Introducción – La menstruación o período, es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer. Todos los meses, su cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto no ocurre, el útero, se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre menstrual, que sale del cuerpo a través de la vagina.
Dolores o calambres abdominales o pélvicos Dolor de espalda baja Hinchazón y dolor en los senos Antojo de algún alimento en particular Irritabilidad y cambios de humor Dolor de cabeza y cansancio
El síndrome premenstrual es un grupo de síntomas que comienza antes de la menstruación. Puede incluir síntomas emocionales como físicos. Consulte a su proveedor de cuidados de salud si usted experimenta grandes cambios en su ciclo. Esto puede ser un signo de otros problemas que quizás deban ser tratados. Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano
Contents
No. La menstruación o “regla” sale del cuerpo a través de la vagina. La vagina es un canal que comunica el útero con el exterior. La orina, en cambio, sale a través de la uretra, que es un conducto que comunica la vejiga con el exterior. La uretra desemboca en una abertura pequeña que está situada por delante de la vagina. 1. Ovarios 2. Trompas de Falopio 3. útero 6. Vagina 7. Labios mayores y menores 8. Clítoris 061
¿Qué es el ciclo menstrual? – Todos los meses, tu ciclo menstrual le ayuda a tu cuerpo a prepararse para un embarazo. También hace que te baje el periodo cuando el embarazo no ocurre. Tu ciclo menstrual y tu periodo son controlados por hormonas como el estrógeno y la progesterona,
Estas hormonas también hacen que el tejido que recubre tu útero se vuelva grueso y esponjoso. Esto sucede porque en caso de que el óvulo sea fertilizado, este será el lugar (calientito y cómodo) donde se implantará y comenzará el embarazo. Este tejido que recubre tu útero está hecho de tejido y sangre, tal como casi todo lo demás al interior de nuestro cuerpo.
Una vez que el óvulo sale de tu ovario, viaja a través de una de tus trompas de Falopio hacia tu útero. Si el embarazo no ocurre, el cuerpo ya no necesita ese tejido grueso que creció en tu útero. Entonces, el tejido, la sangre y los nutrientes salen de tu cuerpo a través de la vagina, ¡y listo! Esa es tu menstruación.
Aunque al ingerir la sangre de otra persona sí se pueden contraer enfermedades de transmisión sexual como el VIH o la hepatitis B y C, ‘ si el consumo es personal y no se comparte, entonces no te enfermas de nada que no tengas’, comentó Zulma.
Este período es popularmente conocido como andropausia y afecta a entre un 10% y 25% de los hombres adultos.
¿Esto sucede y es normal? La realidad es que no, no es normal que se atrase tu periodo luego de tener sexo. ( Shutterstock ) Muchas mujeres tienen la duda de si puede retrasarse su menstruación luego de tener relaciones sexuales con otra persona. Incluso, esta creencia es tan fuerte que si les sucede seguido tienden a pensar que es por esa razón.
Y también es muy normal que tengas esta duda luego de la primera relación sexual, pero tampoco en esta oportunidad es normal. La situación más probable es que si esto te sucede sean los nervios y la ansiedad que no dejan al cuerpo relajarse y fluir. La primera vez implica una gran carga emocional. En este proceso, en el cuello uterino puede formarse un tapón de flujo. ( Shutterstock ) Hay muchas ocasiones en la que es normal que tu menstruación se retrase como: – Nervios, tensión y estrés que no permiten que tu cuerpo funcione correctamente y tranquilamente pueden retrasar tu ciclo.
¿Qué queremos decir con esto? Que este es un caso normal donde también se puede retrasar la menstruación. Antes de tu periodo se incrementa la cantidad de flujo y también hay un aumento del flujo lubricante cuando tienes relaciones sexuales. En este proceso, en el cuello uterino puede formarse un tapón de flujo y no deja que baje la regla.
¿Hay un momento del mes en que podemos tener relaciones sexuales sin protección y no quedar embarazadas? ¿Qué tal justo después de la regla? Dicen que el ciclo menstrual debe durar aproximadamente 28 días y que la ovulación debe ocurrir el día 14 y si no ha habido ovulación no debería haber riesgo, ¿no? ¡Pero cuidado! El ciclo menstrual está rodeado de mitos y tabús.
¡Sigue leyendo y decide de manera informada! A pesar de lo extendido de la idea de que el ciclo menstrual dura 28 días, la realidad es que existe una gran variación entre los ciclos menstruales de las mujeres e incluso entre los de una misma mujer. Un ciclo puede durar entre 21 y 35 días y considerarse regular.
Otro mito muy extendido es que la ovulación siempre ocurre el día 14 del ciclo. Sin embargo, la realidad es que la ovulación no es tan consistente como suponemos. No ovulamos un día en particular, sino en el momento específico en que nuestro cuerpo alcanza el umbral de estrógeno necesario para liberar un óvulo del folículo en el que creció.
Por este motivo, la ovulación no se puede predecir, En el mejor de los casos podemos aprender a identificar una serie de signos corporales que nos ayuden a reconocerla en el mismo momento en que sucede. Esto no nos sirve para estimar cuando ocurrirá en el futuro.
Si llegan a haber variaciones éstas suelen ser sólo de un día o dos. La estabilidad de esta fase se debe a que el proceso hormonal inicia en el cuerpo lúteo (una estructura formada a partir de los restos del folículo del que se liberó el óvulo) y el cuerpo lúteo está cómodo y protegido en el interior del ovario, lejos del estrés y los cambios de la vida.
