Jaculatorias – Jesús comunicó unas jaculatorias relacionadas con la coronilla a santa Faustina para que fuesen pronunciadas frecuentemente: Oh, Sangre y Agua que brotaste del Corazón de Jesús, como una fuente de misericordia para nosotros, en Ti confío. Jesús, en ti creo, en ti confío.
Contents
La hora de la agonía de Jesús, es decir, las tres de la tarde, es un tiempo muy especial en la devoción a la Divina Misericordia. En esta hora procuramos permanecer en espíritu al pie de la Cruz de Cristo, a fin de suplicar la misericordia para uno mismo y para el mundo entero en virtud de los méritos de su Pasión.
Cabe esclarecer aquí, que no se trata de una hora exacta de reloj (60 minutos), sino que se trata de tener presente el momento de la agonía de Jesús en la cruz, es decir, de acompañarle rezando a las tres de la tarde. Jesús no propone una oración concreta para esta hora de las 3 de la tarde; más bien dijo que se podía, por ejemplo, rezar el Via Crucis, hacer la visita al Santísimo Sacramento, y si el tiempo no lo permite debido a las obligaciones, al menos, durante unos momentos, allí donde estemos, hay que tratar de unirse con Él cuando agoniza en la Cruz, aunque sólo sea por un breve momento.
Sin embargo, en la práctica y en diversas publicaciones, a menudo se insiste en la opinión según la cual a las tres de la tarde hay que rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, pues se considera que entonces esta oración tiene un poder especial.
Jesús, en ningún momento dijo que hubiera que rezar la Coronilla de la Divina Misericordia en esta hora. Por supuesto, es posible rezar la Coronilla en esta hora santa, así como en cualquier otro momento del día y de la noche; pero entonces hay que tener claro que no estamos practicando la oración de la Hora de la Misericordia, sino que simplemente rezamos la Coronilla de la Divina Misericordia.
Costumbres del Viernes Santo – Para conmemorar la Pasión de Cristo durante el Viernes Santo, en casas e iglesias suelen cubrirse las figuras religiosas con una tela negra o morada, representando el luto por Jesús. De igual manera, a la Virgen María se le viste de luto para representar el dolor de María al ver sufrir a su hijo durante el Viernes Santo, Cruz de Cristo (Ismael Paramo / Unsplash )
La fiesta de la Divina Misericordia se celebra el domingo siguiente a la Pascua de Resurreccin, Este segundo domingo de pascua tiene como finalidad hacer llegar a los corazones de cada persona el siguiente mensaje: Dios es misericordioso y nos ama a todos,
Y cuanto ms grande es el pecador, tanto ms grande es el derecho que tiene a mi misericordia (Diario, 723). Acerca de esta celebracin La devocin de la Divina Misericordia recibi un gran impulso en el pontificado de Juan Pablo II. El Papa proclam la Fiesta de la Divina Misericordia el 30 de abril de 2000, que se celebrara todos los aos el primer domingo despus de Pascua,
Este ao la fecha de esta fiesta es el domingo 24 de abril de 2022. Esta fiesta fue impulsada por la religiosa polaca Santa Faustina Kowalska, El 22 de febrero de 1931 tuvo una visin de Jess, quien le encomend tres cosas: Predicar la Misericordia de Dios.
coronilla Del dim. de corona.1.f. Parte más eminente de la cabeza,2.f. tonsura (‖ porción tonsurada ).3.f. Arg. y Ur. Árbol espinoso y de madera dura de hasta ocho metros de altura, de tronco tortuoso de color morado, copa redondeada y hojas pequeñas, coriáceas y brillantes,
loc. verb. coloq. Estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia, injerto de coronilla
El Ángelus es una oración de la iglesia católica en recuerdo de la Anunciación y Encarnación del Verbo, Toma su nombre de sus primeras palabras en la versión latina, Angelus Domini nuntiavit Mariæ, Consta de tres textos que resumen el misterio. Se recitan de manera alternativa un versículo y la respuesta.
