SEMARNAT – ¿Por qué los pulpos, calamares y moluscos tienen sangre azul? 👑🐙 Porque esta utiliza hemocianina en vez de hemoglobina.
Contents
Los pulpos tienen tres corazones y sangre azul. Ese color se debe a que en lugar de utilizar la molcula hemoglobina para transportar la sangre oxigenada por su cuerpo, emplean hemocianina, una molcula que, en vez de hierro, contiene cobre. Esta protena tambin est presente en la sangre de otros moluscos, en crustceos y arcnidos para transportar el oxgeno.
Un equipo de investigadores del Instituto Alfred-Wegener, en Alemania, quera comprender qu procesos lleva a cabo el organismo del pulpo antrtico ( Pareledone charcoti ) para sobrevivir en las glidas aguas en las que vive. Ya se saba que era gracias a su sangre azul, pero ahora han descubierto que este pulpo utiliza una estrategia nica para transportar el oxgeno por su sangre que le permite aguantar mejor que otras especies de octpodos los cambios de temperatura.
Pero hay organismos mejor adaptados que otros para sobrevivir en estos climas extremos. Los autores, liderados por Michael Oellermann, sostienen que su estudio es el primero que ofrece pruebas claras de que el pigmento azul hemocianina presente en la sangre del pulpo antrtico experimenta cambios funcionales para mejorar el suministro de oxgeno cuando el animal est expuesto a temperaturas bajo cero. Un pulpo antrtico ARMIN ROSE La respuesta del cuerpo del pulpo antrtico, seala, es distinta y ms eficiente que la de otros animales acuticos que viven en este ambiente extremo, como algunos peces antrticos. Y tambin es mejor que la de otras especies de pulpo.
La cantidad de esta protena en su sangre es tambin la ms alta que se ha encontrado en cualquier especie de pulpo estudiada.
La sangre azul del pulpo, «todo un rey» – Su sangre es azul porque no tiene hemoglobina ni hierro, que es lo que le da el característico color rojo a la nuestra. La del pulpo cuenta con hemocianina, un pigmento azul que transporta su oxígeno. Gracias a esto, puede sobrevivir en hábitats que cuentan con temperatura de casi -2 ºC hasta más de 30ºC, en cualquier océano.
La sangre de las almejas, berberechos y mejillones es incolora. Esto se debe a la falta de pigmentos respiratorios en las células sanguíneas de estos animales. La sangre humana es roja porque los eritrocitos o glóbulos rojos tienen en su interior el pigmento hemoglobina, y el hierro que éste contiene aporta la coloración rojiza. Célula sanguínea de ostra En cambio, el pigmento respiratorio de los cefalópodos (el pulpo, por ejemplo), llamado hemocianina, tiene cobre en vez de hierro. Por eso la sangre de los pulpos y calamares es de un intenso color ¡azul!. A pesar de ser tan distintos, las almejas, berberechos y mejillones de los que hablábamos al principio están emparentados con los pulpos y los calamares. O sea, que proceden de un antepasado común. De hecho, pertenecen a la misma familia, la de los moluscos.
Así podemos observar un primer estadio de este proceso evolutivo en el sepión de la sepia o choco, y un estadio más avanzado en la pluma del calamar. En el pulpo, esta estructura desapareció completamente. Posiblemente, los cefalópodos desarrollaron con el tiempo mecanismos de defensa y protección (como la mimetización con el medio o la expulsión de tinta) más eficaces que la concha, por lo que ésta perdió su función y acabó siendo más un estorbo que una ayuda. La selección natural explica el resto del proceso.
Sangre azul La cianosis es una afección del corazón que provoca la coloración azul de algunas partes de la piel, especialmente de labios y dedos de manos y pies, debido a la pobreza de oxígeno en sangre, de acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Lanzan objetos y desenroscan frascos – Son capaces de caminar a dos patas, tanto en tierra como en el fondo del mar, y de realizar tareas tan complejas como desenroscar frascos (desde dentro y desde fuera), desmontar el sistema de filtración de un acuario, preparar emboscadas a sus presas, lanzar objetos como si fueran proyectiles contra sus depredadores, navegar sin perderse a través de laberintos complejos o reconocerse en un espejo.
