mayoría de los casos, los niveles de enzimas hepáticas se encuentran elevados de forma leve y temporal. La mayoría de las veces, los niveles elevados de enzimas hepáticas no indican un problema grave ni crónico en el hígado.