Que Es El Vcm En La Sangre?

Que Es El Vcm En La Sangre
¿Qué es la prueba de sangre de VCM? – VCM significa volumen corpuscular medio. La prueba de sangre de VCM mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos llevan oxígeno de los pulmones a todas las células del cuerpo. Las células necesitan oxígeno para crecer, reproducirse y mantenerse saludables.

¿Qué es VCM bajo en la sangre?

Valor entre 78 y 100 fL Indica el tamaño de los glóbulos rojos. El VCM alto indica que los glóbulos rojos son grandes, Esto se produce en enfermedades como el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, en patologías del hígado, o cuando hay un consumo elevado de alcohol. Algunos individuos tienen los hematíes un poco más grandes de lo normal sin que esto sea una enfermedad. El VCM bajo indica que los glóbulos rojos son pequeños, Se produce en la talasemia (alteración de la hemoglobina que conlleva una reducción del tamaño de los hematíes) y en el déficit de hierro.

/td>

¿Qué significa VCM cuánto es lo normal?

El volumen corpuscular medio (VCM) es un valor presente en la hematología que indica el tamaño promedio de los glóbulos rojos. Su valor normal se encuentra entre 80 y 100 fl, pudiendo variar de acuerdo al laboratorio. Saber la cantidad de VCM que el individuo posee es importante para el diagnóstico de la anemia y para acompañar al individuo después de haber iniciado el tratamiento de esta enfermedad. Que Es El Vcm En La Sangre

¿Qué significa tener VCM y HCM bajos?

¿Qué significan valores bajos de HCM en un análisis de sangre? – Los valores de HCM ( hemoglobina corpuscular media) por debajo de lo normal se denominan hipocromía ya que los glóbulos rojos contienen menos hemoglobina de lo normal y tiene un color rojo más pálido.

  1. La causa más frecuente de la existencia de valores bajos de HCM son las anemias ferropénicas (por falta de hierro).
  2. Se acompañan de anemia ( hemoglobina por debajo de lo normal) y microcitosis ( VCM por debajo de lo normal).
  3. El HCM es interesante porque es el parámetro más sensible para detectar los primeros indicios de una anemia ferropénica,

También es frecuente la hipocromía (valores bajos de HCM ) en el caso de padecer algún tipo de talasemia (es más frecuente en las beta talasemias) o de anemia sideroblástica, Por último, las intoxicaciones por plomo o cobre pueden causar hipocromía. Los valores bajos de HCM se corresponden con:

Niveles ligeramente bajos (25 – 27 pg en adultos): Puede deberse a una anemia ferropénica por falta de hierro cuya causa principal suele ser los sangrados abundantes (menstruación, úlceras, hemorroides, varices esofágicas). En este intervalo de HCM la hemoglobina suele situarse entre 10 y 12 g/dl. Niveles moderadamente bajos (22 – 25 pg en adultos): Estos niveles pueden deberse a una anemia ferropénica acentuada donde los valores de hemoglobina se sitúen entre 9 y 10 g/dl y se acompañe con microcitosis ( VCM < 80). También se puede observar estos valores en casos de talasemias con incidencia moderada en los valores de hemoglobina como las alfa talasemias o la beta talasemia minor. Niveles excesivamente bajos (20 - 22 pg en adultos): Los valores de HCM son excesivamente bajos y la principal sospecha debe inclinarse hacia una anemia ferropénica severa si cursa con niveles de hemoglobina muy bajos y microcitosis evidente ( VCM baja). También es característico de padecer algún tipo de talasemia como la beta talasemia intermedia con valores entre 16 y 24 pg ( hemoglobina entre 7 y 10 g/dl y VCM entre 50 y 80 fl) o la enfermedad de la hemoglobina H, Niveles muy inferiores al valor normal (< 20 pg en adultos): Estos niveles son bastante inferiores al valor normal y se deben a anemias muy severas. Podría tratarse de una anemia ferropénica con un nivel de hemoglobina muy disminuido (por debajo de 5 g/dl). También puede presentarse en el caso de talasemias graves como la beta talasemia mayor en el que los niveles varían entre 12 y 20 pg con valores de hemoglobina por debajo de 7 g/dl y VCM entre 50 y 70 fl. En cualquier caso, los síntomas de la anemia, como falta de energía, cansancio, palpitaciones, desmayos serán muy evidentes y es necesario ayuda médica inmediata para evitar complicaciones cardiacas.