Según un reciente estudio de la empresa de copas menstruales Intimina, anque una amplia mayoría (81%) no ve negativo practicar sexo con la menstruación, cerca del 70% de las mujeres y de los hombres considera que no es algo que le guste hacer especialmente durante esos días.
Diagnóstico – Establecer si una mujer tiene sangrado menstrual abundante no siempre es fácil, porque cada persona puede tener una idea diferente de lo que es “sangrado abundante”. Por lo general, el sangrado menstrual dura unos 4 a 5 días y la cantidad de sangre perdida es pequeña (2 a 3 cucharadas).
Para saber si tiene menorragia, su doctor le preguntará sobre sus antecedentes médicos y sus ciclos menstruales. Le hará preguntas como las siguientes:
Su médico también le puede preguntar si alguna de las mujeres de su familia ha tenido sangrados menstruales abundantes. Es posible que también le haga completar este cuestionario para ayudar a determinar si es necesario hacerle pruebas para detectar un posible trastorno hemorrágico.
Usted le puede hacer seguimiento a sus periodos anotando las fechas en que ocurren y qué tan abundante cree que es su flujo (tal vez contando cuántos tampones o toallas higiénicas usa). Haga esto antes de visitar al médico para que le pueda dar tanta información como sea posible. Arriba encontrará una imagen de un cuadro que utilizan algunos médicos para hacerle seguimiento a los periodos de sus pacientes.
Con base en ese cuadro usted puede hacer el suyo. Su médico también le hará un examen pélvico, y tal vez le hable de otras pruebas que se pueden realizar y ayudarían a saber si usted tiene menorragia.
Cosas importantes a saber: –
La pérdida común de flujo menstrual en cada periodo es de 5 a 80 ml Diferentes métodos anticonceptivos pueden afectar la intensidad de tu periodo Perder más de 80 ml de flujo menstrual en cada periodo se considera como un sangrado abundante
Tu periodo es una parte saludable del ciclo menstrual, Consiste en el desprendimiento del endometrio (el recubrimiento interno del útero), el cual crece en todos los ciclos para soportar un posible embarazo. El primer día de tu periodo es el primer día de tu ciclo menstrual.
Compartir Salud femenina Alimentación Cuidado Diario QUÉ NO DEBO COMER DURANTE LA MENSTRUACIÓN? Con el período menstrual, baja la producción de estrógenos y progesterona, y también decaen los niveles de serotonina, disminuye la cantidad de azúcar que tenemos en sangre, pero nuestro cerebro sigue pidiéndola.
Esto crea el deseo por los carbohidratos de rápida absorción: azúcares refinados, pastelería procesada, pizzas, chocolate o helados. Y es muy importante que reconozcamos que no debemos comer en la menstruación, ya que, si nos dejamos llevar por lo que el cuerpo quiere, terminamos sufriendo un aumento de peso durante la menstruación.
Para evitar que esto pase, sigue nuestras recomendaciones sobre qué no se debe comer durante el período menstrual, también conseguirás evitar cólicos, calambres menstruales, hinchazón y la sensación de pesadez. Es posible, incluso, que coexistan la pérdida de peso y la menstruación. AZÚCARES REFINADAS Y PASTELERÍA En esta fase del ciclo, nuestro organismo ofrece más resistencia a la insulina. Eso hace que bajen los niveles de glucosa. La forma en que nuestro cuerpo intenta compensar esto es aumentando nuestra sensación de hambre. Nos eleva el nivel de ansiedad y los antojos menstruales, generalmente de dulce.
Llenarnos de azúcares refinados elevará rápidamente los índices de serotonina y glucosa. Esto se traduce en una sensación casi inmediata de tranquilidad y placer. Sin embargo, esta es la peor decisión que podemos tomar ya que el cuerpo sufrirá una subida inmediata de insulina, lo que provocará una hipoglucemia reactiva.
Es decir, los niveles de azúcar vuelven a bajar hasta el mínimo, por lo que volvemos a desear comer más dulce y entramos en un efecto bucle. La solución a esta ansiedad reside en los carbohidratos de liberación lenta. Con ellos mantendrás la estabilidad en tu índice glicémico.
Es muy importante que comprendas que ese aumento de peso se irá en unos días, conforme se vaya acabando la regla. Es posible, incluso, que si has seguido una buena dieta notes que has adelgazado. Pérdida de peso y menstruación son compatibles. Sustituye la sal por algunas especias.
Introducción – La uretra es un tubo que permite a la orina salir del cuerpo. En los hombres, la uretra es un tubo largo que corre a lo largo del pene. En las mujeres, la uretra es corta. Las causas de los problemas de la uretra pueden ser envejecimiento, enfermedad o lesión. Estos incluyen:
Cáncer de la uretra: Un tipo raro de cáncer que afecta con más frecuencia a hombres Estenosis uretral: Estrechamiento de la abertura de la uretra Uretritis: Inflamación de la uretra, a veces causada por una infección
Los problemas de la uretra pueden causar dolor o dificultad para orinar. Usted también puede presentar sangrado o secreción por la uretra. Los doctores diagnostican los problemas uretrales con varios exámenes. Estos incluyen análisis de orina, rayos X y un examen con una sonda especial con una pequeña cámara en su extremo llamado cistoscopia.
La uretra es el tubo que permite la salida de la orina de su vejiga. La causa más común de la uretritis es una infección por bacterias. Esta puede deberse a gonorrea, clamidiosis u otra infección de trasmisión sexual (ITS).