¿Por qué se dice que algunos animales son de sangre fría o sangre caliente? – Pregunta: Samuel Peláez,14 años Responde: Sandra Milena Ramírez, fotógrafa Aunque diversos animales se mantienen bajo una misma condición climática, sus temperaturas varían y la forma de adquirirla y conservarla permite determinar a aquellos que llamamos animales de sangre fría o animales de sangre caliente.
Por su parte, las criaturas de sangre fría se adaptan a la temperatura de su medio. Es decir, están calientes cuando el clima es cálido, manteniéndose más activos, y su temperatura es baja cuando el clima es frío, manteniéndose apacibles. Asimismo, y a diferencia de los animales de sangre caliente, su habilidad para adaptarse requiere mucho menos energía y cantidad de alimentos para sobrevivir.
Sin embargo, es importante entender que las expresiones comunes sangre fría y sangre caliente no han logrado reflejar la complejidad de las estrategias térmicas en los animales. Por ejemplo, podemos contemplar que el concepto “sangre fría” se presenta, en realidad, en tres clases de termorregulación animal: cuando la temperatura se controla por medios externos (ectotermia), cuando la temperatura interior varía de acuerdo con el entorno inmediato (poiquilotermia) y cuando una criatura puede cambiar dramáticamente la velocidad de su metabolismo de acuerdo con la disponibilidad de alimento, llegando incluso a “apagarlo”, mediante procesos tales como la hibernación (bradimetabolismo).
Igualmente, el concepto “sangre caliente” contempla situaciones como: la capacidad que poseen determinados animales de controlar su temperatura corporal mediante actividades como tiritar, quemar grasas y jadear (endotermia), el mantenimiento de una temperatura interna estable independientemente de las condiciones externas (homeotermia) y el proceso en el que se mantiene el metabolismo “encendido” permanentemente (taquimetabolismo).
Contents
¿Qué métodos tienen los animales para regular la temperatura corporal? – Los animales en general son capaces de regular su temperatura corporal por sí mismos, algunos lo hacen de manera activa y otros de manera pasiva, ¿Quieres saber los mecanismos de cada uno? ¡Veamos cómo lo hacen! Existen dos métodos para regular la temperatura:
Los animales endotérmicos usan el calor que generan internamente para regular su temperatura corporal: mamíferos y aves, Los animales ectotérmicos dependen de fuentes de calor externas a su organismo para regular su temperatura corporal: anfibios, peces y reptiles,
Los animales ectotermos y endotermos se diferencian entre sí por tener o no la capacidad de regular su temperatura independientemente de la temperatura ambiental.
Puede servirte:
Los animales de sangre fría. Los animales de sangre fría son poiquilotermos, es decir, que adaptan la temperatura de su cuerpo según las condiciones del medio en el que se encuentran, influyendo el clima, la alimentación y las enfermedades que puedan padecer.
Si bien aún es desconocido para muchos, es un hecho ya aceptado por la comunidad científica que todas las aves que vemos hoy descienden directamente de un grupo de dinosaurios –los terópodos- que fue reduciendo paulatinamente su tamaño a lo largo de miles y millones de generaciones.
Sus conclusiones, de confirmarse, podrán dar luz sobre una de las transiciones evolutivas más enigmáticas de la historia. El trabajo, encabezado por el fisiólogo evolutivo e investigador del CAPES, Enrico Rezende y publicado este mes en la revista Science Advances, sugiere que la disminución de tamaño observada en estos animales se explicaría por la transición que, por esa misma época, los llevó de la ectotermia a la endotermia.
Los organismos endotermos (sangre caliente) son aquellos capaces de regular y conservar su temperatura corporal interna con independencia de las condiciones del medio externo -aves y mamíferos-, a diferencia de los ectotermos (sangre fría) -como insectos, reptiles o peces-, que dependen de su entorno para mantener su temperatura constante.
Por esta razón, la actividad de un ectotermo está restringida por la temperatura; cuando hace frío, no se puede mover, o se puede mover muy poco, mientras que el endotermo sí puede hacerlo, pero a cambio de un altísimo gasto de energía. “El aumento y disminución de tamaño ocurre frecuentemente a lo largo del árbol evolutivo, en diversas especies, pero la miniaturización observada en el linaje de dinosaurios terópodos fue excepcional y consistente por varios millones de años.
La desventaja de los animales de sangre caliente es que necesitan 10 veces más alimento que los animales de sangre fría, Un animal de sangre caliente es aquel que mantiene su temperatura corporal a un nivel aproximadamente constante, independiente de la temperatura del ambiente; es decir, tienen homeostasis térmica.
En general, todos los mamíferos poseen este tipo de metabolismo, Esto puede implicar no solo la capacidad de generar calor, sino también la capacidad de enfriarse. Los animales de sangre caliente controlan su temperatura corporal regulando su tasa metabólica, por ejemplo, incrementando la tasa metabólica a medida que la temperatura del entorno empieza a disminuir.
Normalmente la expresión de sangre caliente abarca tres aspectos distintos de la termorregulación.
