¿Y si el problema está en la médula ósea? – El Dr. Besses asegura que una vez descartadas las causas anteriores, el siguiente paso es pensar en todas aquellas situaciones en que la médula ósea produce un exceso de plaquetas, es decir, en las llamadas:
Enfermedades mieloproliferativas crónicas. Son trastornos de las células madre que producen células sanguíneas, provocados por alguna mutación genética que hace que fabriquen un exceso de plaquetas.
Si el hematólogo sospecha de ello se realizan análisis de sangre específicos para determinar si existen mutaciones genéticas causantes del aumento de plaquetas.
Contents
Descripción general – Las plaquetas son partículas de sangre que se producen en la médula ósea que desempeñan un papel importante en el proceso de formación de coágulos de sangre. La trombocitosis es un trastorno en el cual tu cuerpo produce demasiadas plaquetas.
Tu médico podría detectar la trombocitosis en el resultado de un análisis de sangre de rutina que muestra un nivel alto de plaquetas. Si tu análisis de sangre indica trombocitosis, es importante determinar si es trombocitosis reactiva o trombocitemia esencial para saber cómo manejar el trastorno.
Tener hiperplaquetosis o trombocitosis, es decir, un número muy elevado de plaquetas en sangre, podría ser un factor predictivo del cáncer, por lo que una analítica sanguínea ayudaría a detectarlo precozmente.
¿Qué indican los valores de plaquetas altos o elevados en sangre? – La trombocitosis es un recuento de plaquetas por volumen por encima de lo normal al realizar un análisis de sangre, Las trombocitosis se pueden dividir en dos grandes grupos:
Primaria o esencial: Se producen un aumento de producción de plaquetas en la médula ósea. Puede ser hereditaria (poco frecuente) o adquirida.Secundaria o reactiva: La trombocitosis es secundaria a otro trastorno (extirpación del bazo, anemia ferropénica, cáncer, medicamentos, etc.) y si se actúa sobre el trastorno subyacente puede resolverse el problema.
Un número muy elevado de plaquetas puede asociarse con problemas vasomotores ( dolor de cabeza, problemas visuales, aturdimiento, dolor pectoral) y complicaciones cardiovasculares ya que las plaquetas pueden coagularse en la sangre y provocar ataques cardiacos o derrames cerebrales.
Tratamiento de la trombocitosis reactiva – Cuando el problema de salud que ha provocado el aumento de plaquetas se soluciona sus niveles se normalizan. El Dr. Pérez Encinas nos dice que las trombocitosis reactivas no se tratan porque no suelen dar síntomas, y que “lo que hay que hacer es identificar y tratar la causa de la trombocitosis”. Si se debe a una infección o enfermedad inflamatoria, el recuento de plaquetas seguirá elevado hasta que la enfermedad que lo provoca esté bien controlada medicamente. En personas con el bazo extirpado por esplenectomía sus analíticas podrían reflejar siempre trombocitosis, pero no requeriría de un tratamiento para solucionarlo.
Trombocitemia esencial – Es poco probable que las personas con esta enfermedad que no muestran signos o síntomas necesiten tratamiento, siempre que la enfermedad se mantenga estable. El médico podría recomendarte que tomes aspirina de baja dosis diariamente para ayudar a diluir la sangre si corres el riesgo de que se produzcan coágulos de sangre.
Tienes antecedentes de coágulos de sangre y hemorragia. Tienes factores de riesgo de enfermedad cardíaca. Tienes más de 60 años. Tienes un recuento de plaquetas de más de 1 millón.
El médico podría recetarte un medicamento para bajar las plaquetas, principalmente en forma de hidroxiurea (Droxia, Hydrea) o interferón alfa (Intron A). Con un procedimiento similar a la diálisis, es posible extraer plaquetas de la sangre. Se coloca en una vena una aguja conectada a un tubo y la sangre se procesa en una máquina que filtra las plaquetas.
Trombocitemia esencial – Es poco probable que las personas con esta enfermedad que no muestran signos o síntomas necesiten tratamiento, siempre que la enfermedad se mantenga estable. El médico podría recomendarte que tomes aspirina de baja dosis diariamente para ayudar a diluir la sangre si corres el riesgo de que se produzcan coágulos de sangre.
Tienes antecedentes de coágulos de sangre y hemorragia. Tienes factores de riesgo de enfermedad cardíaca. Tienes más de 60 años. Tienes un recuento de plaquetas de más de 1 millón.
El médico podría recetarte un medicamento para bajar las plaquetas, principalmente en forma de hidroxiurea (Droxia, Hydrea) o interferón alfa (Intron A). Con un procedimiento similar a la diálisis, es posible extraer plaquetas de la sangre. Se coloca en una vena una aguja conectada a un tubo y la sangre se procesa en una máquina que filtra las plaquetas.
Las plaquetas tienen una función muy importante en el cuerpo, influyendo en el proceso de coagulación de la sangre, lo que nos ayuda a evitar hemorragias en caso de heridas y lesiones, y a permitir la correcta fluidez de la sangre en todo nuestro organismo.
Un conteo normal de plaquetas va de 150.000 a 450.000, sin embargo ciertas condiciones pueden hacer que las plaquetas suban poniendo en riesgo nuestra salud. En unComo.com te damos algunas recomendaciones para que sepas cómo bajar las plaquetas a un conteo normal. Pasos a seguir: 1 Si tras un análisis de sangre completo el resultado indica un incremento en el conteo de plaquetas, resulta fundamental acudir a un hematólogo para descubrir la causa de este resultado.
Son varias las razones por las que suben las plaquetas, y conocerlas es fundamental para aplicar el tratamiento más indicado. Éstas sugerencias indican como bajar el nivel de plaquetas altas hasta un recuento normal, pero bajo ninguna circunstancia son sustitutivos de un tratamiento médico profesional. 2 Una de las mejores plantas para bajar las plaquetas y llevarlas a un nivel normal es el g inkgo biloba pues debido a su gran contenido de antioxidantes y terpenoides, previene la formación de coágulos reduciendo la viscosidad de la sangre. Recomendamos comprarlo en forma de cápsulas para facilitar el consumo y sacar el máximo partido a sus propiedades.
Mujeres embarazadas o lactando.Menores de 12 años.Personas que padezcan ansiedad, nerviosismo o insomnio ya que es un potente estimulante.Pacientes que toman anticoagulantes.Personas con úlceras externas o internas.Mujeres con menstruaciones abundantes, pues el sangrado podría incrementarse debido a su efecto vasodilatador.Epilépticos o quienes han sufrido convulsiones en el pasado.
3 El ginseng, además de ser una gran opción para combatir el cansancio y obtener energía, es también indicado para reducir las plaquetas altas debido a su efecto anticoagulante y su gran a porte de antioxidantes. Al igual que el ginkgo biloba, puede comprarlo en forma de cápsulas, además, se debe consultar al médico antes de ingerirlo con este propósito.