Médico hematólogo: Es el especialista en enfermedades de la sangre – La Hematología se encarga de estudiar, diagnosticar, prevenir, tratar y, en la medida de lo posible, curar aquellas enfermedades relacionadas con la sangre, la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos.
Por ser la sangre el elemento que circula por cada centímetro del organismo, se justifica que sea un área digna de investigación y especialización, Ejemplos de las enfermedades que suele atender un hematólogo son:
Anemia : aplásica (cuando la médula ósea produce muy pocos glóbulos rojos, blancos y plaquetas), hemolítica (cuando los glóbulos rojos se destruyen muy rápido), ferropénica (cuando carece de hierro), megaloblástica (presencia de glóbulos rojos muy grandes en la sangre), de células falciformes (cuando existe una anomalía en la hemoglobina). Trastornos hemorrágicos : hemofilia (hereditario, cuando se producen constantes hemorragias que no pueden detenerse), púrpura trombocitopénica idiopática (disminución anormal en la cantidad de plaquetas). Leucemias, linfomas u otro tipo de cáncer en la sangre, Transplante de células madre/médula ósea (precursores hematopoyéticos).
Para diagnosticar cualquiera de estos problemas, el hematólogo deberá realizar una serie de pruebas de laboratorio y solicitará la exploración minuciosa de todos los componentes de la sangre, para encontrar cuál pueda estar fallando y generando los síntomas.
Contents
Acuda a su hematólogo de confianza – Ante cualquier sospecha, sobre todo si tenemos familiares muy cercanos con enfermedades de la sangre, debemos de ir a un hematólogo. Hay varios síntomas que pueden indicar problemas en el sistema sanguíneo como la fatiga, el cansancio o la palidez.
Acudir lo antes posible a un hematólogo podrá detectar algún tipo de problema, si lo hubiera, en nuestro sistema sanguíneo y evitar que el mismo revista gravedad, Sería recomendable tener revisiones en este especialista si tenemos antecedentes familiares.
El hematólogo es un médico con doble formación, clínica y de laboratorio, cuya labor puede desarrollarse de forma individual o en colaboración con otras especialidades.
Descripción general – Un hemograma completo es un análisis de sangre que se usa para evaluar el estado de salud general y detectar una amplia variedad de enfermedades, incluida la anemia, las infecciones y la leucemia. Un hemograma completo mide los niveles de varios componentes y características de la sangre, tales como los siguientes:
Los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones La hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno El hematocrito, la proporción de glóbulos rojos comparada con el componente líquido, o «plasma», de la sangre Las plaquetas, que ayudan a coagular la sangre
Un aumento o una disminución anormal en los recuentos de células, evidenciados por el hemograma completo, podría indicar que posees una enfermedad no diagnosticada que debe evaluarse en mayor profundidad.
Una persona con sangre espesa, o hipercoagulabilidad, puede ser propensa a la formación de coágulos. Cuando la sangre es más espesa o pegajosa de lo habitual, suele ser consecuencia de un problema en el proceso de coagulación. En concreto, un desequilibrio de las proteínas y las células responsables de la coagulación de la sangre puede conducir a la hipercoagulabilidad.
09/01/2013 12:18 Actualizado a 18/04/2013 17:11 Barcelona (Redacción de Vivir mejor).- La especialidad de la hematología es una de las que más brilla en España. La propia sociedad española de hematología y hemoterapia agrupa a hematólogos españoles de fama mundial y es referencia internacional en investigación de nuevos tratamientos.
Burgaleta comenta que la hematología es una especialidad que engloba distintas áreas: una parte clínica muy compleja que trata neoplasias o cánceres de la sangre pero que no es la misma actividad que hace el oncólogo, trasplante de médula, anemias, ya sean hereditarias que se ven en niños o carenciales que son mucho más comunes, pero también las leucemias, linfomas, mielomas y enfermedades neoplásicas malignas de la sangre.
También se ocupa de los trastornos de toda patología que conlleve hemorragia o trombosis. Las trombosis en el mundo occidental son más frecuentes que las enfermedades tumorales. Además el hematólogo realiza el diagnóstico, seguimiento y prevención de las enfermedades tromboembólicas, así como es responsable de las transfusiones, la hemoterapia, los bancos de sangre, la donación de sangre o lahemovigilancia.
Tratamiento de la leucemia De leucemias hay de varios tipos. La Dra. Burgaleta comenta que hay algunas de ellas que presentan una evolución crónica como la linfática crónica o la mieloide crónica en las que se está avanzando y mejorando la supervivencia. Por otro lado existen las leucemias agudas como la leucemia linfoblástica aguda en niños que se cura en el 80 % de los casos.
Dentro de las leucemias mieloides, hay la leucemia aguda promielocítica que también se cura en un alto porcentaje de los pacientes. La información proporcionada ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación directa que existe los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico.
Martes mañana : de 09:00 a 13:00. Y por eso siempre, Previa petición de cita, que puede solicitarse telefónicamente llamando al número 917 302 684, La hematología es una especialidad médica dedicada al estudio de la sangre y sus trastornos. Las enfermedades de la sangre pueden tener consecuencias graves en el sistema inmunitario, en el transporte de oxígeno, en el suministro de nutrientes a los órganos y en la coagulación.
Glóbulos blancos o leucocitos, que son las células del sistema inmunitario. Eritrocitos o glóbulos rojos, que transportan el oxígeno. Plaquetas o trombocitos, que se se encargan de la coagulación de la sangre.