¿Qué es el VCM alto en la sangre?

– Si alguien tiene un nivel alto de VCM, sus glóbulos rojos son más grandes de lo normal y tiene anemia macrocítica. La macrocitosis se presenta en personas con un nivel de VCM superior a 100 fl. La anemia megaloblástica es un tipo de anemia macrocítica. Las deficiencias en cobalamina (vitamina B12) y folato (vitamina B9) son las causas más comunes de la anemia megaloblástica.

You might be interested:  Como Limpiar Una Mancha De Sangre?

¿Cuánto es lo normal de HCM?

¿Qué es el HCM? – La hemoglobina corpuscular media, o HCM por sus siglas, es un parámetro médico que se usa para determinar la cantidad de hemoglobina (en masa) existente por cada glóbulo rojo. Esta medición se suele incluir en cualquier análisis de sangre, es decir, es un parámetro estándar.

¿Qué es el BCM en laboratorio?

¿Qué es la prueba de sangre de VCM? – VCM significa volumen corpuscular medio. La prueba de sangre de VCM mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos llevan oxígeno de los pulmones a todas las células del cuerpo. Las células necesitan oxígeno para crecer, reproducirse y mantenerse saludables.

¿Qué pasa si tengo la hemoglobina corpuscular media alta?

La hemoglobina corpuscular media o hemoglobina celular media (HCM) es una medida de la masa de la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo, Se reporta como parte de un conteo completo de sangre estándar. Está disminuida en anemias hipocrómicas y normal en anemias normocrómicas.

En anemias hipercrómicas HCM esta aumentada. La elevación de HCM puede encontrarse en los déficits de folatos o vitamina B12, el alcoholismo, la disfunción del tiroides y en algunas enfermedades congénitas, Se calcula dividiendo la masa total de la hemoglobina por la cuenta de RBC. HCM = (Hgb * 10) / RBC.

Un valor normal en seres humanos es de 26.3 a 33.8 picogramos/célula.

¿Cómo calcular VCM ejemplos?

El volumen corpuscular medio o volumen celular medio (VCM o MCV por sus siglas en inglés) es un parámetro usado en el estudio de la sangre ( citometría hemática). Se refiere a la media del volumen individual de los eritrocitos (glóbulos rojos). Esta medida se consigue multiplicando un volumen de sangre por la proporción de sangre que es celular (el hematocrito ), y dividiendo ese producto entre el número de eritrocitos en ese volumen.

Esta medida es muy útil para la detección y el estudio de la anemia, ya que permite clasificarla como anemia microcítica (bajo nivel de VCM), anemia normocítica (VCM en su rango normal) y anemia macrocítica (nivel muy alto de VCM). La anemia normocítica (VCM normal) generalmente se considera así porque la médula ósea aún no ha respondido con un cambio en el volumen celular.

Ocurre ocasionalmente en condiciones agudas, es decir, pérdida de sangre y hemólisis, Si el MCV se determinó mediante un equipo automatizado, el resultado se puede comparar con la morfología de los eritrocitos en un frotis de sangre periférica, donde un eritrocito normal es aproximadamente del tamaño de un núcleo linfocítico normal.

Generalmente, cualquier desviación indicaría un equipo defectuoso o un error técnico, aunque algunas condiciones se presentan con MCV alto sin células megaloblásticas, Para especificaciones adicionales, se puede usar el VCM para calcular el ancho de distribución de glóbulos rojos (RDW por sus siglas en inglés).

El RDW es un cálculo estadístico realizado por analizadores automáticos que refleja la variabilidad en tamaño y forma de los glóbulos rojos.

¿Cuál es el valor normal de CHCM?

Concentración de hemoglobina corpuscular media ( CHCM ) El rango normal de CHCM es de 34 ± 2 mg/dl.

¿Cómo leer los resultados de un examen de hemograma?

Velocidad de segmentacion globular (VSG) – Este parámetro mide la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos de la sangre en un tiempo determinado (1-2 horas).

