Cuando se abre en la mañana. roja como sangre está. El rocío no la toca porque se teme quemar. Abierta en el mediodía es dura como el coral. El sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar. Cuando en las ramas empiezan los pájaros a cantar y se desmaya la tarde en las violetas del mar, se pone blanca, con blanco de una mejilla de sal.
Contents
Cuando se abre en la mañana roja como sangre está El rocío no la toca. porque se teme quemar Abierta en el mediodía es dura como el coral.
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores; Federico García Lorca 2. Segunda y última Entrega Fuente elrincondelvago. Autor: Federico García Lorca 6. VALORACIÓN Y COMENTARIO. – El libro no me ha entusiasmado tanto como me esperaba, ya que había oído hablar mucho de él y me esperaba algo más.
El lenguaje no me ha resultado demasiado difícil, quizá cuando he tenido más dificultad ha sido cuando los personajes se han puesto a cantar o a dialogar en verso. No me he adentrado demasiado en la obra, la verdad es que me gusta más verla puesta en escena, y no me he sentido identificada con ninguno de los personajes, pero sí que admiro la fuerza y el valor de Rosita al aguantar Tantos años el desengaño sufrido y todo el daño que se le ha causado, que le impide volver enamorarse por que sigue enamorada.
La obra no me ha llamado mucho la atención en general. Pero lo que si me ha chocado bastante es como relaciona Lorca la vida de Rosita y las flores. Creo que ya cuando Rosita es engañada, ahí la relación que hace Lorca es la siguiente: la mujer y la flor tienen todavía el color suficiente para considerarse vivas, pero, no hay que olvidar, que la rosa ya está cortada.
En 1915 comenzó sus estudios de Derecho y Letras en su ciudad natal, al tiempo que entraba en contacto con otros jóvenes intelectuales como Almagro y Fernández Montesinos. En 1918 se instaló en Madrid, en la residencia de Estudiantes, donde hizo amistad con sus compañeros de generación y con Buñuel y Dalí.
Durante el curso 1929-1930 marchó a New York; experiencia que le marcó profundamente. De regreso a España fundó en 1932 “La Barraca” grupo teatral universitario con el que recorrió los pueblos españoles representando obras clásicas. La trágica muerte de Lorca (murió fusilado por los franquistas en 1936 a inicios de la Guerra Civil) es uno de los acontecimientos más dramáticos que registra la historia de la literatura española contemporánea.
Lorca parte en su poesía de la herencia de Machado y Juan Ramón Jiménez. Lorca incursiona en el teatro, donde hace sustanciales aportaciones con sus obras: “Mariana Pineda” (1927), “Bodas de sangre” (1933), “Yerma” (1934), “La casa de Bernarda Alba” (1936).
Otro texto que vuelve sobre los mismos tópicos del desengaño barroco (cercanía del nacimiento y la muerte, carácter efímero de toda belleza, etc.) es el conocido poema «A la rosa » del sevillano Francisco de Rioja (1583-1659).
Cuando se abre en la mañana. roja como sangre está. El rocío no la toca porque se teme quemar. Abierta en el mediodía es dura como el coral. El sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar. Cuando en las ramas empiezan los pájaros a cantar y se desmaya la tarde en las violetas del mar, se pone blanca, con blanco de una mejilla de sal.
La que siempre es la rosa de las rosas, la joven flor platónica, la ardiente y ciega rosa que no canto, la rosa inalcanzable.
Jardín
Hogarmania Jardín Mantenimiento Jardín
Visitamos un jardín en plena floración de dos variedades de rosales mutabilis. Este tipo de rosales se caracterizan por tener floren que mutan de color. ¡Son preciosos! Iñigo Segurola nos presenta todas sus curiosidades y, además, nos propone ciertas plantas que quedarán perfectas plantadas a su alrededor.