La hematología estudia un amplio espectro de problemas de enfermedades hematológicas no malignas : Sobre todo
Anemias. Disminución de la hemoglobina y los glóbulos rojos circulantes. Trombopenias. Disminución de las plaquetas circulantes, ya sea por fallo central o por aumento del consumo o destrucción de las mismas. Leucopenias. Disminución de la cifra de leucocitos, ya sean de origen congénito o adquirido.
Otras enfermedades se refieren a trastornos de la coagulación.como mas importantes
Tratamiento anticoagulante. Seguimiento del paciente con indicación de recibir tratamiento anticoagulante, ya sea por haber sufrido un proceso trombótico o de forma preventiva o profiláctica. Coagulopatías congénitas o adquiridas. Trombofilia congénita o adquirida. Prestando especial interés en el seguimiento de las gestantes con antecedentes previos de trombosis o enfermedades diagnosticadas o no de la coagulación.
Y también enfermedades oncohematológicas.como mas frecuentes
¿Qué es la Hematología oncológica? – La hematología oncológica es una rama médica que combina las prácticas de hematología y oncología. La rama de hematología implica el estudio de la sangre y los trastornos relacionados, mientras que la oncología se ocupa de los tipos de cáncer. Aunque la hematología (sangre) y la oncología (cáncer) son dos subespecialidades médicas independientes de la medicina interna, los dos campos con frecuencia se superponen ya que muchos tumores influyen en la sangre y viceversa.
Síntomas de las enfermedades de la sangre Algunos ejemplos son palidez y cansancio (enfermedades de los glóbulos rojos), fiebre, picor e hinchazón de los ganglios linfáticos y del bazo (enfermedades de los glóbulos blancos), formación de trombos y coágulos o aparición de manchas cutáneas (enfermedades plaquetarias).
4. PSA – El antígeno prostático (PSA) es una proteína producida normalmente para la próstata, sin embargo en los casos de cáncer de próstata su concentración se puede ver aumentada. Conozca más sobre el antígeno prostático, Cuando es superior a 4,0 ng/ml puede indicar el desarrollo de cáncer y, cuando es superior a 50 ng / ml, puede indicar la presencia de metástasis.
Exámenes de Hematología – Una Hematología es un estudio de laboratorio en el cual se reportan los valores correspondientes a la cantidad y distribución porcentual de las distintas células de la sangre, el valor de hemoglobina y los llamados índices hematimétricos. El estudio de hematología se realiza al analizar una muestra de sangre que debe ser tomada en un tubo que contenga un anticoagulante, sustancia que impedirá la coagulación de la sangre con el fin de que puedan ser evaluadas las distintas células que la conforman. Por lo general se utiliza un tubo al vacío con tapa morada que contiene en su interior EDTA como anticoagulante y no es necesario que la persona se encuentre en ayuno para poder llevarlo a cabo. Los parámetros que se reportan en una hematología completa son los siguientes: Glóbulos rojos. Se conocen también como eritrocitos, son las células encargadas de transportar el oxígeno en la sangre, por lo cual contiene en su interior la proteína conocida como hemoglobina. En condiciones normales existen de 4 a 5 millones de glóbulos rojos por mililitro de sangre. Glóbulos blancos. Estas células forman parte del sistema de defensas, en la hematología se reportan los neutrófilos, linfocitos, basófilos y eosinófilos. Sus valores normales se encuentran desde 5000 a 10000 por milímetro cúbico. En condiciones anormales es posible hacer formas prematuras de este tipo de células lo cual orientan a enfermedades como la leucemia. Los glóbulos blancos se encuentran elevados en caso de infecciones producidas por bacterias, pudiendo estar disminuidos en infecciones producidas por algunos virus, la elevación en los valores de los eosinófilos se relaciona con la presencia de estados alérgicos. Plaquetas. También se denominan trombocitos, son las células encargadas de llevar a cabo el proceso de reparación de los tejidos después de un daño, son capaces de activar el proceso de coagulación de la sangre. Su valor normal se ubica entre 150.000 a 300.000 por milímetro cúbico Hemoglobina. Es una proteína que tiene como función transportar el oxígeno que este los pulmones hasta los distintos tejidos del organismo, así como llevar de vuelta el dióxido de carbono producido en las células hasta los pulmones para que sea eliminado por la respiración. Los valores normales de hemoglobina se ubican entre 12 y 16 gramos por decilitro. Cuando los valores de hemoglobina se encuentran por debajo de los límites normales nos encontramos en presencia de una enfermedad conocida como anemia. Hematocrito. Este valor indica el porcentaje de la sangre que está formado por glóbulos rojos, es muy útil cuando se quiere identificar el grado de deshidratación de una persona. Índices hematimétricos. La hematología también permite evaluar parámetros como la cantidad de hemoglobina que contiene cada glóbulo rojo así como el tamaño de estos últimos, esto es de gran utilidad al momento de establecer cuál es la causa de la anemia cuando esta se encuentra presente. via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/salud/hematologia.php
Un nivel alto de plaquetas en sangre, o trombocitosis, puede indicar desde una infección a una anemia o un trastorno inflamatorio, o ser un posible signo de cáncer.
Las plaquetas son células sanguíneas llamadas trombocitos y ayudan a que la sangre se coagule, por lo que se detiene el sangrado. El nivel bajo de plaquetas se denomina también trombocitopenia, Cuando sus niveles de plaquetas son más bajos de lo normal, la sangre no puede coagularse como debería, lo que hace que tenga un mayor riesgo de sangrado excesivo.