La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo a través de arterias, venas y capilares, y que transporta diferentes elementos, como glóbulos rojos, blancos, plasma y plaquetas, necesarios para realizar funciones vitales. La cantidad de sangre de una persona está relacionada con la edad, peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6,0 litros de sangre en su cuerpo. Como todos los tejidos, la sangre cumple múltiples funciones, entre ellas oxigenación de todos los tejidos, defensa ante infecciones, coagulación de la sangre ante heridas y sangrado. Para cumplir con todas estas, cuenta con diferentes tipos de células, factores de coagulación, etc.
Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.
Contents
La anemia debida a una hemorragia abundante se produce cuando la pérdida de glóbulos rojos es superior a su producción.
Cuando la pérdida de sangre es rápida, la presión arterial disminuye y las personas pueden sentirse mareadas. Si es gradual, las personas afectadas sienten cansancio y ahogo, y palidecen. Para determinar el origen de una hemorragia a veces es necesario un análisis de heces y de orina, y pruebas de diagnóstico por la imagen. Debe corregirse la causa de la hemorragia y, si es necesario, hay que realizar una transfusión y administrar suplementos de hierro.
Cuando se pierde sangre, el cuerpo absorbe agua rápidamente de los tejidos hacia el torrente sanguíneo con el fin de mantener los vasos llenos. Como resultado, la sangre se diluye y el hematócrito (el porcentaje de glóbulos rojos en la cantidad total de sangre del organismo o volumen total de sangre) se reduce.
Al principio, los síntomas de la anemia pueden ser graves, en especial si esta se desarrolla rápidamente como consecuencia de una pérdida repentina de sangre debida a una lesión, una intervención quirúrgica, un parto o una rotura de un vaso sanguíneo.
El suministro de oxígeno se reduce drásticamente debido a la rápida reducción del número de células encargadas de su transporte.
Es mucho más frecuente que la pérdida aguda de sangre y puede provenir de diferentes partes del cuerpo. A diferencia de las grandes cantidades de sangre perdida, como en las hemorragias nasales o en las hemorroides, cantidades de sangre más pequeñas pasan fácilmente inadvertidas.
Por ejemplo, una pequeña cantidad de sangre puede no ser visible en las heces. Este tipo de pérdida hemorrágica se conoce como sangre oculta. Si una pequeña hemorragia perdura durante mucho tiempo, puede perderse una cantidad significativa de sangre. Esta hemorragia gradual se produce en trastornos frecuentes, como úlceras Úlcera gastroduodenal Una úlcera gastroduodenal es una llaga circular u ovalada que aparece en el lugar donde se ha erosionado la mucosa gástrica o duodenal por la acción del ácido y los jugos digestivos del estómago.
obtenga más información de estómago o intestino delgado, pólipos Pólipos de colon y recto Un pólipo es un crecimiento que sobresale del tejido de la pared de un espacio hueco, como el intestino. Algunos pólipos son causados por trastornos hereditarios. El síntoma más frecuente es. obtenga más información en el intestino grueso, o cáncer del intestino grueso Cáncer colorrectal Los antecedentes familiares y algunos factores de la dieta (poca fibra, muchas grasas) aumentan el riesgo de padecer cáncer colorrectal.
Y después de perder más del 50 por ciento de la sangre del cuerpo o aproximadamente unos 2,75 litros, la persona entrará en coma – Cuando la pérdida se sitúa por debajo del 40 por ciento, lo más probable es que ya se necesite una transfusión de sangre,
Pero, si recibe un tratamiento médico rápido, entonces tiene posibilidades de sobrevivir, aunque es poco probable.
Científicamente se ha comprobado que el cuerpo de un humano adulto puede albergar entre 4.5 y 6 litros de sangre, aproximadamente, lo que supone, a groso modo, entre un 7 y un 8% de nuestro peso corporal.