Algunas plantas destacan por el color de sus hojas, otras por ser trepadoras y, otras, por el tipo de flor que tienen. En esta ocasión, os presentamos dos variedades de rosales mutabilis que llaman la atención por sus flores : el rosal Eclat de rire y el rosal Bet Figueras, De izq.a drch: Rosal Eclat de rire y Rosal Bet Figueras Los rosales mutabilis son variedades que se caracterizan por tener flores que mutan de color. Es decir, sus flores empiezan siendo de un color y, finalmente, acaban siendo de otro diferente pero armónico. Además, generalmente, son plantas con flores sencillas y muy florecientes. ¿Qué más se le puede pedir a un rosal?
Hibiscus mutabilis | |
---|---|
Familia: | Malvaceae |
Subfamilia: | Malvoideae |
Tribu: | Hibisceae |
Género: | Hibiscus |
Saltar al contenido Inicio / DOÑA ROSITA LA SOLTERA O EL LENGUAJE DE LAS FLORES Descargar el artículo Felices los amados y los amantes y los que pueden prescindir del amor. Felices los felices. Jorge Luis Borges Introducción Enamorarse es una de las experiencias más potentes y dramáticas que vive el ser humano. Nuestra vida está marcada por esta pasión que garantiza la supervivencia de la humanidad.
¿Hasta cuándo seguirán así todas las Doñas Rositas de España?”, tal como respondía García Lorca a una entrevista realizada después de su exitoso estreno en Barcelona en 1935. Todas esas Rositas, no son solo el retrato prototipo de aquellas mujeres y hombres de los años treinta del siglo pasado, sino que aún en la actualidad pervive en el imaginario colectivo, menospreciados por su esterilidad o atrapados en un amor idealizado e imposible.
Dependiendo de las culturas existe un mayor o menor prejuicio social que mira al hombre y mujer-no-casados como fracasados y frustrados en su anhelo de una relación afectiva, quizás porque no cumplen el rol biológico que les es destinado y o bien porque se impone la creencia de que representan la ruptura de un statu quo establecido.
Esta dialéctica entre la cultura y los individuos impregna la psicología de esta emoción. ¿Es acaso que hombres y mujeres solteros son una amenaza para los roles socialmente establecido desde hace siglos? A la espera del gran amor En 1934, García Lorca, vuelve de Buenos Aires, Argentina, donde cosecha un gran éxito con su obra Bodas de sangre,
La sirvienta, leal y realista, que dice verdades claras y directas; las Ayolas (amigas de la protagonista), que representan los prejuicios de la sociedad burguesa y Rosita víctima de un amor romántico impenetrable a cualquier evidencia realista. El argumento describe el devenir vital de Rosita prometida a un primo que debe partir por acatamiento paterno a Tucumán, ciudad en Argentina.
Compartir 1 Me sirvió 0 No me sirvió A UNA ROSA AUTOR: LUIS DE GÓNGORA El poema perteneciente a Góngora se encuentra dentro de la producción lírica del autor situado dentro del periódo cultura del siglo XVII, barroco. En relación al autor cabe destacar que era gran enemigo de Quevedo y que es autor de poemas de temática culta y popular y de dos comedias.El poema a tratar perteneceria a los poemas de temática culta.
El tema de la obra se centra en el tópico literario: COLLIGE,VIRGO, ROSAS (coge, muchacha, las rosas) donde Góngora mediante la metáfora de una rosa identifica la juventud y la belleza invitando al lector a su goce antes de su desapariciónl, por su efimeridad. El marco estructural del pema se compondria de cuatro partes coincidiendo con su número de estrofas.
La 1º estrofa corresponderia a la 1º parte, sin introducción alguna, “in media res”, dirigíendose mediante una apelación al centro temático del poema: la corta vida y hermosura de una rosa. La 2º parte abarcaria la 2º estrofa donde Góngora avisa a la rosa de la efimeridad de su belleza y via.
En relacion al tema centra del poema el léxico predominantne en el mismo pertenece al campo semántico del tiempo y su fugacidad (ayer, mañana, breve, vida, vana, desvanecida etc.) Por otro lado los aspectos formales del género lo componen la métrica, la rima y las figuras retóricas.