Niveles normales : entre 0 y 10 mm/hora en hombres y entre 0 y 20 mm/h en mujeres. Niveles altos : son muchos los procesos que pueden cursar con un aumento del VSG, como el mieloma, los linfomas, las leucemias, y los procesos inflamatorios crónicos como la artritis reumatoide o el lupus, Pero su elevación no indica necesariamente una patología, ya que también se eleva en algunos procesos fisiológicos como el embarazo, la menstruación o en los ancianos. Niveles bajos : la VSG raramente suele estar disminuida. Sin embargo, es dato útil en el seguimiento de pacientes, ya que si la VSG se reduce sugiere que el tratamiento impuesto está siendo eficaz.

¿Cómo se llama la anemia por falta de vitamina B12?

¿Qué es la anemia por deficiencia de vitamina B12? – Lo que es La anemia por deficiencia de vitamina B12, también conocida como deficiencia de cobalamina, es una afección que se desarrolla cuando su cuerpo no puede producir suficientes glóbulos rojos saludables porque no tiene suficiente vitamina B12.

  1. Su cuerpo necesita vitamina B12 para generar glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas saludables.
  2. Dado que su cuerpo no produce vitamina B12, debe obtenerla de los alimentos que come o de los suplementos.
  3. Puede tener deficiencia de vitamina B12 si no puede absorberla debido a problemas con su intestino o si tiene anemia perniciosa, lo que dificulta la absorción de vitamina B12 de sus intestinos.

Sin suficiente vitamina B12, los glóbulos no se forman correctamente dentro de su médula ósea, el tejido esponjoso dentro de los huesos. Estos glóbulos mueren antes de lo normal, lo que genera la anemia.

You might be interested:  Por Que Mi Gato Mea Sangre?

¿Qué pasa si tienes macrocitosis?

¿Qué provoca el agrandamiento de los glóbulos rojos (macrocitosis)? – Respuesta de Rajiv K. Pruthi, M.B.B.S. “Macrocitosis” es un término que se utiliza para describir los glóbulos rojos que tienen un tamaño mayor que lo normal. En general, esta afección, también conocida como megalocitosis, no produce signos ni síntomas, y se suele detectar incidentalmente en análisis de sangre de rutina.

  • Insuficiencia de vitamina B-12
  • Deficiencia de folato
  • Enfermedad del hígado
  • Alcoholismo
  • Hipotiroidismo
  • Un efecto secundario de determinados medicamentos, como los que se usan para tratar el cáncer, las convulsiones y los trastornos autoinmunitarios
  • Mayor producción de glóbulos rojos por parte de la médula ósea para corregir la anemia, por ejemplo, después de perder sangre
  • Un cáncer de médula ósea subyacente llamado síndrome mielodisplásico

Si tienes macrocitosis, los análisis de sangre pueden ayudar a determinar la causa. En algunos casos, puede resultar necesario extirpar una muestra de médula ósea, que es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de los huesos, para su análisis. El tratamiento de la macrocitosis consiste en encontrar y tratar la causa subyacente.

¿Qué causa la anemia Macrocitica?

INFORMACIÓN AL PACIENTE Sección coordinada por: V.F. Moreira y E. Garrido Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Anemia megaloblástica y gastritis atrófica Megaloblastic anemia and atrophic gastritis Se define como anemia a la disminución de glóbulos rojos (hematíes) o hemoglobina (Hb) por debajo de los valores normales para el sexo y la edad (Hb 100 fl).

  1. Las anemias megaloblásticas son anemias macrocíticas en las que los progenitores de los hematíes de la médula ósea presentan alteración en la síntesis de ADN.
  2. La causa más frecuente de anemia megaloblástica es la carencia de vitamina B12 o de ácido fólico.
  3. Estos nutrientes son imprescindibles para el correcto desarrollo de la hematopoyesis (producción de glóbulos rojos por la médula ósea) y están implicados en la formación de la mielina de las neuronas y del tubo neural durante el periodo embrionario.

Su déficit produce anemia, alteraciones del sistema nervioso y aumento de una proteína, la homocisteína, con el consiguiente aumento de riesgo trombótico. La vitamina B12 o cobalamina se sintetiza por bacterias intestinales, pero se pierde en su mayor parte por las heces, por lo que es necesario un aporte diario en la dieta de unos 2,5 mcg.

