Luna roja o de sangre: ¿Por qué se la llama así? La luna llena es poseedora de diferentes nombres de acuerdo a su color o su tamaño. En ocasiones, se ve de color rojizo y, en otras, parece más grande de lo normal. Sin embargo, aclara NASA en su web, no son propiedades atribuibles directamente al satélite natural.
Contents
Barcelona 15/05/2022 09:00 Actualizado a 16/05/2022 09:47 Durante la madrugada de este 15 al 16 de mayo, millones de personas de algunas partes de América, Europa y África podrán disfrutar de un fenómeno muy singular que da como resultado unas impresionantes imágenes de la Luna teñida de rojo: un eclipse total de Luna. La madrugada del 15 al 16 de mayo millones de personas podrán disfrutar del espectáculo de la Luna teñida de rojo Terceros Este fenómeno sucede cuando la tierra se interpone entre el sol y la Luna, y nuestro satélite pasa por detrás de la sombra del sol. La Luna de sangre es solo un efecto óptico Propias Sin embargo, aunque parezca que el satélite cambie de color, lo cierto es que la Luna de sangre es solo un efecto óptico. Eso sí, no hay duda de que es un fenómeno que da como resultado unas imágenes espectaculares del cielo.
La Luna se torna de color rojo, debido a un eclipse lunar. Este característico color tiene una explicación científica pero también está ligada a una historia bíblica. Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que la Tierra navega con su sombra.
La Luna dentro de su órbita la sigue en todo momento, pero no siempre queda bajo esta sombra porque su órbita esta inclinada, a veces se ubica arriba y a veces abajo. En algunas ocasiones coincide que el satélite queda bajo la sombra de su compañera la Tierra y es cuando se da un eclipse lunar. En este momento vemos su fase llena.
En la antigüedad los eclipses fueron “importantísimos” porque la sombra de la Tierra en la Luna siempre se refleja en un círculo y el único objeto que invariablemente produce esta forma es una esfera. Esa es una de las pruebas más antiguas de la esfericidad de la Tierra.
Por esta razón, el satélite se vuelve rojo u ocre durante los eclipses de Luna. ¿Por qué se llama Luna de sangre? La historia tiene que ver con el rey Herodes, quien era un político romano de Israel en la época de Cristo. Estaba casado con Herodías, una mujer que tenía una hija de otro matrimonio llamada Salomé, quien era “muy seductora y de una belleza inaudita”.
Herodes se enamoró de ella y le rogó que le bailara la “Danza de los siete velos”, ella se negó. El rey le ofreció a cambio sus cisnes blancos, joyas e incluso la mitad de su reino, pero ella seguía negándose. Le dijo: “te ofrezco lo que quieras”. Finalmente accedió y le pidió la cabeza de Juan Bautista.
El rey le ofreció muchas otras cosas, ella no aceptó. Al final, mandó a cortar la cabeza de Juan Bautista y la pusieron en una charola de la plata para llevársela a Salomé. Justo ese día hubo un eclipse total de Luna, que particularmente se puso roja. Desde entonces los eclipses lunares se conocen como “Luna de Sangre”, concluyó la investigadora universitaria.
Es que la Luna de Sangre se adueñará de la noche para deleitarnos con toda su belleza. Famosa por ser una Luna llena que se impone más grande, brillante y colorida que lo habitual, nuestro satélite natural podrá ser observada a simple vista.
CLIMA Y FENóMENOS NATURALES 15 de enero de 2019 | 23:11 (AP Photo/Julio Cortez) Un eclipse lunar total es un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y una luna llena, y nuestro planeta se encuentra perfectamente alineado con la Luna, bloqueando los rayos de luz solar en la denominada zona umbral.
Cuando se puede apreciar este tono rojizo en una luna llena, a consecuencia de un eclipse lunar, en tiempos recientes se dio la tendencia de clasificar a esta luna como una ‘luna de sangre’, una ocurrencia del cristianismo, ajeno al léxico de la astronomía.
Según varios astrónomos, el término ‘luna de sangre’ nunca había sido empleado para describir un eclipse lunar, y no fue sino hasta 2013, con la publicación de un libro apocalíptico, escrito por unos ministros cristianos, que se comenzó a popularizar el término. De cualquier forma, la noche del 20-21 de enero, el hemisferio occidental tendrá una oportunidad envidiable ya que podrá disfrutar el espectáculo de un eclipse de luna total (prescindamos de la sangre), acompañado por una superluna, por lo que el astro se situará un 10% más cerca a la Tierra.
Se espera que dicho periodo de alineación dure más de tres horas y se podrá apreciar en los siguientes horarios:
Horario UTC (Reino Unido): entre 3:33 y 6:50 AM Horario Europa: entre 2:33 y 5:50 AM Horario del centro de México: 9:33 PM y 00:50 AM
Significado de la Luna de Sangre para los mayas y judíos De acuerdo a las leyendas, para los mayas la Luna de Sangre representa el fin de un ciclo y el comienzo de otro, es decir, un gran maestro anuncia un nuevo camino de liberación así como lo hizo Buda, Cristo o Quetzalcóatl para ayudar a la humanidad en su evolución.