Cuerpo humano Estos son los litros de sangre que tiene el cuerpo humano Muy probablemente alguna vez hayas escuchado o leído acerca de los litros de sangre que suele tener el cuerpo humano, una cifra que dependerá de una serie de factores importantes como la altura, el peso, el género y la edad pero que, en líneas generales, responde a ciertos cánones.
De todos modos, debemos señalar algunas precisiones en este sentido:
Litros de sangre de media de un bebé: entre 75 y 80 mililitros por kilogramo Litros de sangre de media de un niño: entre 70 y 75 mililitros por kilogramo Litros de sangre de media de un hombre: entre 4,25 y 5,50 litros en total Litros de sangre de media de una mujer: alrededor de 4,25 litros en total
Por supuesto, existen ensayos especialmente diseñados para diagnosticar con absoluta certeza cuál es el volumen de sangre en el organismo de una persona, los cuales suelen aplicarse en el tratamiento de enfermedades como la anemia, es decir, la falta de hierro en sangre.
¿Qué cantidad de sangre podemos perder o donar? Si como adultos tenemos en torno a los 5 litros de sangre, probablemente querrás saber cuánta sangre podemos perder en caso de accidente, o donar ante circunstancias que así lo exijan. Cuando de donaciones se trata, lo más frecuente es que éstas tengan una medida de 473 mililitros, lo que equivale a cerca del 10% de toda la sangre que se aloja en nuestro organismo,
Se ha establecido este límite porque un 20% de la sangre de nuestro cuerpo posee en condiciones normales puede llevarnos a un shock en el que no se irrigue sangre a los tejidos, cuadro capaz de provocar daños irreversibles en órganos tales como el cerebro,
Riesgos – La donación de sangre es segura. Se utilizan equipos nuevos, estériles y desechables para cada donante, por lo que no hay riesgos de contraer una infección de transmisión hemática al donar sangre. Si eres un adulto sano, generalmente puedes donar una pinta (aproximadamente medio litro) de sangre sin poner en peligro tu salud.
¿Quién puede donar? Cualquier persona entre 18 y 65 años, con buena salud y que no mantenga hábitos de vida nocivos para la salud. ¿Con qué frecuencia se pueden hacer las donaciones de sangre? Debe mantenerse un intervalo, mínimo, de dos meses entre donaciones.
Las mujeres pueden donar sangre un máximo de tres veces el año y los hombres cuatro. La sangre, ¿es diferente en cada persona? Sí. Cada persona tiene un grupo ABO y Rh. Las transfusiones se pueden hacer siempre que el grupo del donante y del receptor sean compatibles. Una transfusión incompatible puede provocar una reacción inmunológica.
¿Es importante la tensión arterial en la donación de sangre? Sí. Antes de donar sangre, siempre se mide la tensión arterial de los posibles donantes. Las personas con la tensión máxima por encima de 18 mmHg o la mínima por encima de 10 mmHg no pueden donar sangre.
¿Se practica algún tipo de reconocimiento antes de proceder a la donación de sangre? Sí. Posteriormente a la toma de datos personales, deberá cumplimentarse una encuesta de salud, se le tomará una muestra de sangre a fin de determinar la hemoglobina, se controlará la tensión arterial y el pulso.
Si a ello sumamos el tiempo de la entrevista con el personal sanitario y el período de reposo posterior, tardaremos de 30 a 40 minutos. ¿En cuanto tiempo recuperamos lo que hemos donado? Con respecto al volumen sanguíneo, si reponemos líquidos en unas cuatro o cinco horas se recupera totalmente.
Los glóbulos blancos, en unas 12 horas; las plaquetas, en unos tres días, y lo que tarda más son los glóbulos rojos, unos dos meses. Por eso se hace imprescindible guardar este intervalo de tiempo entre dos donaciones de sangre. ¿Cómo me encontraré tras la donación? La gran mayoría de donantes se encuentran perfectamente bien tras una donación.
