Cual Es El Valor Normal Del Rin En Sangre?

Cual Es El Valor Normal Del Rin En Sangre
Mediante este análisis se calcula el llamado “tiempo de protrombina”, que se conoce con las siglas INR. El INR es un índice que nos indica el tiempo que tarda en coagularse la sangre de una persona. En una persona normal el INR es igual a 1. En una persona que toma un anticoagulante, el tiempo que tarda en coagularse la sangre se alarga y el INR es mayor de 1.

Por ejemplo, si el INR es de 3, significa que el tiempo que la sangre tarda en coagularse es tres veces más largo de lo normal. Si el INR está por debajo de 2, aumenta el riesgo de trombosis o embolia. Si el INR está por encima de 4, aumenta el riesgo de hemorragias. Los valores de INR entre 2 y 4 son los que tienen un menor riesgo de complicaciones.

El rango del INR puede variar de una persona a otra dependiendo de la enfermedad por la cual toma un anticoagulante. Es muy importante que se haga los controles de INR cuando se lo diga su médico ya que es necesario mantener la dosis lo más ajustada posible y que el INR se mantenga en el rango adecuado para evitar complicaciones.

¿Qué es Rin alto?

¿Qué indican los valores del INR alto o elevado en un análisis de sangre? – Los niveles elevados del INR (International Normalized Ratio) indican un aumento en el tiempo necesario para completar el proceso de coagulación. Al producirse un sangrado se activa este proceso de coagulación con el objetivo de taponar la herida.

  • El parámetro INR se suele utilizar principalmente cuando se está en tratamiento con medicamentos anticoagulantes que buscan de forma intencionada alargar este proceso para evitar la formación de trombos.
  • En personas sanas sin estar en tratamiento con anticoagulantes, valores elevados puede significar un problema hepático, un déficit de vitamina K o la existencia de una enfermedad denominada coagulación intravascular diseminada,

En personas en tratamiento con anticoagulantes orales, como la warfarina (Coumadin) o el acenocumarol (Sintrom), valores por encima de 3 suelen significar que la dosis que se está administrando de anticoagulantes es excesiva y debe reducirse.

    Niveles ligeramente elevados (1.1 – 3 en adultos): Estos niveles del INR para una persona sana sin estar en terapia con medicamentos anticoagulantes se encuentran por encima de lo normal y debería consultar con su médico. Podría tratarse de un problema del hígado o de un déficit de vitamina K. No obstante, debería usarse el tiempo de protrombina, El INR sólo se recomienda para monitorizar la terapia con anticoagulantes, Si se encuentra en terapia con anticoagulantes, como la warfarina (Coumadin) o el acenocumarol (Sintrom), el objetivo de la terapia es mantener los niveles de INR entre 2 y 3 para evitar coágulos por lo que estos niveles son considerados normales y adecuados. Niveles moderadamente elevados (3 – 4.5 en adultos): Si se encuentra en terapia con anticoagulantes orales (warfarina) debería consultar con su médico para reducir la dosis y evitar que el INR aumenta por encima de 3 (o 3.5 si tiene una válvula cardiaca mecánica) para evitar el riego de sangrados. En personas que no estén tomando medicación anticoagulante esta elevación de los niveles puede ser debido a padecer coagulación intravascular diseminada o un problema del hígado. Niveles excesivamente elevados (4.5 – 7 en adultos): Si está tomando medicamentos anticoagulantes debe reducir o suprimir la toma de los mismos de acuerdo a las indicaciones de su médico para evitar hemorragias y además es posible que se le administre pequeñas dosis de vitamina K. Algunos medicamentos pueden estar potenciando el efecto de los anticoagulantes ( antibióticos ). Si no toma medicamentos anticoagulantes los valores son muy elevados y puede ser debido a un problema del hígado que necesita atención médica inmediata. Niveles muy superiores al valor normal (> 7 en adultos): Si está tomando medicamentos anticoagulantes debe consultar con su médico de forma urgente para ajustar la dosis o incluso suprimirla completamente. Además, es posible que se le administre vitamina K, concentrado de factores de coagulación o plasma fresco congelado para evitar la posibilidad de un sangrado excesivo.

    ¿Qué es el Rin bajo?