  • Una dieta equilibrada posee de 7 a 30 mcg, aportado por todo tipo de alimentos.
  • Únicamente las dietas vegetarianas estrictas carecen de cobalamina.
  • La vitamina B12, una vez ingerida, se separa de las proteínas gracias al pH ácido de estómago y a las enzimas pancreáticas.
  • La cobalamina libre se une al factor intrínseco producido por las células parietales del estómago, lo que permite que sea absorbida (pasa a la sangre) en el último tramo del intestino delgado (íleon).

Los depósitos de cobalamina se localizan en el hígado, siendo muy abundantes (2-5 mg), lo que hace que su déficit tarde años en manifestarse. La anemia perniciosa (AP) es la principal causa de déficit de cobalamina. Es una enfermedad autoinmune debida a la presencia de anticuerpos dirigidos contra las células parietales y/o contra el factor intrínseco, lo que produce una gastritis crónica atrófica (autoinmune o tipo A) en el cuerpo y fundus del estómago.

  • No suele presentar síntomas y produce aclorhidria (pérdida del pH ácido en el estómago).
  • Se asocia a otras enfermedades autoinmunes (tiroiditis, diabetes mellitus tipo II, vitíligo, etc.).
  • Otras causas de déficit de vitamina B12 son: dietas vegetarianas estrictas, resección total o parcial del estómago, pancreatitis crónica, enfermedades con afectación de la pared intestinal como la enfermedad de Crohn o la enfermedad celiaca, presencia anómala de microorganismos intestinales, algunos fármacos (metformina, colestiramina, azatioprina) o situaciones donde aumentan las necesidades como es el embarazo.

Las manifestaciones clínicas de la anemia megaloblástica se dividen en: • Hematológicas: anemia macrocítica megaloblástica con descenso discreto de plaquetas y/o de los glóbulos blancos en estados avanzados. • Neurológicas: pueden aparecer con o sin anemia e independientemente de su grado.

¿Qué pasa si el HCM está bajo?

¿Qué significan sus resultados? – Usted recibirá resultados para cada uno de los índices. Los resultados anormales pueden incluir: Volumen corpuscular medio (VCM) Si sus glóbulos rojos son más pequeños de lo normal, puede significar que usted tiene:

  • Anemia por falta de hierro, la forma más común de anemia. Ocurre cuando no hay suficiente hierro en el cuerpo
  • Talasemia, una enfermedad hereditaria que causa anemia grave

Si sus glóbulos rojos son más grandes de lo normal, puede significar que tiene:

  • Anemia por deficiencia de vitamina B
  • Enfermedad del hígado

Hemoglobina corpuscular media (HCM) Si la cantidad de hemoglobina es más baja de lo normal, puede significar que usted tiene:

Anemia por deficiencia de hierro

Si la cantidad de hemoglobina es más alta de lo normal, puede significar que usted tiene:

  • Un nivel alto de colesterol en la sangre
  • Anemia por deficiencia de vitamina B

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) Si la cantidad promedio de hemoglobina es más baja de lo normal, puede significar que usted tiene:

  • Anemia por deficiencia de hierro
  • Talasemia
You might be interested:  Como Quitar Un Lunar De Sangre?

Si la cantidad promedio de hemoglobina es más alta de lo normal, puede significar que usted tiene:

  • Anemia hemolítica, un tipo de anemia que ocurre cuando los glóbulos rojos se rompen en el torrente sanguíneo
  • Esferocitosis hereditaria, un trastorno genético poco común que causa anemia y cálculos biliares

Ancho de distribución de los glóbulos rojos (ADGR) Si sus resultados son normales, eso significa que sus glóbulos rojos tienen un tamaño normal y son todos aproximadamente del mismo tamaño. Si sus resultados no son normales, significa que hay diferencias en el tamaño de sus glóbulos rojos.

¿Qué pasa si los niveles de hemoglobina están bajos?

Síntomas de anemia – La anemia a menudo comienza poco a poco, así que puede que usted no note los síntomas al principio. A medida que disminuye su nivel de hemoglobina, puede que presente uno o más de estos síntomas:

Latidos rápidos del corazón Frecuencia respiratoria acelerada Falta de aliento (dificultad para respirar) Dificultad para respirar al hacer cosas como caminar, subir escaleras, o incluso hablar (cuando realiza actividades) Mareos o aturdimiento Dolor en el pecho Hinchazón de las manos y/o los pies Color de la piel, lechos ungueales (base de las uñas), boca y encías con un aspecto más pálido de lo habitual Cansancio extremo (fatiga)

La anemia puede variar de leve a potencialmente mortal, dependiendo de su nivel de hemoglobina y de los síntomas que presente. Algunos de estos síntomas son más graves que otros. El médico le explicará el nivel de hemoglobina y la gravedad de la anemia.