Para evitar posibles mareos, se debe tomar más líquidos de lo normal durante las 12 horas siguientes. El hecho de no donar en ayunas también evita esos mareos. ¿Se puede contraer alguna enfermedad infecciosa durante la donación de sangre? No. Todo el material utilizado es de un solo uso y está perfectamente esterilizado.
1. Tienes unos 30 billones de glóbulos rojos – Las células más abundantes de tu cuerpo son los glóbulos rojos. Se cree que hay unos 26 billones en los hombres y la cifra es algo menor en las mujeres. Las plaquetas también son muy abundantes, aunque su número es mucho menor.
Los glóbulos rojos tardan de cuatro a seis semanas en sustituirse. Por eso se necesita un espacio de 8 semanas entre donaciones de sangre completas.
Diagnóstico – Establecer si una mujer tiene sangrado menstrual abundante no siempre es fácil, porque cada persona puede tener una idea diferente de lo que es “sangrado abundante”. Por lo general, el sangrado menstrual dura unos 4 a 5 días y la cantidad de sangre perdida es pequeña (2 a 3 cucharadas).
Para saber si tiene menorragia, su doctor le preguntará sobre sus antecedentes médicos y sus ciclos menstruales. Le hará preguntas como las siguientes:
Su médico también le puede preguntar si alguna de las mujeres de su familia ha tenido sangrados menstruales abundantes. Es posible que también le haga completar este cuestionario para ayudar a determinar si es necesario hacerle pruebas para detectar un posible trastorno hemorrágico.
Usted le puede hacer seguimiento a sus periodos anotando las fechas en que ocurren y qué tan abundante cree que es su flujo (tal vez contando cuántos tampones o toallas higiénicas usa). Haga esto antes de visitar al médico para que le pueda dar tanta información como sea posible. Arriba encontrará una imagen de un cuadro que utilizan algunos médicos para hacerle seguimiento a los periodos de sus pacientes.
Con base en ese cuadro usted puede hacer el suyo. Su médico también le hará un examen pélvico, y tal vez le hable de otras pruebas que se pueden realizar y ayudarían a saber si usted tiene menorragia.
Cuerpo humano La sangre es esencial para la vida, y circula por nuestro cuerpo transportando sustancias esenciales como el oxígeno y nutrientes a las células y tejidos del cuerpo, además de desechos metabólicos para su eliminación.01/09/2020 ¿Sabías que tenemos la suficiente sangre en nuestro cuerpo como para llenar casi una jarra de leche de 4 litros? De hecho, se calcula que, el adulto promedio, posee entre 4,5 a 5,5 litros de sangre circulando en el interior de su cuerpo,
Aunque esta cantidad varía dependiendo de la etapa de la vida en la que nos encontremos, y de nuestro género. Por ejemplo, el hombre suele tener entre 4,25 y 5,67 litros, mientras que la mujer tiene alrededor de 4,25 litros. No obstante, cuando somos niños no tenemos la misma cantidad de sangre que en la etapa adulta, especialmente hasta que cumplimos los 5-6 años de edad.
Debido principalmente a que los niños tienen un tamaño más pequeño, y a que sus huesos, músculos y órganos tienden a no pesar tanto, su sangre constituye un porcentaje muchísimo mayor de su peso corporal, en comparación con los adultos. Sin embargo, los bebés recién nacidos tienen entre 75 y 80 mililitros de sangre por cada kilogramo de peso corporal.
En el caso de los niños, sin embargo, suele tener entre 70 y 75 ml de sangre por cada kilogramo de peso corporal. Mientras que, en el caso de las mujeres embarazadas, para ayudar a sus bebés en desarrollo y crecimiento, tienen entre un 30 a un 50 por ciento más de volumen de sangre que las mujeres no embarazadas, lo que supone alrededor de 1 a 1,50 litros adicionales de sangre.