Lo hizo durante varios días seguidos. L os pulpos poseen tres corazones, Dos de ellos bombean sangre a las branquias y el tercero al resto del cuerpo. Tienen nueve cerebros, uno principal y ocho secundarios, uno en cada tentáculo. De ahí que estos ocho brazos sean ‘inteligentes’ y capaces de tomar decisiones de manera independiente, sin necesidad de que el cerebro central envíe las órdenes, tal y como demostró en 2019 una investigación de la Universidad de Washington.
Los científicos sospechan (aún no han podido demostrarlo fehacientemente) que los pulpos sueñan: mientras duermen experimentan diferentes estados, uno análogo al REM de los humanos, y cambian de color, como si estuvieran reaccionando a algún tipo de ensoñación. Se han hallado fósiles de pulpos de hasta 300 millones de años de antigüedad, lo que revela que existen desde antes de que surgieran los dinosaurios y demuestra el éxito de la especie.
Son moluscos que en algún momento (los científicos creen que hace 275 millones de años) perdieron su concha protectora.
Los pulpos tienen una respiración branquial, es decir, adquieren el oxígeno del agua. De ahí que dispongan de tres tipos de corazones. Uno de ellos para llevar la sangre oxigenada al cuerpo y los otros dos para transportar la sangre sin oxígeno a las branquias.
Pues sí, los pulpos tienen tres corazones, y necesitan los tres para llevar a cabo su actividad física y de supervivencia. El corazón principal bombea sangre que va por todo el cuerpo y los otros dos corazones restantes hacen circular la sangre hasta las branquias, por donde respira el pulpo.
Con su cabeza de forma bulbosa, ocho potentes brazos provistos de tentáculos y dos ojos saltones, el pulpo es uno de los animales más peculiares que podemos encontrar en el fondo marino.
Los pulpos, como Paul que vaticinó que ganaríamos un mundial en 2010 gracias a Iniesta, son uno de los animales más extraños e impresionantes de la naturaleza. Uno de sus rasgos más característicos es la capacidad para cambiar rápidamente de color y mezclarse con su entorno, camuflándose a voluntad.
El dominio del camuflaje de los pulpos ha desconcertado a los investigadores desde el comienzo de la ciencia misma, Hace unos 2.400 años, Aristóteles anotó observaciones detalladas del camuflaje de este animal. Pero a pesar de que el camuflaje del pulpo ha sido estudiado y observado durante siglos, no se han hecho muchos avances hasta hace poco.
En el corazón de cada cromatóforo hay pequeños sacos llenos de nanopartículas de un pigmento llamado xantomatina. Los sacos de pigmento están rodeados por una matriz elástica que, a su vez, está conectada a las células musculares que rodean el saco en forma de estrella puntiaguda.
La capa superior produce un color amarillo, la capa intermedia refleja un color rojo y la capa inferior produce un color marrón Hay tres capas de cromatóforos en la piel de un pulpo, y cada capa tiene partículas de xantomatina que reflejan un color diferente.
Características – Esta tinta sale de unas glándulas de tinta ubicadas entre las branquias de los cefalópodos. La tinta se expulsa por las aberturas ( sifón ) laterales, cuando el cefalópodo se encuentra en peligro, dejando un rastro oscuro que permite desorientar al atacante.
Las partículas de tinta tienen una densidad de 1.27 g cm -3, que puede deberse a la cantidad de metales que tiene en su composición (4.7% en peso). La tinta de cefalópodo contiene una serie de substancias químicas cuya concentración depende de la especie.
La mayoría de artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos) y moluscos (como los pulpos, caracoles ) tienen la sangre azul verdosa.
‘Probablemente la tinta interfiere con la respiración normal u otras actividades fisiológicas de los pulpos ‘, mencionó al sitio, y añadió que no hace daño comer las tintas del calamar y del pulpo como lo hacen los humanos y sus predadores naturales.