    ¿Qué indican los valores del INR bajo o disminuido en un análisis de sangre? – Los niveles bajos del INR (International Normalized Ratio) indican que el tiempo para completar el proceso de coagulación es muy corto, es decir, que las heridas ante un sangrado se taponan de forma rápida.

      Niveles ligeramente bajos (< 0.9 en adultos): Los niveles de INR son bajos y esto aumenta la probabilidad de sufrir un trombo, pero no se puede extraer demasiada información para orientar hacia un problema concreto. Su médico deberá realizar otras pruebas de coagulación para determinar si existe verdaderamente un problema.

    ¿Qué es el Rin en un analisis de sangre?

    El International Normalized Ratio ( INR ) es una forma de estandarizar los cambios obtenidos a través del tiempo de protrombina, Se usa principalmente para el seguimiento de pacientes bajo tratamiento anticoagulante,

    ¿Cuánto es un INR alto?

    Una INR = 1 significa que en ese momento el paciente no está anticoagulado en absoluto. El riesgo de hemorragias aumenta si la INR está por encima de 4. Cuanto más alto es el valor INR, mayor riesgo de sangrado. Los valores de INR entre 2 – 4 son los que tienen un menor riesgo conjunto de trombosis o hemorragia.

    ¿Qué actividad fisica puede hacer una persona anticoagulada?

    Por regla general se suele avisar a los pacientes anticoagulados que hacer deporte aeróbico (caminar rápido, correr con moderación) es bueno, siempre y cuando sea de baja intensidad y sin correr muy rápido, por lo tanto, cualquier tipo de ejercicio aeróbico que no induzca subidas de la frecuencia cardíaca por encima

    ¿Que no se debe comer cuando se toma anticoagulantes?

    Alimentos a evitar si estás tomando Sintrom – Si estamos en tratamiento con fármacos anticoagulantes, debemos evitar los siguientes alimentos:

    Alto contenido de vitamina K; coliflor, espinaca, espárragos, perejil, guisantes, coles de Bruselas, brócoli, nabos, garbanzos, lechuga, aguacate, kiwi, pasa, toronja, higos, uva y ciruelas. Contenido moderado de vitamina K: mayonesa, aceite de soja, margarina, manzana, pimientos, cacahuetes, cebolla, setas, pepino, tomate, apio y zanahorias. Carnes: hígado. Existen plantas medicinales que pueden alterar los tiempos de coagulación como el ginseng y ginko biloba. Alimentos fermentados como chucrut de repollo, pepinillos en vinagre y kimchi. Carnes procesadas y curadas como jamón, salchichas, embutidos, longaniza, fuet, mortadela, bacon, chorizo, paté y salchichas de pollo. Conservados de pescado: atún en lata, sardinas en aceite, surimi y salmón ahumado. Infusiones con regaliz. Salsa de soja. Salsas industriales tipo kétchup.

    ¿Qué antiinflamatorio puede tomar una persona anticoagulada?

    Salvo indicación médica específica, se debe evitar la toma de aspirina. Puede tomar paracetamol como analgésico –antipirético. Dentro de los antiinflamatorios puede tomar : rofecoxib, ibupirac, por supuesto siempre deberá consultar previamente con su médica/o.

    ¿Cuándo se debe tomar anticoagulantes?

    ¿Quién necesita anticoagulantes? – Es posible que necesite un anticoagulante si tiene:

    Ciertas enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos Un ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación auricular Un reemplazo de válvula cardíaca Un riesgo de coágulos de sangre después de una cirugía Defectos cardíacos congénitos

    ¿Cómo se corrige el INR?

    Tan J et al | Thromb Res | 10 de noviembre de 2020 Informes clínicos 28 dic.2020

    El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. Reseñado por Sarfaroj Khan | Informes Clínicos | 26 de noviembre de 2020 Conclusión práctica

    El índice internacional normalizado (INR) no corregido es un factor de riesgo importante para la mortalidad en la hemorragia grave relacionada con antagonistas de la vitamina K (AVK) para pacientes con hemorragia intracraneal y sin ella. Las dosis más altas de vitamina K son más eficaces para corregir el INR.

    Relevancia

    Hallazgos indican que la corrección de los ensayos hemostáticos se podría utilizar en estudios futuros para predecir la eficacia de los agentes farmacológicos neutralizantes.

