Introducción – La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos. Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre cuando sufre un corte o una herida. La médula ósea, el material esponjoso dentro de los huesos, produce nuevas células sanguíneas.
Las células de la sangre constantemente mueren y su cuerpo produce nuevas. Los glóbulos rojos viven unos 120 días y las plaquetas viven cerca de seis. Algunos glóbulos blancos de la sangre viven menos de un día, pero otros viven mucho más tiempo. Hay cuatro grupos de sangre: A, B, AB y O.
Los análisis de sangre como las pruebas de conteo sanguíneo ayudan a los médicos a analizar ciertas enfermedades y afecciones. También ayudan a comprobar la función de los órganos y muestran qué tan bien están funcionando los tratamientos. Algunos problemas de la sangre pueden incluir problemas de coagulación, coágulos sanguíneos y desórdenes plaquetarios,
Contents
En condiciones normales, las proteínas del plasma constituyen el 7-9% del plasma (6-8 g/100 ml), destacando tres grandes grupos de proteínas: albúminas, globulinas y factores de la coagulación como el fibrinógeno y la protrombina.
¿Qué hace la sangre? – La sangre transporta oxígeno de los pulmones y nutrientes del aparato digestivo a las células del organismo. También se lleva el dióxido de carbono y todos los productos de desecho que el organismo no necesita. (Los riñones filtran y limpian la sangre.) La sangre además:
Ayuda a mantener el cuerpo a la temperatura correcta. Transporta hormonas a las células del organismo. Envía anticuerpos para combatir las infecciones. Contiene factores de coagulación para favorecer la coagulación de la sangre y la cicatrización de los tejidos del cuerpo.
La sangre consiste en 4 componentes : glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma. Los glóbulos rojos llevan oxígeno de los pulmones a los tejidos. También transportan el dióxido de carbono de regreso a los pulmones. Los glóbulos rojos constituyen casi la mitad de la sangre.
¿Cuáles son los componentes de la sangre? – La sangre es una mezcla de varios componentes: el plasma, los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas. Plasma Es la parte líquida de la sangre, en donde están suspendidos los demás componentes.
Constituye el 55% de su volumen. El plasma está compuesto por agua, y una mezcla de proteínas y electrolitos. La proteína más abundante es la albúmina, que evita que la sangre se filtre fuera de los vasos sanguíneos para que no entre en los tejidos. Tiene la capacidad de unirse a determinadas sustancias, como algunos fármacos y hormonas, por lo que también actúa como transporte.
El plasma tiene una densidad mayor que el agua y es de un color amarillento. Glóbulos rojos Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes son las células más abundantes de la sangre, representando el 40% de su volumen. Contienen la hemoglobina, que es la proteína que le da su característico color rojo, y gracias a la cual pueden recoger el oxígeno que se obtiene en los pulmones y repartirlo por todos los tejidos del organismo,
Por el contrario si es demasiado elevado, la sangre puede adquirir una consistencia demasiado espesa, lo que hace que sea más propensa a coagularse. Esto aumentaría el riesgo de accidente cerebrovascular o infarto de miocardio. Glóbulos blancos También llamados leucocitos, tienen una proporción menor en la sangre que los glóbulos rojos, más o menos en una cantidad de un leucocito por cada 600 eritrocitos.
Neutrófilos. Los más numerosos, se encargan de destruir bacterias, hongos y detritos. Linfocitos. Se dividen a su vez en tres clases: células T, células NK ( natural killer ) y células B. Cumplen distintas funciones de defensa como detectar virus y células cancerosas, para intentar destruirlos.También producen anticuerpos, que se encargan de neutralizar elementos externos amenazantes. Monocitos. Su labor es la de ingerir las células dañadas o muertas. Además, colaboran en la defensa ante microorganismos infecciosos. Eosinófilos. Están capacitados para destruir células cancerosas y eliminar parásitos. También están relacionados con las reacciones alérgicas. Basófilos, Participan también en las alergias.
Plaquetas Son las células más pequeñas y su papel es reparar los vasos sanguíneos y formar coágulos para cicatrizar las heridas, Cuando se produce un sangrado, las plaquetas se aglutinan, formando lo que se conoce como tapón plaquetario, con el que sellan la rotura del vaso sanguíneo para detener la hemorragia.
La parte líquida es el plasma, y las células son los glóbulos rojos responsables de transportar oxígeno y dióxido de carbono, los glóbulos blancos que forman parte del sistema inmunitario, y las plaquetas, responsables de la coagulación sanguínea.
Tejido compuesto de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y otras sustancias suspendidas en un líquido que se llama plasma. La sangre lleva oxígeno y nutrientes a los tejidos y elimina los desechos. Células sanguíneas.
