¿Cómo se monitorean mis niveles de oxígeno en el hogar? – Los niveles de oxígeno se monitorean con un pequeño dispositivo llamado oxímetro de pulso. Los oxímetros de pulso generalmente se colocan en la punta de un dedo. El dispositivo utiliza de la mano, del pie o en la frente y utilizan rayos de luz para medir indirectamente el nivel de oxígeno en la sangre sin tener que extraer una muestra de sangre.
Contents
Tu nivel de oxígeno en la sangre se mide como un porcentaje; de un 95 a un 100 por ciento se considera normal.
Entendiendo la lectura del oxímetro de pulso – Los oxímetros de pulso suelen mostrar los valores de los niveles de saturación de oxígeno en sangre como un porcentaje. Mientras tanto, la frecuencia del pulso se muestra como un número entre 60 y 100, lo que indica un latido normal.
Dificultad para respirar Infección pulmonar Vías respiratorias bloqueadas Mala circulación sanguínea
Valores normales de saturación de oxígeno en sangre Se considera que el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es de entre el 95% y el 100%. Por eso, cuando la saturación se encuentra por debajo del 90% se produce hipoxemia, es decir, el nivel por debajo de los normal de oxígeno en sangre.
– Un nivel normal de oxígeno en la sangre varía entre 75 y 100 milímetros de mercurio (mm Hg). Un nivel de oxígeno en la sangre por debajo de 60 mm Hg se considera bajo y puede requerir suplementos de oxígeno, lo que dependerá de la decisión del médico y el caso individual.
5 mayo, 2021
La Dra. Alejandra Franck (MP 4497) es una las especialistas en Clínica Médica, que realiza el seguimiento de pacientes con Covid-19 desde el Observatorio de afiliados/as que implementó la Dirección de Obra Social para el Personal Universitario (DOSPU).
La experta, nos explica cuáles son los principales síntomas que manifiesta el cuerpo ante la falta de oxígeno, cuál es la forma correcta de realizar una medición desde el hogar y en qué casos recomienda acudir al centro de salud más cercano. Últimamente se han reportado casos de personas jóvenes que recurren a los hospitales necesitando oxígeno, ¿cuáles son los indicadores o síntomas que manifiesta el cuerpo ante la baja saturación de oxígeno en la sangre? Los síntomas que manifiestan los/as pacientes ante la falta de oxígeno pueden ser: aumento de la frecuencia respiratoria (respirar más veces que lo normal por minuto) al hacer actividades de la vida diaria o incluso en reposo, temblores y somnolencia.
También pueden manifestar posibles cambios de coloración en las extremidades (manos y pies de coloración azulada). Esto, a nivel cerebral provoca síntomas muy variables que pueden ir desde la simple inquietud, nerviosismo o irritabilidad hasta la agitación, cefalea y confusión.
En los/as ancianos/as, las manifestaciones neurológicas pueden ser muy precoces siendo una de las primeras manifestaciones asociadas a la insuficiencia respiratoria aguda. ¿Cómo pueden controlarse la saturación de oxígeno en sangre los/as pacientes en sus domicilios? Los/as pacientes pueden controlarse la saturación de oxígeno en sus domicilios con un dispositivo que se llama oxímetro de pulso.
Este dispositivo mide de manera indirecta el oxígeno en sangre, de manera no invasiva y práctica, en comparación con el método directo que implica la extracción de sangre y la realización de un análisis que se denomina gasometría arterial y se realiza en pacientes internados.
¿Cómo se realiza una correcta medición? Para asegurar una correcta medición con el oxímetro, debe colocarse el emisor de luz roja del saturómetro hacia el lecho ungueal (hacia la uña) habitualmente del dedo índice y la zona receptora que no emite luz en el extremo opuesto (hacia el pulpejo del dedo).
En otras palabras, la pantalla debe estar mirando al/la paciente, quien debe introducir el índice con la uña mirando arriba. Debemos asegurarnos que el dedo esté limpio, la uña sin pintura, crema, etcétera. Otros puntos importantes son que el dedo no debe estar frío, para evitar errores en la lectura y que el/la paciente debe permanecer quieto/a durante la medición.
¿Cómo interpretar los resultados de un oxímetro? – Lo primero que debes hacer es seguir las instrucciones de cómo colocar bien el oxímetro. La mayoría de los oxímetros son para el dedo, así que con ellos no debe haber tanto problema o confusión al ser colocados.