Entre cada uno de los tres textos se recita el avemaría, Es una oración diaria en la Iglesia Católica, se reza a las 6:00 a.m., a las 12:00 p.m. y a las 6:00 p.m. La redacción del Ángelus es atribuida por algunos al Papa Urbano II y por otros al Papa Juan XXII, La costumbre de recitarla tres veces al día se atribuye al rey francés Luis XI, quien, en 1472, así lo dispuso.
Al momento de rezar el Ángelus se le llama también la hora del avemaría, La fiesta de la Encarnación se celebra el 25 de marzo, nueve meses antes de la Navidad, o según en orden cronológico del año Litúrgico 3 meses después de Navidad, es decir durante la Cuaresma o la Pascua, en caso de coincidir con la Semana Santa, Triduo Pascual u Octava de Pascua.
La cruz es uno de los cuatro pilares de la identidad cristiana; los otros tres son la encarnación, la misión y la resurrección. Un cristianismo que eluda cualquiera de estos aspectos es un cristianismo mutilado y ajeno a quien ha marcado el carácter del movimiento cristiano: Jesús de Nazareth.
Los relatos de los Evangelios dan centralidad a la muerte de Jesús en la cruz, considerada en la época como la ejecución más terrible y temida. ¿Cómo vivió Jesús los momentos de su crucifixión? ¿Esa crucifixión fue la voluntad de Dios o la decisión de unas autoridades concretas? ¿Qué importancia tiene la memoria de la cruz para la vida humana y cristiana? José Antonio Pagola, en su libro sobre el Evangelio de Marcos, nos da unas pistas para responder a estas preguntas.
En primer lugar, Pagola afirma que los primeros cristianos nunca olvidaron el grito final de Jesús en la cruz: “Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Ese grito, afirma Pagola, no era solo el grito último de un moribundo, era también de indignación y protesta, y, al mismo tiempo, de esperanza.
En segundo lugar, Pagola enfatiza que no es Dios quien provoca la crucifixión. Es decir, no es algo que el Padre desata para que quede resguardado su honor —como afirma la teología del sacrificio expiatorio—, sino un crimen injusto que los hombres cometen.
La conclusión es obvia: no es Dios el que busca la muerte y destrucción de alguien, menos la de Jesús; son los seres humanos los que destruyen y matan, incluso al Hijo de Dios. Finalmente, Pagola señala la necesidad de plantar de nuevo en el centro del cristianismo la cruz, “memoria” conmovedora de un Dios crucificado y recuerdo permanente de todos los que sufren de manera inocente e injusta.
Para nuestro teólogo, es una necesidad urgente por cuanto ahora mismo predomina el culto a lo virtual y se desvanece la capacidad de percibir la realidad doliente del entorno; sin dejar de mencionar la tentación de un tipo de religión con demasiado júbilo y poco duelo con los que sufren, con demasiado consuelo y poca hambre de justicia para todos.
Necesitamos, pues, oír el grito del crucificado y levantar nuestra mirada hacia él para no olvidar a los hombres y mujeres, niños y ancianos, pobres y excluidos, que hoy son víctimas del sufrimiento causado por personas y estructuras sociales.
Ama a mi Madre, que lo es también tuya, la Virgen Santísima, y vuelve otra vez a mí con el corazón más amoroso, más entregado; en el mío encontrarás cada día nuevo amor, nuevos beneficios, nuevos consuelos. Sagrado Corazón de Jesús, en Ti confío. Oh, Dulce Corazón de María, sé la salvación mía. Amén.
Método de la doble Pascua – En el relato de la crucifixión, los evangelios sinópticos enfatizan que Jesús celebró una cena de Pascua ( Marcos 14:12, Lucas 22:15 ) antes de su crucifixión, lo que contrasta fuertemente con el Evangelio independiente de Juan, que es explícito en que la Pascua oficial «judía» ( Juan 11:55 ) comenzó al anochecer después de la muerte de Jesús.