Función de la sangre – Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida, Dentro de las funciones de la sangre podemos distinguir:
Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma. Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero).
La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades de cada ser humano.
Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.
Casi todos los seres humanos tenemos la sangre de color rojo, excepción hecha de los reyes, emperadores y otros sujetos de noble cuna, que la tienen azul, 🙂 Muchos animales también la tienen roja, incluido el león, a pesar de ser de noble cuna (¡es el Rey de la Selva !). Solemos decir que el color rojo de la sangre humana se debe a la proteína hemoglobina (sobre estas líneas) pero habría que precisar esta afirmación. La hemoglobina, que es uno de los componentes principales de los eritrocitos o glóbulos rojos –la imagen que encabeza este texto muestra varios de ellos– está dividida en cuatro subunidades y cada una de ellas contiene un grupo prostético hemo (imagen de la derecha).
La forma con oxígeno se llama oxihemoglobina ; la otra, desoxihemoglobina, En la sangre arterial, más del 95% de la hemoglobina está en forma de oxihemoglobina ; en la venosa, entre un 50 y un 80%. La sangre oxigenada es de color rojo brillante, mientras que la sangre desoxigenada es de color entre rojo oscuro y púrpura.
Esta diferencia se debe al estado de oxidación del átomo de Fe (III en la oxihemoglobina y II en la desoxihemoglobina), que a su vez influye en las transiciones electrónicas π → π * y n → π * de la porfirina y, por lo tanto, en sus características ópticas, y por tanto el color. Por otro lado, la influencia del grupo prostético en el color de esta proteína es sorprendente.
Téngase en cuenta que el tamaño de este grupo es mucho menor que el de la proteína. Es como una mosca dentro de una catedral, valga la comparación. Pero esa “mosca” hace que toda la «catedral» se vea de ese color. Ciertos trastornos pueden cambiar el color de nuestra sangre. Por ejemplo, hay fármacos que aportan azufre a la hemoglobina y la vuelven sulfohemoglobina, de color verdoso. También, una pequeña parte de nuestra hemoglobina se puede transformar en metahemoglobina, que es de color marrón chocolate con cierto tinte azulado.
Se trata de la misma proteína que la hemoglobina pero con el hierro más oxidado de lo normal, es decir, en forma de Fe(III), lo que le impide unirse al O 2 para conducirlo a las células. La ingesta de ciertos medicamentos e incluso algunos alimentos puede subir temporalmente los niveles de metahemoblobina,
Hay personas que los tienen muy altos por enfermedad congénita.
Pregunta: Camila Pulido, 13 años Responde: Luisa Ospina, microbióloga ¿Qué es la sangre? Los científicos la definen como un tejido conectivo líquido presente en todos los vertebrados que recorre el cuerpo a través de capilares, venas y arterias. ¡Pero la sangre es mucho más que eso! Para muchas culturas, la sangre es vida, es fuente de poder, energía, un bien preciado o incluso alimento.
¿Qué es lo que la hace tan especial? Lo primero que hay que decir es que sin sangre no podemos vivir; lo segundo: que no es un simple líquido. De hecho, está compuesta por dos fases: una sólida (que son los glóbulos o células que hacen parte de ella) y una líquida, que es el plasma sanguíneo y que es medianamente traslúcido y amarillento.
Mientras el plasma está compuesto por agua y proteínas, en la fase sólida (los glóbulos o células) hay una gran variedad de células sanguíneas que cumplen muchas funciones en el cuerpo. Y de hecho, es por esta fase sólida que la vemos de color rojo. Si bien los vertebrados, como los humanos, contamos con una amplia diversidad de células sanguíneas, podemos dividirlas en tres grandes grupos: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
De hecho, el color rojizo es representativo de la presencia de hierro en la naturaleza; por ejemplo, en los suelos con alto contenido férrico. A la derecha puedes ver una molécula de hemoglobina. En la mitad de la molécula se logran leer la sigla Fe, que representan al hierro.
¡Este esta es una ingeniosa manera de llevar oxígeno a todo el cuerpo!, como también es ingeniosa la siguiente imagen que describe exactamente este proceso. Por Yikrazuul (trabajo propio), via Wikimedia Commons Lorem Ipsum Por Rogeriopfm, via Wikimedia Commons. Traducción: 1) Carbon dioxide: Dióxido de carbono – 2) Oxygen: oxígeno Lorem Ipsum
El plasma es un líquido transparente y ligeramente amarillento que representa el 55 % del volumen total de sangre. En el plasma se encuentran suspendidas las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, Está formado por agua (90%), sales minerales y una gran cantidad de proteínas que velan por el buen funcionamiento de nuestro organismo, entre las que destacan las siguientes:
Las inmunoglobulinas, defensas que nos protegen de las infecciones. Los factores de coagulación, que son responsables, junto con las plaquetas, de detener el sangrado cuando nos cortamos. La albúmina, una proteína que transporta hormonas y fármacos y los lleva hasta los tejidos.