Sangre verde La biliverdina proviene de la desintegración de la hemoglobina y se encuentra en tales concentraciones en la sangre de estos reptiles, que el color verde predomina sobre el color de los glóbulos rojos y tiñe la sangre, los huesos, los músculos, la lengua y las mucosas.
Pregunta: Camila Pulido, 13 años Responde: Luisa Ospina, microbióloga ¿Qué es la sangre? Los científicos la definen como un tejido conectivo líquido presente en todos los vertebrados que recorre el cuerpo a través de capilares, venas y arterias. ¡Pero la sangre es mucho más que eso! Para muchas culturas, la sangre es vida, es fuente de poder, energía, un bien preciado o incluso alimento.
Mientras el plasma está compuesto por agua y proteínas, en la fase sólida (los glóbulos o células) hay una gran variedad de células sanguíneas que cumplen muchas funciones en el cuerpo. Y de hecho, es por esta fase sólida que la vemos de color rojo. Si bien los vertebrados, como los humanos, contamos con una amplia diversidad de células sanguíneas, podemos dividirlas en tres grandes grupos: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
¡Mira el siguiente gráfico! Además de ser el tipo de célula más común en la sangre, los glóbulos rojos son los que le dan el color rojizo. Esto se debe a que contienen hemoglobina, una proteína que se encarga de transportar el oxígeno a través del cuerpo. La hemoglobina está compuesta por hierro, que al entrar en contacto con el oxígeno se torna rojo.
De hecho, el color rojizo es representativo de la presencia de hierro en la naturaleza; por ejemplo, en los suelos con alto contenido férrico. A la derecha puedes ver una molécula de hemoglobina. En la mitad de la molécula se logran leer la sigla Fe, que representan al hierro.
Ahora bien, en ciertos momentos el color rojo de la sangre varía. Por ejemplo, la sangre que está más oxigenada, y que es transportada de los pulmones a los órganos del cuerpo y los músculos a través de las arterias, tiende a ser más rosada. Por otro lado, la sangre oscura es aquella que ya transportó el oxígeno a algún destino y regresa, a través de las venas, al corazón y los pulmones llevando consigo dióxido de carbono para ser expulsado a través de la respiración para comenzar nuevamente el ciclo.
¡Este esta es una ingeniosa manera de llevar oxígeno a todo el cuerpo!, como también es ingeniosa la siguiente imagen que describe exactamente este proceso. Por Yikrazuul (trabajo propio), via Wikimedia Commons Lorem Ipsum Por Rogeriopfm, via Wikimedia Commons. Traducción: 1) Carbon dioxide: Dióxido de carbono – 2) Oxygen: oxígeno Lorem Ipsum
El resto del arcoíris también está presente – Algunos braquiópodos (animales bivalvos que habitan los fondos marinos), los gusanos poliquetos y todos los gusanos sipuncúlidos (gusanos marinos conocidos comúnmente como gusanos cacahuate) poseen fluidos corporales de color rosado-violáceo, Antillesoma antillarum un tipo de gusano cacahuate. Créditos: Kawauchi gisele Y. EOL El verde tampoco queda fuera de la lista, y colorea los fluidos corporales de muchas familias de gusanos poliquetos. La clorocruorina es la responsable de este particular color, y es un pigmento que también posee hierro unido a su estructura.
Es verde claro cuando está asociado a bajas concentraciones de oxígeno y se vuelve de color rojo cuando está asociada a altas concentraciones de oxígeno. Y ¡último el amarillo! El pepino de mar, por ejemplo, tiene la sangre amarillenta debido a la proteína vanabina, que contiene vanadio. Los insectos, por su parte, también pueden ser portadores de fluidos de este color.
Su hemolinfa puede adquirir distintos colores que van desde el amarillo pálido al verde pálido pasando por el incoloro. Estos colores no se deben a proteínas respiratorias, porque carecen de ellas y realizan el intercambio de gases directamente mediante un sistema traqueal especial.