En su libro de 2011, Colin Humphreys propone una solución a esta aparente discrepancia postulando que la cena pascual «sinóptica» de Jesús en realidad tuvo lugar dos días antes de la Pascua «judía» de Juan, porque la primera se calcula el supuesto calendario lunar original judío (en sí, basado en el calendario lunar litúrgico egipcio putativamente introducido a los israelitas por Moisés en el siglo XIII a.C., y que todavía es utilizado hoy en día por los samaritanos).
La Pascua oficial «judía», en contraste, era determinada por un ajuste del calendario judío que había sido modificado durante la deportación a Babilonia en el siglo VI a.C. Este calendario judío modificado es habitual entre la mayoría de los judíos hoy en día.
Una diferencia básica radica en la determinación del primer día del nuevo mes: mientras que los samaritanos utilizan la calculada (pues es, por definición, invisible) luna nueva, los judíos convencionales utilizan la primera observación de la fina luna creciente que ocurre, en promedio, 30 horas después.
La otra diferencia básica radica en el hecho de que el calendario samaritano utiliza un día desde el amanecer hasta el siguiente amanecer, mientras que el calendario judío oficial utiliza un día desde la puesta del sol hasta la siguiente puesta del sol.
Debido a estas diferencias, la Pascua samaritana sucede normalmente un día antes de la Pascua judía (y, en ciertos años, dos o más días antes). El año de la crucifixión de Jesús se puede calcular preguntándose en cuál de los dos años astronómicamente posibles de 30 y 33 d.C. existe una diferencia de tiempo entre la última cena y la crucifixión que es compatible con la línea temporal del Evangelio de los últimos 6 días de la vida de Jesús.
Los cálculos astronómicos muestran que una hipotética fecha de 30 d.C. requeriría una incompatible última cena sucedida un lunes, mientras que una fecha de 33 d.C. ofrece una compatible última cena ocurrida el miércoles 1 de abril de 33 d.C., seguida de una compatible crucifixión del viernes 3 de abril de 33 d.C.
Dados estos supuestos, argumenta que la fecha calculada para el miércoles 1 de abril de 33 d.C. para la Última Cena permite que los cuatro relatos del evangelio sean astronómicamente correctos, con Jesús celebrando la Pascua dos días antes de su muerte, siguiendo el calendario original mosaico; y las autoridades judías celebrando la Pascua justo después de la crucifixión, utilizando el calendario modificado babilónico.
Por el contrario, la tradición cristiana de la celebración de la Última Cena el Jueves Santo sería un anacronismo. La cronología calculada, a propósito, es compatible con la narrativa de Juan, que Jesús murió el viernes 3 de abril del año 33 d.
El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Ámbitos representados por el elemento Usos sociales, rituales y actos festivos Dimensión geográfica del elemento Local Comunidades, grupos o individuos involucrados Ciudad de Zacatecas, Zacatecas. Cura de la Parroquia de Nuestro Padre Jesús (Zacatecas), Guardia Real Feligreses Descripción La tradición de los 33 credos es una de las más antiguas y arraigadas de Zacatecas, la cual se realiza el primer viernes de marzo en la iglesia de Jesús, ubicada al norte de la capital del estado, en el barrio que lleva el mismo nombre.
Don Vïctor Manuel Espinoza, padrino desde hace 30 años, mencionó que cuando él era niño, el clérigo José Escobedo Medina le contaba que, basado en los relatos orales, la tradición de bajar la imagen se estableció a raíz de una epidemia que azotó a los barrios de la región minera que comprendía la ciudad de Zacatecas y Vetagrande.
La gente ante la impotencia de la peste, acudió al cura de ese entonces para solicitarle que bajara la imagen con el propósito de terminar tan desesperada situación. Él accedió y poco a poco se fueron reestableciendo los pobladores. Al año siguiente repitieron la misma petición para dar gracias por el favor recibido y solicitar las mercedes.
La celebración inicia el viernes con el rosario de aurora, que al principio se realizaba antes del amanecer; no obstante, hoy en día es a las siete, a su término, se oficia la misa para que en el transcurso del día cada asistente rece sus 33 credos pidiendo sus mercedes.
Al término de la tarde se ofrece otra misa y ya entrada la noche se da por concluida la jornada. Un día antes, el primer jueves del mes, se realiza una misa y al finalizar ésta se le impone un cordón de color morado a los feligreses, cuyo significado se relaciona con el cordel que le habían impuesto a Jesús en el momento de su pasión, y el portarlo se convierte en un símbolo de comunión.
Acto seguido desarrolla el lavatorio y adoración a Nuestro Padre Jesús, el cual es efectuado por los padrinos que conforman la guardia real, quienes con solemnidad bajan del altar mayor la imagen para el ritual del baño, así como cambiarle el ropaje, mientras los presentes le cantan alabanzas y un rezo en el que se le pide perdón por todo lo que sufrió en su pasión.
Análisis del Cuadro Divina Misericordia – El cuadro Divina Misericordia fue pintado según la visión que sor Faustina Kowalska tuvo de Jesús. La descripción de la religiosa sobre la visión y las instrucciones de Jesús fueron detalladas en su diario personal y posteriormente confesadas al padre Sopocko.
La firma simboliza el refugio de la Misericordia de Jesús como la tabla de salvación de todos los hombres. La confianza en la fuente de la Misericordia que Jesús revela en la aparición entregará las gracias justas para cada alma. Sin duda, el detalle que más llama la atención son los rayos de color rojo y blanco que sale del pecho de Jesús cuyo significado también fue explicado en el diario: Los dos rayos significan la Sangre y el Agua.
«Al que con pío fervor le han tejido su gesta, entre aromas de puro incienso y procesiones, maitines, y castillos y alabanzas en pregones, el milagroso cristo de mi pueblo está de fiesta. » E.G. La imagen del cristo crucificado con la advocación de el Señor de la Misericordia que se venera en su santuario en la ciudad de Tepatitlán, es, según la tradición oral, producto de un milagro cuya aparición llenó de devoción a los habitantes de la comarca.
Su historia se remonta hasta el siglo IXX, específicamente al 6 de septiembre de 1839 cuando Pedro Medina, un campesino avecindado en el rancho El Durazno observó un resplandor proveniente de un predio cercano, la barranca de Las Varas en las faldas del Cerro Gordo, se dirigió hasta ahí y comprobó que esa luz salía de un encino cuyo tronco y ramas asemejaban un crucifijo.
Cortó el árbol y lo llevó a su casa donde llegaron sin saber a ciencia cierta cómo, dos escultores; y en un mes dieron forma a lo que hoy conocemos como el cristo milagroso de Tepatitlán. La escultura fue trasladada a Tepatitlán, y así Pedro, con el apoyo de Pantaleón Leal y la comunidad, comenzó la construcción de su santuario de 1842 a 1852, y fue precisamente este año el 29 de abril que la efigie fue sacada en procesión, dando inicio así la tradición que año con año se ha venido dando desde hace 180 años, con la excepción del tiempo del conflicto cristero.
El 30 de abril de 1852 fue la consagración y desde esa fecha se celebra la festividad al santo patrono hasta donde llegan miles de feligreses a implorar un milagro dejando evidencia en cientos de exvotos que aún se pueden apreciar ahí mismo en sus instalaciones. Así en Tepatitlán al correr de los años la fiesta religiosa era en abril y la fiesta cívica en septiembre; y en 1971 se tomó la decisión de unificarlas y quedó instaurada a partir de entonces como una feria pagana y religiosa donde al cobijo de la procesión del cristo se dan cita miles de personas.
“La advocación de el Señor de la Misericordia enfocado como tal es una acción de confianza y su devoción es un género de la vida cristiana y en el caso de Tepatitlán, es elemental remitirnos a la herencia cultural que hemos recibido de generación en generación por sus múltiples milagros.
Tepatitlán representa un ícono del turismo religioso para el estado de Jalisco por la cantidad de devotos y manifestaciones en torno al cristo milagroso movidos por la fe; pero también dejando una importante derrama económica de gran impacto.” José Luis Íñiguez Gámez, Director General de Turismo Religioso del Estado de Jalisco.
Los eventos en torno en la feria van desde actos religiosos como la procesión del cristo por las calles de la ciudad, novenario, castillos, peregrinaciones y conciertos. Culturales, como un simposio de escultura en madera, jornadas martinianas (en torno a la obra de Martín Ramírez), obras de teatro, exposiciones de pintura y escultura, lectura colectiva, música, charrería y tauromaquia.
3 :33, la hora del diablo Los defensores de esta teoría satánica agregan que, si unimos a la hora a la que habría muerto Jesucristo, las 3 de la tarde, la edad en la que falleció, 33 años, obtenemos ‘la hora del diablo’, como también se conoce a este fenómeno.
Calculadoras Gratuitas
Reloj de 24 horas | Hora Regular | Hora Regular |
---|---|---|
2:00 | 2:00 AM | 2:00 PM |
03:00 | 3 :00 AM | 3 :00 PM |
04:00 | 4:00 AM | 4:00 PM |
05:00 | 5:00 AM | 5:00 PM |
Método de la doble Pascua – En el relato de la crucifixión, los evangelios sinópticos enfatizan que Jesús celebró una cena de Pascua ( Marcos 14:12, Lucas 22:15 ) antes de su crucifixión, lo que contrasta fuertemente con el Evangelio independiente de Juan, que es explícito en que la Pascua oficial «judía» ( Juan 11:55 ) comenzó al anochecer después de la muerte de Jesús.
En su libro de 2011, Colin Humphreys propone una solución a esta aparente discrepancia postulando que la cena pascual «sinóptica» de Jesús en realidad tuvo lugar dos días antes de la Pascua «judía» de Juan, porque la primera se calcula el supuesto calendario lunar original judío (en sí, basado en el calendario lunar litúrgico egipcio putativamente introducido a los israelitas por Moisés en el siglo XIII a.C., y que todavía es utilizado hoy en día por los samaritanos).
La Pascua oficial «judía», en contraste, era determinada por un ajuste del calendario judío que había sido modificado durante la deportación a Babilonia en el siglo VI a.C. Este calendario judío modificado es habitual entre la mayoría de los judíos hoy en día.
Una diferencia básica radica en la determinación del primer día del nuevo mes: mientras que los samaritanos utilizan la calculada (pues es, por definición, invisible) luna nueva, los judíos convencionales utilizan la primera observación de la fina luna creciente que ocurre, en promedio, 30 horas después.
La otra diferencia básica radica en el hecho de que el calendario samaritano utiliza un día desde el amanecer hasta el siguiente amanecer, mientras que el calendario judío oficial utiliza un día desde la puesta del sol hasta la siguiente puesta del sol.
Los cálculos astronómicos muestran que una hipotética fecha de 30 d.C. requeriría una incompatible última cena sucedida un lunes, mientras que una fecha de 33 d.C. ofrece una compatible última cena ocurrida el miércoles 1 de abril de 33 d.C., seguida de una compatible crucifixión del viernes 3 de abril de 33 d.C.
Dados estos supuestos, argumenta que la fecha calculada para el miércoles 1 de abril de 33 d.C. para la Última Cena permite que los cuatro relatos del evangelio sean astronómicamente correctos, con Jesús celebrando la Pascua dos días antes de su muerte, siguiendo el calendario original mosaico; y las autoridades judías celebrando la Pascua justo después de la crucifixión, utilizando el calendario modificado babilónico.
Por el contrario, la tradición cristiana de la celebración de la Última Cena el Jueves Santo sería un anacronismo. La cronología calculada, a propósito, es compatible con la narrativa de Juan, que Jesús murió el viernes 3 de abril del año 33 d.