¿Es normal que con la caída del cordón umbilical aparezca sangre? – Respuesta: No tiene porqué suponer un problema especial (habría que valorarlo en directo, para observar si hay alguna anomalía). Aunque el ombligo se cae por sí solo porque se “seca”, en algunos pacientes puede sufrir un pequeño sangrado, al no estar seco del todo, pero es una variante de la normalidad.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
Contents
Al caer el cordón deja una pequeña herida que cicatrizará en 3 a 5 días. El ombligo puede sangrar cuando cae el cordón (algunas pocas gotas de sangre roja). Esto no reviste ninguna importancia. Si tarda en cicatrizar se puede formar un pequeño bulto o granuloma.
En el recién nacido, es normal que el ombligo sangre un poco los primeros días y también cuando se cae el resto del cordón pinzado. Lo descubriremos porque hay algunas gotas que manchan la gasa, pero no la empapan. Si el cordón ya se ha caído, lo que observaremos son pequeños restos desangre seca, coagulada, al proceder al limpiado del ombligo, en los pliegues internos.
Un sangrado profuso, si la gasa se empapa antes de caer el resto del cordón o el ombligo sangra abundantemente, indica trastorno de la coagulación, por lo que habrá que consultar a pediatra. Si el cordón sangra levemente no es más que una pequeña irritación de las estructuras del ombligo por roce del pañal.
Hay pañales especiales para recién nacidos que, o bien son bajos para no rozar el cordón, o bien son amplios para cubrirlo totalmente. Normalmente el sangrado leve del ombligo desaparece solo, pero es importante comprobar que no se trate del inicio de una infección del ombligo, la onfalitis de la que os hablamos hace poco.
Hasta que se cae el cordón umbilical – El cordón umbilical tarda en desprenderse entre ocho y diez días y algo más en los niños nacidos por cesárea (de 12 a 15). La herida que queda, cicatrizará en tres o cinco días después de la caída. Durante ese tiempo lo ideal es curar el ombligo con alcohol de 70º y con clorhexidina, un líquido transparente que actúa como desinfectante y que evita las infecciones.
El cordón umbilical es, durante el embarazo, el único contacto orgánico entre el niño y su madre. Por él, tu hijo se ha alimentado y nutrido durante todas las semanas de la gestación. Con el parto, el cordón pierde su utilidad y hay que cortarlo. Actualmente, los médicos lo realizan de forma aséptica y segura en el propio parto: el ginecólogo, o la matrona, lo sujetan con dos pinzas hemostáticas para contener la hemorragia y lo seccionan a unos cuatro centímetros del abdomen del niño.
A veces tarda un poco más. Como el trozo está sujeto por una pinza, lo mejor es rodearlo con una gasa. Después de desprenderse, en el ombligo del bebé quedará una herida abierta a la que debemos realizar cuidados. El proceso de cicatrización va a durar unos días más (de media, entre tres y cinco).
Se le llama ombligo cutáneo e irá metiéndose hacia dentro: en ocasiones tarda varios meses. ¿Cómo lavar al recién nacido? En los días anteriores a que se desprenda el cordón, el ombligo ha de permanecer protegido, seco y tapado para prevenir que se produzca una infección, por una parte, y para facilitar que se desprenda cuanto antes, por la otra.
Cuanto antes pierda la humedad antes caerá. Antiguamente las madres bañaban a los recién nacidos por partes, y de este modo procuraban evitar que se mojara el ombligo cuando aún tenía los restos del cordón umbilical unidos a él. Algunas incluso dejaban de lavar al niño para facilitar la caída. Actualmente, los médicos recomiendan que el baño se realice con agua y jabón, sea de cuerpo completo y afecte también al cordón, con el objetivo de evitar una proliferación de bacterias en el cuerpo que pudiera desembocar en enfermedad.
Por lo tanto, mientras la herida no esté cicatricazada lavaremos al niño a diario, y siempre que el niño se ensucie (orina, heces). Con respecto a facilitar la caída del cordón, lo mejor no es evitar mojarlo sino mantenerlo seco limpiándolo muy bien y secándolo completamente después de cada lavado.
Es normal que el centro del ombligo esté rojo en el punto de separación. No es normal que el enrojecimiento se extienda por el vientre alrededor del ombligo. Es normal que haya algo de secreción del ombligo. Algunas veces el ombligo forma una costra.