  • Si experimenta alguno de estos síntomas, informe a su médico o enfermera inmediatamente.
  • Si no puede comunicarte con su equipo de atención médica de inmediato, es posible que deba recibir atención inmediata en una sala de urgencias.
  • Informe a su equipo de atención médica si tiene otros problemas médicos, como enfermedades cardíacas o pulmonares, ya que esto puede empeorar los síntomas de la anemia.

Es importante prestar atención a la anemia y a sus síntomas durante su tratamiento. Consulte con su equipo de atención médica contra el cáncer si presenta alguno de los síntomas descritos en este artículo. Asegúrese de mencionar cómo los síntomas afectan su vida cotidiana, pues esta información le ayudará a obtener el tratamiento que necesita cuando lo requiera.

¿Qué es la anemia macrocítica?

INFORMACIÓN AL PACIENTE Sección coordinada por: V.F. Moreira y E. Garrido Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Anemia megaloblástica y gastritis atrófica Megaloblastic anemia and atrophic gastritis Se define como anemia a la disminución de glóbulos rojos (hematíes) o hemoglobina (Hb) por debajo de los valores normales para el sexo y la edad (Hb 100 fl).

  1. Las anemias megaloblásticas son anemias macrocíticas en las que los progenitores de los hematíes de la médula ósea presentan alteración en la síntesis de ADN.
  2. La causa más frecuente de anemia megaloblástica es la carencia de vitamina B12 o de ácido fólico.
  3. Estos nutrientes son imprescindibles para el correcto desarrollo de la hematopoyesis (producción de glóbulos rojos por la médula ósea) y están implicados en la formación de la mielina de las neuronas y del tubo neural durante el periodo embrionario.

Su déficit produce anemia, alteraciones del sistema nervioso y aumento de una proteína, la homocisteína, con el consiguiente aumento de riesgo trombótico. La vitamina B12 o cobalamina se sintetiza por bacterias intestinales, pero se pierde en su mayor parte por las heces, por lo que es necesario un aporte diario en la dieta de unos 2,5 mcg.

Una dieta equilibrada posee de 7 a 30 mcg, aportado por todo tipo de alimentos. Únicamente las dietas vegetarianas estrictas carecen de cobalamina. La vitamina B12, una vez ingerida, se separa de las proteínas gracias al pH ácido de estómago y a las enzimas pancreáticas. La cobalamina libre se une al factor intrínseco producido por las células parietales del estómago, lo que permite que sea absorbida (pasa a la sangre) en el último tramo del intestino delgado (íleon).

Los depósitos de cobalamina se localizan en el hígado, siendo muy abundantes (2-5 mg), lo que hace que su déficit tarde años en manifestarse. La anemia perniciosa (AP) es la principal causa de déficit de cobalamina. Es una enfermedad autoinmune debida a la presencia de anticuerpos dirigidos contra las células parietales y/o contra el factor intrínseco, lo que produce una gastritis crónica atrófica (autoinmune o tipo A) en el cuerpo y fundus del estómago.

  1. No suele presentar síntomas y produce aclorhidria (pérdida del pH ácido en el estómago).
  2. Se asocia a otras enfermedades autoinmunes (tiroiditis, diabetes mellitus tipo II, vitíligo, etc.).
  3. Otras causas de déficit de vitamina B12 son: dietas vegetarianas estrictas, resección total o parcial del estómago, pancreatitis crónica, enfermedades con afectación de la pared intestinal como la enfermedad de Crohn o la enfermedad celiaca, presencia anómala de microorganismos intestinales, algunos fármacos (metformina, colestiramina, azatioprina) o situaciones donde aumentan las necesidades como es el embarazo.

Las manifestaciones clínicas de la anemia megaloblástica se dividen en: • Hematológicas: anemia macrocítica megaloblástica con descenso discreto de plaquetas y/o de los glóbulos blancos en estados avanzados. • Neurológicas: pueden aparecer con o sin anemia e independientemente de su grado.