EFECTOS SECUNDARIOS – Durante la donación de sangre, plaquetas o glóbulos rojos puedes llegar a presentar mareo, nausea sensación de frío, hormigueo en labios y nariz que se acentúan si estas nervioso; avisa inmediatamente. La recuperación será paulatina sin afectar las actividades tu vida diaria.
– Identificación oficial con fotografía (IFE, pasaporte, cedula profesional, licencia de conducir). – No haber tomado antibiótico en los últimos 7días u otros medicamentos como la Aspirina en los últimos 5 días. – No tener algún proceso infeccioso (gripa, diarrea o lesiones en la piel).
– Si estas menstruando dependerá de tu prueba de laboratorio y valoración médica. – Si eres Diabético o hipertenso (presión alta) con tratamiento dependerá de la valoración médica. – EVITA donar el mismo día del procedimiento de tu paciente. – Disponer del tiempo necesario para la donación.
Las transfusiones de sangre pueden costar mucho. – Una unidad de sangre por lo general cuesta de $200 a $300. Hay costos agregados para el almacenamiento y el procesamiento, así como cuotas de hospital y equipos. Los costos pueden ser mucho más altos si la transfusión causa una infección o un problema grave.
La sangre pesa más que el agua.
Sangrado normal – Un sangrado menstrual normal suele ser de unos 30 a 50 ml, más o menos. Esta cantidad es el total del periodo, ya que es normal que haya días en los que el flujo sea mucho mayor que otros en los que es más ligero, sobre todo en los últimos días de la regla.
¿Quién puede donar? Cualquier persona entre 18 y 65 años, con buena salud y que no mantenga hábitos de vida nocivos para la salud. ¿Con qué frecuencia se pueden hacer las donaciones de sangre? Debe mantenerse un intervalo, mínimo, de dos meses entre donaciones.
¿Es importante la tensión arterial en la donación de sangre? Sí. Antes de donar sangre, siempre se mide la tensión arterial de los posibles donantes. Las personas con la tensión máxima por encima de 18 mmHg o la mínima por encima de 10 mmHg no pueden donar sangre.
¿Se practica algún tipo de reconocimiento antes de proceder a la donación de sangre? Sí. Posteriormente a la toma de datos personales, deberá cumplimentarse una encuesta de salud, se le tomará una muestra de sangre a fin de determinar la hemoglobina, se controlará la tensión arterial y el pulso.
Si todos los parámetros son correctos, se procederá a realizar la donación propiamente dicha. ¿Es doloroso el pinchazo? El pinchazo tan solo se nota en el momento de canalizar la vena. Se utiliza un material específico para ello, por lo que las molestias, si las hay, son mínimas. ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una donación de sangre? La donación propiamente dicha dura de siete a diez minutos.
Si a ello sumamos el tiempo de la entrevista con el personal sanitario y el período de reposo posterior, tardaremos de 30 a 40 minutos. ¿En cuanto tiempo recuperamos lo que hemos donado? Con respecto al volumen sanguíneo, si reponemos líquidos en unas cuatro o cinco horas se recupera totalmente.
Los glóbulos blancos, en unas 12 horas; las plaquetas, en unos tres días, y lo que tarda más son los glóbulos rojos, unos dos meses. Por eso se hace imprescindible guardar este intervalo de tiempo entre dos donaciones de sangre. ¿Cómo me encontraré tras la donación? La gran mayoría de donantes se encuentran perfectamente bien tras una donación.
Para evitar posibles mareos, se debe tomar más líquidos de lo normal durante las 12 horas siguientes. El hecho de no donar en ayunas también evita esos mareos. ¿Se puede contraer alguna enfermedad infecciosa durante la donación de sangre? No. Todo el material utilizado es de un solo uso y está perfectamente esterilizado.
Los glóbulos rojos tardan de cuatro a seis semanas en sustituirse. Por eso se necesita un espacio de 8 semanas entre donaciones de sangre completas.