Endotermia es la capacidad que poseen determinados animales de controlar su temperatura corporal mediante actividad interna, como tiritar, quemar grasas y jadear. Homeotermia es el tipo de termorregulación característico de los animales que mantienen una temperatura interna estable independientemente de las condiciones externas. Dicha temperatura suele ser más alta que la del entorno inmediato. Taquimetabolismo es el tipo de termorregulación propio de los animales que mantienen una tasa metabólica en reposo alta. Es decir, los seres taquimetabólicos están “encendidos” permanentemente. Aunque su metabolismo en reposo sea bastante más lento que su metabolismo en actividad, la diferencia suele ser inferior a la que se observa en animales bradimetabólicos, Los animales taquimetabólicos tienen mayores dificultades para hacer frente a la escasez de alimentos.
Una gran proporción de los seres tradicionalmente considerados de sangre caliente (mamíferos y aves) presentan todas las características anteriores. No obstante, en los últimos 30 años, los estudios de termofisiología animal han revelado que son numerosas las especies de esos dos grupos que no reúnen las tres; hay, por ejemplo, muchos murciélagos y pequeños pájaros que son poiquilotérmicos y bradimetabólicos cuando duermen por la noche o por el día.
Para describir este tipo de criaturas, se acuñó el término heterotermia. La sangre caliente en aves y mamíferos puede considerarse ejemplo de evolución convergente, ya que en el desarrollo filogenético, entre ambos clados existen otros de sangre fría (véase la reordenación taxonómica de los saurópsidos ).
Además, nuevos estudios de animales tradicionalmente considerados de sangre fría han mostrado que en la mayor parte de las criaturas están presentes diferentes variaciones de los tres aspectos definidos anteriormente, así como de sus equivalentes (ectotermia, poiquilotermia y bradimetabolismo), creando de esta manera una amplia gama de tipos de temperatura corporal (Véase Condiciones intermedias ).
Definición – Los animales heterotérmicos son aquellos que pueden cambiar entre estrategias poiquilotérmicas y homeotérmicas. Estos cambios en las estrategias ocurren típicamente diariamente o anualmente. Generalmente, se usa para desvincular las irregularidades de la tasa metabólica observadas en algunos mamíferos pequeños y aves (p.e.
murciélagos y colibríes ), de aquellos animales tradicionalmente de sangre fría, En muchas especies de murciélagos, la temperatura corporal y la tasa metabólica son altas únicamente durante el tiempo de actividad. Durante el descanse, estos animales reducen su metabolismo drásticamente, lo que tiene como consecuencia que su temperatura corporal baje a aquella del ambiente que lo rodea.
Esto los convierte en homeotérmicos cuando están activos, y poiquilotérmicos durante el descanso. Este fenómeno ha sido acuñado como ‘ torpor diario’ y fue detenidamente estudiado en el hámster ruso, Durante la temporada de hibernación, este animal muestra un metabolismo fuertemente reducido cada día durante la fase del descanso mientras regresa a un metabolismo endotérmico durante su fase activa, lo que conlleva temperaturas corporales euterotérmicas normales (alrededor de 38°C).
Incluso en estos hibernadores profundos, los largos periodos de torpor son interrumpidos por brotes de metabolismo endotérmico, llamados excitaciones (y que duran normalmente de 4 a 20 horas). Estas excitaciones metabólicas causan que la temperatura corporal vuelva a niveles eutérmicos de entre 35 y 37°C.
Los endotermos utilizan calor generado internamente para mantener su temperatura corporal, que tiende a permanecer constante independientemente del medio ambiente. Los ectotermos dependen principalmente de fuentes de calor externas y su temperatura corporal cambia con la temperatura del medio ambiente.
Palabra ectotermo, ma adj. ( Ecol.). Referido a animales cuya temperatura corporal depende de la del medio exterior; por ej., los reptiles. Wikipedia, ingl. ectotherm Leng. base: gr. Neol.s. XX, Acuñada en 1940 en ingl. por R.B. Cowles, Véase poiquilotermia, Imagen Cocodrilo del Nilo calentándose en tierra. Procedencia de la imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Ectotermia
Por ejemplo, algunos crustáceos, calamares y pulpos tienen la sangre azul debido a la proteína hemocianina, que transporta el oxígeno y contiene cobre, dice Stephen Palumbi, biólogo marino de la Universidad de Stanford (quien hace referencia a la sangre verde de los Vulcan de la saga de ficción Star Trek).
De forma general, los animales de sangre fría son aquellos cuya temperatura corporal es regulada por el ambiente y los animales de sangre caliente son aquellos capaces de mantener una temperatura corporal relativamente constante mediante mecanismos internos de regulación (termorregulación).
Carson afirma que algunos peces cachorritos podrían ser considerados extremófilos, animales que toleran condiciones excesivamente duras. El cachorrito Amargosa vive en el Parque nacional del Valle de la Muerte, donde el agua de manantial puede alcanzar los 38 grados,
Sin embargo, eso es agua de baño si se compara con los las fuentes termales del desierto de Chihuahua, en México. La fuente termal de El Pandeño, por ejemplo, es el hogar del cachorrito de Julimes, que puede soportar temperaturas de hasta 45 grados Celsius. El Cyprinodon pachycephalus nada en los Baños de San Diego, que pueden alcanzar una temperatura de 44 grados Celsius,
Ambos peces «comparten el título de vertebrados que viven en las aguas más calientes conocidas », según Carson. Sigue leyendo: Este es el primer pez «sin cara» descubierto en más de un siglo