La hematofobia se podría definir por la presencia de miedo y una serie de conductas de evitación y/o escape ante lugares, objetos y situaciones relacionadas con la visión de sangre, agujas y heridas, existiendo un historial de desmayos en casi el 80% de los casos.
Contents
Síntomas de la fobia a la Sangre –
Síntomas fisiológicos: ansiedad, náuseas, mareos y/o visión borrosa. En algunos casos incluso puedes llegar a desmayarte y perder el conocimiento. Síntomas emocionales: ansiedad y miedo, no solo ante la presencia de la sangre sino incluso cuando empiezas a pensar en la posibilidad de entrar en contacto con esta. Síntomas cognitivos: problemas para concentrarte y pensamientos anticipatorios catastrofistas relacionados con los síntomas que experimentas cuando te expones a la sangre.
La nictofobia, escotofobia o miedo a la oscuridad es una fobia caracterizada por un miedo irracional a la oscuridad o a la noche y a los riesgos imaginarios que se relacionan con la misma. Afecta principalmente a niños, entre los cuáles es de las fobias más comunes, pero también se puede observar en adultos. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA NICTOFOBIA? Los síntomas de la nictofobia se pueden diferenciar en tres grupos:
Síntomas cognitivos: preocupación excesiva, pensamientos negativos, miedo, etc. Síntomas conductuales: nerviosismo, evitación (dormir acompañado o con luz), etc. Síntomas fisiológicos: taquicardia, sudoración, tensión muscular, sensación de ahogo, etc.
Tratamiento de Hematofobia con Realidad Virtual. Estudio de caso Alumno: Chantal Lobera Espí Trabajo final de: Grado Director: José Gutiérrez Maldonado Técnico Informático: Colaboradores: Ferran Vilalta Abella, Mario Aglario López Curso Académico: 2013/2014 Introducción teórica Dentro de la familia de los trastornos de ansiedad encontramos las fobias específicas.
El temor de estas personas se centra más en las consecuencias de la exposición, el desmayo o la pérdida de conocimiento, que en el estímulo fóbico en sí. La característica destacable de la hematofobia y diferente a todos los demás trastornos fóbicos es la respuesta fisiológica, nombrada la “respuesta bifásica”.
La primera reacción ante el estímulo fóbico se caracteriza por un aumento del ritmo cardíaco, la presión arterial y la tasa respiratoria. No obstante, la segunda fase de la respuesta consiste en la reducción de dichas reacciones electrofisiológicas, pudiendo llegar al mareo o al desmayo. Es difícil de determinar la prevalencia real de esta fobia, ya que la demanda psicológica es muy escasa.
En la vida cotidiana, las personas no nos encontramos una gran cantidad de situaciones relacionadas con sangre, inyecciones y heridas, siendo un trastorno que, aparentemente, su grado de interferencia es bajo al público general. Sin embargo, vivimos situaciones en las que tenemos que afrontar un análisis de sangre o una intervención quirúrgica.
Dentro de ésta, las técnicas más eficaces son la Exposición en Vivo (EV) y la relajación tensional. Se recomienda la adjunción de ambas técnicas para potenciar los beneficios terapéuticos. La EV consiste en romper la conducta de evitación ante el estímulo fóbico y afrontarlo, ya que evitar la situación o escapar de ella comporta perpetuar el problema y las anticipaciones negativas generadas.
Para ello, clínico y paciente establecen una jerarquía de exposición en la cual el paciente tendrá que exponerse de situaciones y estímulos que le generen ansiedad (de menos ansiedad más). Por su parte, la técnica de relajación tensional sirve para aumentar las tasas fisiológicas y prevenir el posible desmayo.
La EV permite maximizar la validez externa de la terapia al realizarse en un ambiente natural.
Abordaje de la hematofobia y sus distintas líneas de investigación Approaching blood phobia and its different research lines Luis Pinel y Marta María Redondo Universidad Camilo José Cela, España Dirección para correspondencia RESUMEN La hematofobia se podría definir por la presencia de miedo y una serie de conductas de evitación y/o escape ante lugares, objetos y situaciones relacionadas con la visión de sangre, agujas y heridas, existiendo un historial de desmayos en casi el 80% de los casos.
Para ello, se han agrupado los diversos estudios en tres líneas de investigación: la sensibilidad al asco, el rol de la hiperventilación y el sesgo atencional. Asimismo, también se han revisado los procedimientos de mayor eficacia probada en el campo.
Los resultados obtenidos a través de la revisión apuntan que no hay diferencias significativas en cuanto a la eficacia de la tensión aplicada (TA) y la exposición (E) por sí sola, siendo estas técnicas las más eficaces para trabajar esta fobia. Respecto a las vías de investigación, en los últimos años las más significativas han sido la hiperventilación y el sesgo atencional.
Finalmente, se proponen una serie de directrices encaminadas a orientar el tratamiento de estos pacientes en relación con estos resultados. Palabras clave: Hematofobia. Respuesta difásica. Sensibilidad al asco. Desmayos. Tensión aplicada. Relajación aplicada.
This phobia has a prevalence of 31‰ and usually implies a great impact on the subject’s life. The present study is a review of the most outstanding literature in the field, addressing the explanatory variables along with the most effective treatments.
Then, literature has been searched along three research lines: sensitivity to disgust, the role of hyperventilation, and the attentional bias. Also, the most effective procedures in the field have being reviewed. The results show that there is not a significant difference between the Applied Tension (AT) and the Exposure (E) alone – the most efficient techniques to treat this phobia.
Regarding the three research lines mentioned above, the more significant procedures used over the last few years have been the role of hyperventilation and the attentional bias. Finally, a set of guidelines to work with these patients are put forward regarding these findings.
TRATAMIENTO DEL MIEDO A LA SANGRE – El tratamiento que desarrollamos en PsicoGlobal, combina diferentes estrategias para que puedas controlar la hematofobia.
Terapia de reestructuración cognitiva, para que controles los pensamientos asociados al miedo a la sangre. Terapia de exposición controlada, para que controles tu ansiedad en las situaciones relacionadas con la sangre. Terapia de tensión controlada: Con ella impedirás el desmayo asociado a esta fobia.
Si te encuentras en esta situación y el miedo a la sangre no te permite seguir tu vida con normalidad no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti,