La familia no siempre es de sangre. La familia son las personas en tu vida que te quieren en la suya. Son aquellos que te aceptan por quien eres.
Contents
La sangre te hace pariente pero la lealtad te hace familia.
Las familias distanciadas emocionalmente – Ocurre a veces que las familias no se llevan tan bien cómo creen que deberían y se sienten mal por eso. La culpabilidad por no llevarse bien con un padre, hermano, tío, primo puede ser muy grande. Muchas personas se sienten en la obligación de llevarse bien con personas que realmente no son nada importantes para ellas o personas que en algún momento les hicieron daño emocional.
La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
Quote by Megan Maxwell: ‘Porque la sangre te hace pariente, pero sólo la’
Resumen – La lealtad familiar es un aspecto del ser humano importante a tener en cuenta en el ejercicio terapéutico a la hora de que nuestro paciente se deje sentir emociones, se permita necesidades o pueda llevar acabo decisiones. Este sentimiento de lealtad cobra sentido en nosotros a muchos niveles: biológico, social, cultural, adaptativa, emocional y vincular.
De este modo, es importante que el terapeuta indague sobre los roles y el funcionamiento familiar, el tipo de lealtad que se ha desarrollado y que pueda estar limitando la vida de nuestro paciente.
Medición de la consanguinidad – La consanguinidad tiene grados en función del número de generaciones interpuestas en el árbol genealógico, Así, la relación padre-hijo es de primer grado, mientras que la de abuelo-nieto es de segundo grado. También se diferencia entre:
Para medir los grados de la línea colateral se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona con quien se hace la computación. Por esto, el hermano dista dos grados del hermano, tres del tío, hermano de su padre o madre, cuatro del primo hermano, y así en adelante.
Photo by Jude Beck on Unsplash Una lealtad familiar implica vincularnos con nuestra familia, sobre todo con nuestros padres o abuelos, cumpliendo ciertas normas de fidelidad, honor, gratitud o cuidado, Todo desde el compromiso y no desde la libertad, teniendo como base la necesidad, a veces inconsciente, de pertenecer.
“yo hice tanto por vos, vos deberías ” “siempre hago todo lo que necesitas ” “nos tienes que cuidar cuando lleguemos a viejos ” “tenes que ser “, etc.
No podemos dejar de lado la culpa en todo esto porque juega un papel muy importante. Es el mecanismo por excelencia por el cual se mantienen los lazos desde la obligación. Podemos encontrarnos con lealtades familiares de formas muy distintas, algunas conscientes y otras inconscientes, desde simples a complejas.
Asumir el rol de padre o madre de nuestros padres.Cubrir las necesidades que nuestros abuelos no cubrieron con nuestros padres.Asistir a reuniones familiares aunque no queramos.Trabajar en la empresa familiar para mantener el legado.No conseguir tener éxito profesional porque hay grandes fracasos económico en la familia.No conseguir entablar relaciones de pareja por no traicionar a la familia.
Cualquier lealtad desde el compromiso genera frustrar el proceso de desarrollo propio que todos tenemos como individuos. Para eso es importante entender que nuestro proceso es nuestro y puede ser totalmente diferente al del resto de los miembros de la familia.
No podemos salirnosNo sabemos para qué las hacemosRepetimos y no sabemos por quéHacemos desde el compromisoVivimos desde la culpabilidad
Tenemos que agradecer lo que nuestros padres y abuelos hicieron para que hoy estemos acá. Pero es importante saber que tenemos que ser leales con nosotros mismos y renunciar a lo que creemos que no es propio de nuestro proceso. El hecho de que los vínculos sean a nivel familiar no implica que sean relaciones sanas. La mejor forma de honrar a nuestros padres es construyendo nuestra propia vida.
Familia La familia se define como grupo de personas, vinculadas generalmente por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado, que hace vida en común, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda. Se incluyen en la familia las personas del servicio doméstico que pernoctan en la vivienda y los huéspedes en régimen familiar.
Atendiendo a la existencia o no de núcleo familiar se consideran los siguientes tipos de familias: Sin núcleo Unipersonal: no tiene núcleo familiar y sólo consta de una persona. Compuesta: también carece de núcleo familiar, y está formada por dos o más personas, que pueden o no estar emparentadas.
Nuclear Núcleo sin hijos o hijas: un núcleo familiar compuesto por una pareja sin hijos o hijas. Núcleo con hijos o hijas: un núcleo familiar compuesto por una pareja con hijos o hijas sin núcleo propio. Monopaternal: un núcleo familiar compuesto por un padre o una madre con hijos o hijas sin núcleo propio.
Ampliada: un núcleo familiar de cualquier tipo con el que conviven una o varias personas emparentadas. Polinucleares: dos o más núcleos familiares.