Esta antítesis la encontramos seguidas por un par de preg.retóricas cuya estructura corresponderia a un paralelism y anáfora pues es repetida a principio de los 3 versos que la componenen. En la segunda estrofa encontramos una personificación donde a las rosas se le da una cualidad humana (verso 6, verás)En el último verso de la misma estrofa encontramos una aliteración ( m orir, m uerte,te m prana), y un pleonasmo (morir muerte).Siguiendo con la tercera estrofa vemos en el primer verso una metáfora donde robusta mano personifica la muerte.
FIGURAS LITERARIAS Y TROPOS EN LA POESÍA Junto con la rima, la métrica y el ritmo, las figuras literarias (también llamadas figuras retóricas, recursos estilísticos, figuras estiísticas.) son empleadas por los autores para alejar la lengua poética de la utilizada comúnmente en la vida cotidiana, otorgándole a las palabras un valor connotativo.
NIVEL FÓNICO | NIVEL MORFOSINTÁCTICO | NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Figuras de dicción | Juegos de palabras | Figuras de pensamiento | Tropos | |||
Figuras de repetición | Figuras de repetición | Figuras de omisión | Figuras de orden sintáctico | |||
Aliteración Paronomasia | Anadiplosis Anáfora Concatenación Derivación Epanadiplosis Figura etimológica Políptoton Polisíndeton Reduplicación | Asíndeton Elipsis Zeugma | Correlación Encabalgamiento Hipérbaton Paralelismo Quiasmo | Calambur Diáfora Dilogía Retruécano | Animalización Antítesis Apóstrofe Enumeración Epíteto Gradación Hipérbole Interrogación retórica Lítote Oxímoron Paradoja Perífrasis Personificación Pleonasmo Sinestesia | Alegoría Comparación Metáfora Metonimia Sinécdoque Símbolo |
GLOSARIO DE FIGURAS LITERARIAS ALEGORÍA: Representacíon continuada de términos imaginarios que se corresponden a términos reales, formando un conjunto global de significación metafórica. Implica, por tanto, una sucesión de metáforas. ALITERACIÓN: Reiteración de sonidos semejantes (consonantes o vocales) dentro de un mismo verso o estrofa.
ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al principio de versos sucesivos.
En este soneto dedicado «A la rosa» es don Luis de Góngora quien vuelve sobre el mismo tema que estamos examinando de la brevedad de la belleza y la vanidad de todo lo mundano, Poco es lo que se puede añadir a lo ya apuntado a propósito de los sonetos de Lope que veíamos en entradas anteriores.
El mismo motivo temático se aborda aquí con empleo de un léxico y unas imágenes semejantes. En apóstrofe a la rosa, se reitera, condensada ya desde el primer verso, la idea de la poca distancia que separa el nacimiento de la muerte, apenas un solo día, Toda la hermosura de la rosa (lucida, lozana) es «hermosura vana» (v.5) que muy pronto se desvanecerá.
Y por ello el consejo final a la rosa de dilatar su nacer para retrasar con ello también su lastimoso final (ser cortada, ser olida), su muerte a manos de «algún tirano» (v.12). Ayer naciste, y morirás mañana. Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? ¿Para vivir tan poco estás lucida, y para no ser nada estás lozana? Si te engañó tu hermosura vana, bien presto la verás desvanecida, porque en tu hermosura está escondida la ocasión de morir muerte temprana.
Cuando te corte la robusta mano, ley de la agricultura permitida, grosero aliento acabará tu suerte. No salgas, que te aguarda algún tirano; dilata tu nacer para tu vida, que anticipas tu ser para tu muerte, Cito por Luis de Góngora, Poesía, ed. de Ana Suárez Miramón, Barcelona, Ollero & Ramos / DeBols!llo, 2002, p.113.
Puede leerse también en Sonetos completos, ed. de Biruté Ciplijauskaité, 2.ª ed., Madrid, Castalia, 1975. En el v.5 alternan las lecturas «su» y «tu». Prefiero esta última, ya que el soneto se estructura todo él como un apóstrofe a la rosa, y no hay referencia a otro posible interlocutor distinto.