Después observa la pantalla. Te debe mostrar dos números: uno con la etiqueta “PR” y otra con la etiqueta “SpO2”. La primera etiqueta la “PR” representa la frecuencia del pulso y te dice cuántas veces tu corazón late por minuto. Y la segunda etiqueta, la “SpO2”, es una abreviatura que significa la saturación de oxígeno por pulsioximetría.
Una vez que aparezcan los números en la pantalla, anótalos en donde llevarás tu registro (lo más recomendable es hacerlo en una libreta). Además, debes anotar la fecha y hora en que se hizo la lectura. Las lecturas normales de un saturómetro deberían oscilar normalmente entre el 95 y el 100 por ciento.
Los valores por debajo del 90 por ciento se consideran bajos (hipoxemia) e indican la necesidad de oxígeno suplementario. Sus síntomas incluyen dificultad respiratoria severa, aumento de la frecuencia cardíaca y dolor torácico. La mayoría de las personas necesita un nivel mínimo de saturación de oxígeno del 89% para que sus células se mantengan saludables.
Se considera que tener niveles más bajos de saturación de oxígeno en la sangre durante un período de tiempo corto no causa daños. Sin embargo, si esto ocurre con frecuencia, puede dañar o provocar un esfuerzo excesivo a las células del organismo. Si tu nivel de oxígeno es bajo, se le puede indicar que utilice oxígeno suplementario (adicional).
¿Cuánto dura un oxímetro de pulso? – El sensor suele tardar unos pocos segundos en hacer la lectura. Si su hijo está tranquilo y se queda bien quieto, ayudará a que la lectura del oxímetro sea más precisa.
– Para tomar una lectura de oximetría de pulso, se coloca un pequeño dispositivo similar a una abrazadera en un dedo de la mano, el lóbulo de la oreja o el dedo del pie. Pequeños haces de luz atraviesan la sangre del dedo y calibran la cantidad de oxígeno al medir los cambios de absorción de luz en sangre, oxigenada o desoxigenada.
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm HgRespiración: 12 a 18 respiraciones por minutoPulso: 60 a 100 latidos por minutoTemperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)
Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Vital signs and pain assessment. In: Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW, eds. Seidel’s Guide to Physical Examination.9th ed. St Louis, MO: Elsevier; 2019:chap 6. Simel DL. Approach to the patient: history and physical examination.
In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 6. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
COVID 19 leve – moderado – Es importante recordar que, después de la transmisión del virus, existe un periodo “pre-sintomático” que varía entre 1-5 días antes del inicio de los síntomas, los cuales son, dentro de los más frecuentes: tos seca, fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y articulaciones, además de la pérdida del olfato y en ocasiones diarrea.
Existen algunos factores de riesgo para que alguna persona con enfermedad leve o moderada pueda tener complicaciones: obesidad, diabetes, edad avanzada, enfermedad cardiovascular, pulmonar previa, enfermedad renal y cáncer; entre las más frecuentes. Dependiendo del estado de paciente y la gravedad de sus síntomas habitualmente se toman algunos exámenes de laboratorio al tener una prueba positiva, como son:
Biometría hemática (donde el hallazgo más frecuente es la disminución de los linfocitos). Lo que se conoce como “marcadores de inflamación” : dímero D, deshidrogenasa láctica (DHL), Proteína C reactiva y ferritina, cuyos niveles se encuentran elevados proporcionalmente a la severidad del cuadro. Estos son evaluados con cierta periodicidad y sirven para ver mejoría o empeoramiento de este cuadro. También se realizan estudios radiológicos como una placa simple de tórax o tomografía simple de tórax, donde se puede visualizar una imagen “característica de vidrio despulido”, así como calcular el porcentaje del pulmón afectado, ya sea de manera unilateral o bilateral y la probabilidad de infección por coronavirus (clasificación radiológica CO-RADS 1-5).
Habitualmente, el paciente con enfermedad leve se trata en casa siguiendo las medidas sintomáticas como hidratación, reposo, en caso de fiebre paracetamol, y sobre todo el aislamiento familiar para evitar la propagación de contagios. Sin embargo, cuando un paciente tiene alguno de los factores de riesgo antes mencionados, debe tener monitoreo estrecho de su saturación de oxígeno mediante un oxímetro de pulso, el cual es de muy fácil uso.