    Diseño del estudio

    Este estudio multicéntrico del Reino Unido incluyó 1.771 pacientes con AVK que fueron ingresados por hemorragia grave y se utilizaron datos de hospitales obtenidos de forma prospectiva. Se estimaron asociaciones entre corrección de INR y mortalidad a 30 días y la dosis de vitamina K. Financiación: Beca para Investigación en Etapa Temprana de la British Society for Haematology.

    Resultados fundamentales

    En general, 77%, 73,2% y 33% recibieron concentrado de complejo de protrombina (CCP), vitamina K (92% intravenosa) y transfusión de eritrocitos y plasma fresco congelado, respectivamente. La administración de CCP fue más alta para los casos de hemorragia intracraneal (87%) que los casos sin ella (69%). Se administró vitamina K con más frecuencia en dosis de 10 mg (33%) y 5 mg (28%), sin diferencia significativa entre los casos con hemorragia intracraneal y sin ella. Las dosis más altas de vitamina K (10 mg) tuvieron más probabilidades de corregir el INR que las dosis más bajas (5 mg). El INR postintervención >1,3 frente a INR ≤1,3 en pacientes tratados se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad en los primeros 30 días (OR ajustado: 3,26; IC 95%: 2,13-4,98; p < 0,001), sin diferencia entre los casos con hemorragia intracraneal y sin ella.

    Limitaciones

    Posibilidad de factores de confusión residuales.

    Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados Has alcanzdo el límite de artículos por usuario Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios ¿Ya tiene una cuenta? Acceder ahora

    ¿Qué puede subir el INR?

    Generalidades – Le hicieron un análisis de sangre para medir cuánto demora la sangre en coagular. Esta prueba se llama tiempo de protrombina (PT, por sus siglas en inglés). El resultado de la prueba se conoce como nivel de INR (por sus siglas en inglés).

    • Usted puede tener un nivel alto de INR si toma warfarina (Coumadin).
    • La warfarina ayuda a prevenir los coágulos de sangre.
    • Para hacer esto, alarga el tiempo que la sangre tarda en coagularse.
    • Esto eleva su nivel de INR.
    • El objetivo del valor de INR para personas que toman warfarina suele ser de 2 a 3.5.

    Un valor superior al 3.5 aumenta el riesgo de tener problemas de sangrado. Muchas cosas pueden afectar la manera en que funciona la warfarina. Algunos productos de salud naturales y otros medicamentos pueden hacer que la warfarina funcione demasiado bien.

    Esto puede elevar el riesgo de sangrado. Si usted bebe mucho alcohol, esto puede elevar el nivel de INR. Lo mismo ocurre si tiene diarrea o vómitos intensos. La mejor manera de reducir su nivel de INR depende de varios factores. En algunos casos, el médico puede indicarle que deje de tomar warfarina por algunos días.

    También es posible que le hagan tomar otros medicamentos. Tendrá que hacerse pruebas con frecuencia para asegurarse de que su nivel de INR está bajando. Además, tendrá que prestar atención a cualquier señal de sangrado. El médico lo ha examinado minuciosamente, pero pueden presentarse problemas más tarde.

    ¿Qué farmacos aumentan el INR?

    En la literatura se encuentran estudios observaciones y clínicos que reportan un aumento del INR debido a la interacción medicamentosa entre la warfarina y el acetaminofén, incluso se ha demostrado una dosis – dependencia entre el INR y la cantidad de acetaminofén administrada semanalmente (12).

    ¿Qué pasa si el tiempo de protrombina es alto?

    En segundos – El tiempo promedio para que la sangre se coagule oscila entre 10 y 13 segundos. Un número superior significa que la sangre demora más tiempo en coagularse. Un número inferior significa que la sangre se coagula más rápido de lo normal.

    ¿Cómo leer los resultados de un examen de orina?

    Los niveles normales de un examen de orina son: – Densidad : 1,005 a 1,030 pH: 5,5 a 7,5 Color : amarillo. Si la orina es trasparente podrías ser señal de un exceso de hidratación. Cuando es de color amarillo oscuro o casi marrón, podría tratarse de un problema del hígado.