Las especies denominadas ‘de sangre fría ‘ como lagartos, lagartijas, víboras, tortugas, reptiles o sapos, entre otras, tienen un proceso de envejecimiento mucho más lento que el resto de los animales, según dos estudios de científicos estadounidenses y daneses.
Pues sí, los pulpos tienen tres corazones, y necesitan los tres para llevar a cabo su actividad física y de supervivencia. El corazón principal bombea sangre que va por todo el cuerpo y los otros dos corazones restantes hacen circular la sangre hasta las branquias, por donde respira el pulpo.
Los pulpos, como Paul que vaticinó que ganaríamos un mundial en 2010 gracias a Iniesta, son uno de los animales más extraños e impresionantes de la naturaleza. Uno de sus rasgos más característicos es la capacidad para cambiar rápidamente de color y mezclarse con su entorno, camuflándose a voluntad.
El camuflaje es una habilidad importante compartida por casi todos los cefalópodos, un grupo de invertebrados marinos que también incluye calamares y sepias, pero los pulpos lo han llevado a otro nivel. Estos animales tienen los patrones de mayor resolución de todos los cefalópodos y muestran algunas de las transiciones de color más rápidas de todo el reino animal, informa ‘Live Science’.
El dominio del camuflaje de los pulpos ha desconcertado a los investigadores desde el comienzo de la ciencia misma, Hace unos 2.400 años, Aristóteles anotó observaciones detalladas del camuflaje de este animal. Pero a pesar de que el camuflaje del pulpo ha sido estudiado y observado durante siglos, no se han hecho muchos avances hasta hace poco.
El dominio del camuflaje de los pulpos ha desconcertado a los investigadores desde el comienzo de la ciencia misma He aquí por qué: el cambio de color en los cefalópodos es un proceso complejo que involucra muchos componentes microscópicos diferentes. Sin embargo, en las últimas décadas, la tecnología ha permitido a los investigadores separar los componentes individuales del camuflaje de los cefalópodos y ahora están comenzando a comprender cómo funcionan: los pulpos pueden cambiar de color porque tienen cromatóforos, órganos diminutos que cambian de color que están repartidos por toda su piel.
En el corazón de cada cromatóforo hay pequeños sacos llenos de nanopartículas de un pigmento llamado xantomatina. Los sacos de pigmento están rodeados por una matriz elástica que, a su vez, está conectada a las células musculares que rodean el saco en forma de estrella puntiaguda.
A medida que estas células musculares se contraen, el saco de pigmento se estira, lo que permite que entre más luz en la célula y se refleje en las partículas de xantomatina. Debido a que la xantomatina absorbe ciertas longitudes de onda, o colores, de la luz visible, la luz que refleja hacia afuera del cromatóforo es de un color diferente en comparación con la luz que ingresó primero en la célula.
La capa superior produce un color amarillo, la capa intermedia refleja un color rojo y la capa inferior produce un color marrón Hay tres capas de cromatóforos en la piel de un pulpo, y cada capa tiene partículas de xantomatina que reflejan un color diferente.
¿Sabes qué más hay en el tórax de los insectos? – Imagínense Bogotanitos que en el tórax nacen las alas y las patas. Muchos de los insectos poseen dos pares de alas, pero en algunos, como en las moscas y en los escarabajos, uno de esos pares no funciona.
Las alas están llenas de capas de piel ó de tejidos que se entrelazan para estructurarlas. Algunas tienen escamas, como las de las mariposas, o pelos muy finos, como en la polilla. En cuanto a sus patas, son seis, y se reparten en pares. Los insectos también tienen corazón. Sin embargo, el corazón de los insectos no bombea sangre, sino un líquido llamado hemolinfa, y puede ser incoloro, verde o rojo, según la especie.
Como los insectos no tienen pulmones, respiran a través de unas aberturas que están a los costados del abdomen. En cuanto los insectos acuáticos, respiran igual que los peces: por medio de branquias.