Una familia de palabras es un grupo de palabras que comparten un mismo lexema o raíz. También llamadas “familias léxicas”, se componen de palabras primitivas ( corazón ) y sus palabras derivadas : corazon ada, des corazon ar, corazon cito,
La lealtad está asociada a la fidelidad “alguien leal es alguien que no te da la espalda, ni con actitudes, ni en pensamientos”. Dios quiere que haya hombres y mujeres leales a Dios, a la familia, a la iglesia y a su trabajo, entre otras cosas. Veamos lo que nos dice la Palabra de Dios.
Salmos 12:1 Salva, oh Jehová, porque se acabaron los piadosos; Porque han desaparecido los fieles de entre los hijos de los hombres. Salmos 12:2 Habla mentira cada uno con su prójimo; Hablan con labios lisonjeros, y con doblez de corazón. David se queja de una triste realidad, estaba rodeado de gente desleal.
Jesucristo enseñó a sus discípulos la lealtad, pero de igual manera Judas pasa a la historia como un ejemplo de deslealtad de traición al líder. Por eso es necesario que conozcamos la importancia de la lealtad. La lealtad está asociada a la fidelidad “alguien leal es alguien que no te da la espalda, ni con actitudes, ni en pensamientos”.
I) LA LEALTAD ES FUNDAMENTAL PARA CUALQUIER CARGO EN LA IGLESIA DE CRISTO.
Recordemos que la Iglesia es columna y baluarte de la Verdad.1°Timoteo3: 15 para que si tardo, sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad. Recuerda que la lealtad es andar con verdad y trasparencia.
II) LA LEALTAD PROTEGE CONTRA LA DIVISIÓN.
Mateo 26:14 Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes, Mateo 26:15 y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y ellos le asignaron treinta piezas de plata. Qué vemos acá? Que lo más peligrosos no son los de afuera, sino los que están adentro, con corazones desleales.
La única interpretación de este pasaje es que el liderazgo exige que el discípulo esté con lealtad y en un solo corazón con su líder, sino termina haciendo la contra y desparramando lo que el líder trabajó para juntar. III) PARA PODER EVANGELIZAR. El ministerio y la iglesia crecen de una sola manera: con el poder del respeto, unidad y el trabajo en equipo.
La lealtad es la permanencia y apoyo constante a una persona, institución o región, significa nunca darle la espalda a aquello que reconoces como importante en la vida frente a cualquier dificultad que se presente, demostrar lealtad es demostrar honor y gratitud por todas aquellas personas unidas con cualquier vínculo
De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares. Hermanos de sangre puede referirse a:
Hermandad de sangre, vínculo entre dos o más personas mediante un pacto de sangre.
Una familia de palabras es un grupo de palabras que comparten un mismo lexema o raíz. También llamadas “familias léxicas”, se componen de palabras primitivas ( corazón ) y sus palabras derivadas : corazon ada, des corazon ar, corazon cito,
Photo by Jude Beck on Unsplash Una lealtad familiar implica vincularnos con nuestra familia, sobre todo con nuestros padres o abuelos, cumpliendo ciertas normas de fidelidad, honor, gratitud o cuidado, Todo desde el compromiso y no desde la libertad, teniendo como base la necesidad, a veces inconsciente, de pertenecer.
“yo hice tanto por vos, vos deberías ” “siempre hago todo lo que necesitas ” “nos tienes que cuidar cuando lleguemos a viejos ” “tenes que ser “, etc.
No podemos dejar de lado la culpa en todo esto porque juega un papel muy importante. Es el mecanismo por excelencia por el cual se mantienen los lazos desde la obligación. Podemos encontrarnos con lealtades familiares de formas muy distintas, algunas conscientes y otras inconscientes, desde simples a complejas.
Asumir el rol de padre o madre de nuestros padres.Cubrir las necesidades que nuestros abuelos no cubrieron con nuestros padres.Asistir a reuniones familiares aunque no queramos.Trabajar en la empresa familiar para mantener el legado.No conseguir tener éxito profesional porque hay grandes fracasos económico en la familia.No conseguir entablar relaciones de pareja por no traicionar a la familia.
Cualquier lealtad desde el compromiso genera frustrar el proceso de desarrollo propio que todos tenemos como individuos. Para eso es importante entender que nuestro proceso es nuestro y puede ser totalmente diferente al del resto de los miembros de la familia.
No podemos salirnosNo sabemos para qué las hacemosRepetimos y no sabemos por quéHacemos desde el compromisoVivimos desde la culpabilidad
Tenemos que agradecer lo que nuestros padres y abuelos hicieron para que hoy estemos acá. Pero es importante saber que tenemos que ser leales con nosotros mismos y renunciar a lo que creemos que no es propio de nuestro proceso. El hecho de que los vínculos sean a nivel familiar no implica que sean relaciones sanas. La mejor forma de honrar a nuestros padres es construyendo nuestra propia vida.