Secreción amarilla maloliente Igualmente si el cordón está húmedo y presenta una secreción amarillenta (pus) y maloliente pueden ser señales de una onfalitis o infección umbilical.
Nada más nacer, el bebé pierde el único contacto orgánico que tenía con su mamá: el cordón umbilical, Tras el parto, el cordón pierde su utilidad, debido a que el bebé comenzará a alimentarse de otra manera, a través de la boca, y hay que cortarlo. El cordón umbilical debe cortarse a unos 4 centímetros del abdomen del bebé, y para hacerlo el ginecólogo o la matrona lo sujetarán entre dos pinzas hemostáticas, que contienen la hemorragia, A partir de este momento, el ombligo del bebé sufrirá un proceso de autodestrucción sin infección, que culminará con el desprendimiento del resto del cordón. El cordón umbilical tarda en desprenderse entre ocho y diez días y algo más en los niños nacidos por cesárea (de 12 a 15).
Mientras no se caiga, el ombligo debe estar seco, protegido y tapado, para evitar cualquier tipo de infección, y para que se caiga lo antes posible. Antes se aconsejaba bañar al recién nacido por partes, para evitar que se mojara el ombligo cuando todavía no se había caído el cordón.
En cambio, actualmente, se recomienda bañar al bebé con agua y jabón, y secarlo muy bien para evitar que proliferen las bacterias. Por tanto, mientras que la herida no esté cicatrizada, lo aconsejable no es dejar de bañar al bebé o hacerlo por partes, sino secar bien el cordón. Lo más importante es que esté limpio y seco, de ahí la importancia de realizar la cura del cordón a diario o siempre que se haya ensuciado con heces u orina,
Cada vez que tengas que cambiar el pañal a tu bebé, necesitarás hacerle una cura del ombligo. Por este motivo, debes tener a mano junto a su cambiador, los siguientes materiales:
Caja de gasas estériles Vendas o fajas elásticas de malla (red) Alcohol 70% o clorhexidina
1. Lávate bien las manos Se debe lavar bien las manos con agua y jabón, y retirar la gasa que envuelve el trozo de cordón. Si está pegada, no tires de ella. Antes, humedécela con un poco de solución antiséptica para desprenderla fácilmente.2. Moja una gasa estéril con antiséptico Se debe mojar una gasa estéril con un antiséptico y limpiar con suaves toques la herida y la piel de alrededor.
El tejido de cordón umbilical contiene varios tipos de células madre de gran importancia, algunas de las cuales son únicas y no se encuentran dentro de la sangre de cordón umbilical. Almacenar el tejido junto con la sangre de cordón umbilical permite que tu hijo tenga el máximo número de tipos de células madre posible.
Como conseguir que tu bebé tenga el ombligo perfecto de mayor – Y seguimos con el tema de los ombligos. Si quieres que tu bebé tenga el ombligo perfecto cuando sea mayor, sigue este fácil y barato consejo, ya que lo único que vas a necesitar es esparadrapo hipoalergénico, Puedes hacerlo por las noches cuando vayas a acostarle. Con tu dedo índice presiona el ombliguito a tu bebé hacia dentro, luego con el pulgar y anular de la misma mano tómale un pellizco, es entonces cuando le pones el esparadrapo. Yo lo hago con la mano izquierda y la derecha la tengo preparada con el trozo de esparadrapo cortado.
Para que no se irrite la zona, ve girando el esparadrapo cada día de modo que no toque siempre la misma zona de piel. Un día en horizontal, al siguiente en oblicuo, al siguiente en vertical y así sucesivamente. La idea es que el ombligo quede totalmente hacia dentro, a esta edad (puedes empezar con 3 meses) y hasta el año es fácil corregir la forma del ombligo.
Es una pena que me enterara tan tarde, porque a mi hija, a la que se le cayó el cordón umbilical a los 4 días porque le sangraba, se le ha quedado el ombligo un poco para fuera, le estoy haciendo por las noches esta técnica del esparadrapo, y aunque se está corrigiendo un poco, debí hacérselo de bebé y no ahora que tiene ya 5 años y es menos efectivo.
¿Cuándo se debe bañar por primera vez al recién nacido? – El momento del primer baño del bebé ha cambiado en los últimos años. Si bien en la mayoría de las instituciones se solía bañar a los bebés una o dos horas después del nacimiento, muchas están cambiando sus políticas.