El aforismo ‘ Rosa es una rosa es una rosa es una rosa ‘ fue escrito por Gertrude Stein formando parte del poema escrito 1913 ‘Sacred Emily’ (Sagrada Emilia, juego de palabras con Sagrada Familia), que apareció posteriormente en el libro publicado en 1922 Geography and Plays (Geografía y representaciones).
By Elizabeth Carman ’16 – SPAN 323: Intro. to Hispanic Literature Friedman, Edward, Teresa Valdivieso and Carmelo Virgillo, eds. Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica.7th ed. New York: McGraw Hill, 2012. Print. Galicia Lechuga, David. “Carpe diem y vanitas vanitatum en los sonetos de Sor Juana.” Acta Poética 31.2 (2010): 205-31.
Print. Juana Inés de la Cruz. “A una rosa.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica.7th ed. Eds. Edward Friedman, Teresa Valdivieso and Carmelo Virgillo. New York: McGraw Hill, 2012.191. Print. López-Portillo, Carmen. Sor Juana y su mundo: una mirada actual. Memorias del Congreso Internacional. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Print. Luiselli, Alessandra. “Tríptico Virreinal: Los Tres Sonetos a la Rosa de Sor Juana Inés de la Cruz.” Y diversa de mi misma entre vuestras plumas ando: Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz. Ed. Sara Poot Herrera. México D.F.: Colegio de México, 1993.137-57.
La poeta murió joven en 1695, pero a pesar de su muerte temprana, escribió muchas obras famosas y complejas, incluyendo el poema “A una rosa.” Esta obra es un soneto típico de esta época que tiene catorce versos organizados en dos cuartetos y dos tercetos.
La poeta continúa hablando sobre la arrogancia de la rosa en la tercera estrofa, enfatizando especialmente la ignorancia de la rosa en relación a su muerte (9-10). En el fin, la rosa se marchita y se muere (11-14). Por su vida y belleza, la rosa engaña a la humanidad, pero por su muerte, la rosa enseña a la humanidad sobre la vanidad y la brevedad de la vida (14).
Por examinar el símbolo de la rosa y los temas de belleza y tiempo en este poema, específicamente en relación a la antítesis y el carácter didáctico de la rosa, argumento que Sor Juana usa el símbolo de una rosa para mostrar a sus lectores la inutilidad de la belleza de juventud.
18 de julio de 2022. Estandarte.com Qué: Ocho poemas de Quevedo Autor: Francisco de Quevedo Poeta, novelista, político, moralista, asceta, misógino, burlón, genio del concepto y la palabra Ese es Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645) y así se retrata en sus escritos. Sus burlas a Góngora –ya famoso cuando él iniciaba su carrera– fueron una forma poco amable por no decir cruel de hacerse un nombre, ambición que no tardó en conseguir gracias a su prosa directa, llana y alejada de artificios (recordemos La vida del Buscón, llamado Pablos o Los sueños), y a una poética de enorme hondura.
Amor constante más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día; y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no de esa otra parte en la ribera dejará la memoria, en donde ardía; nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. A una dama bizca y hermosa Si a una parte miraran solamente vuestros ojos, ¿cuál parte no abrasaran? Y si a diversas partes no miraran, se helaran el ocaso o el Oriente.
El mirar zambo y zurdo es delincuente; vuestras luces izquierdas lo declaran, pues con mira engañosa nos disparan facinorosa luz, dulce y ardiente. Lo que no miran ven, y son despojos suyos cuantos los ven, y su conquista da a l’alma tantos premios como enojos.
¿Qué ley, pues, mover pudo al mal jurista a que, siendo monarcas los dos ojos, los llamase vizcondes de la vista? Definición de amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo. Miré los muros de la patria mía Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía.
La idea de sujeto lírico refiere al ser que se expresa en un poema, Se trata de una creación que coincide con el autor y que puede asociarse al sujeto narrador que aparece en cuentos y novelas. Puede decirse que el sujeto lírico, por lo tanto, es la voz del poeta, El sujeto lírico se asocia a la voz del poeta.