De los 5 litros de sangre que tiene de media una persona de 70 kilos, unos 3 litros son de plasma, ¿Quieres donar plasma?
El plasma es el componente líquido de la sangre en el que están suspendidos los glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas. – Está formado en un 90% por agua, además de sales minerales y proteínas necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Las inmunoglobulinas cuya función es mantener el equilibrio de nuestro sistema inmunitario protegiéndonos de las infecciones. Los factores de coagulación, que se ocupan, al igual que las plaquetas, de detener las hemorragias cuando se produce un corte o herida. La albúmina es la proteína más abundante del plasma (60%). Contribuye a mantener el líquido dentro de los vasos sanguíneos, evitando que atraviese las paredes de los vasos y se filtre hacia los tejidos. También sirve para transportar diversas sustancias, como fármacos, hormonas o vitaminas hasta los tejidos.
Se obtiene a partir de las donaciones de sangre convencionales o tambien mediante donación por aféresis, plasmaféresis. El plasma se congela a -40º hasta ser transfundido a los pacientes o manufacturado como fármacos. El plasma es el 55% de la sangre. En la imagen, el líquido de color amarillento que ocupa la parte superior de la bolsa.
En esta información se explican las diferentes partes de la sangre y sus funciones. La sangre transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células del cuerpo. Las células sanguíneas también combaten las infecciones y controlan el sangrado. La mayoría de las células sanguíneas se fabrican en la médula ósea.
¿Cuáles son las funciones de las células sanguíneas? – La función principal de los glóbulos rojos o eritrocitos es transportar oxígeno de los pulmones a los tejidos del cuerpos y eliminar de los tejidos dióxido de carbono como sustancia residual para redirigirlos a los pulmones.
Los tipos de glóbulos blancos más importantes para la protección del cuerpo contra infecciones y células extrañas incluyen:
Neutrófilos Eosinófilos Linfocitos Monocitos Basófilos
Los glóbulos blancos:
Ayudan a curar heridas, no solo combatiendo la infección, sino también ingiriendo materias como células muertas, restos de tejido y glóbulos rojos viejos. Nos protegen contra cuerpos extraños que entran en la corriente sanguínea, como los alérgenos. Participan en la protección contra las células mutadas, como el cáncer.
La función primaria de las plaquetas, o trombocitos, es la coagulación. Las plaquetas son mucho más pequeñas que el resto de las células sanguíneas. Se agrupan para formar una acumulación, o tapón, en el orificio de un vaso sanguíneo para detener la hemorragia.
El flujo de sangre a través del corazón – (Las abreviaturas se usan para señalar los nombres en la ilustración) El corazón bombea sangre a todas las partes del cuerpo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo y elimina el dióxido de carbono y los elementos residuales. A medida que la sangre viaja por el cuerpo, el oxígeno se consume y la sangre se convierte en desoxigenada,
La sangre desoxigenada regresa del resto del cuerpo al corazón a través de la vena cava superior (VCS) y la vena cava inferior (VCI), las dos venas principales que llevan la sangre de vuelta al corazón. La sangre desoxigenada entra a la aurícula derecha (AD), o cavidad superior derecha del corazón. Desde allí, la sangre fluye a través de la válvula tricúspide (VT) hacia adentro del ventrículo derecho (VD), o cavidad inferior derecha del corazón. El ventrículo derecho (VD) bombea sangre desoxigenada a través de la válvula pulmonar (VP) hacia la arteria pulmonar principal (APP). Desde allí, la sangre fluye a través de las arterias pulmonares derecha e izquierda hacia adentro de los pulmones. En los pulmones, se le incorpora oxígeno y se le retira dióxido de carbono a la sangre durante el proceso de respiración. Después de que la sangre recibe oxígeno en los pulmones, se llama sangre oxigenada, La sangre oxigenada fluye desde los pulmones de vuelta adentro de la aurícula izquierda (AI), es decir, la cavidad superior izquierda del corazón, a través de cuatro venas pulmonares. Luego, la sangre oxigenada fluye a través de la válvula mitral (VM) hacia adentro del ventrículo izquierdo (VI) o cavidad inferior izquierda. El ventrículo izquierdo (VI) bombea la sangre oxigenada a través de la válvula aórtica (VAo) hacia la aorta (Ao), la principal arteria que transporta sangre oxigenada al resto del cuerpo.
Este examen de laboratorio mide los tipos de proteína en la parte líquida (suero) de una muestra de sangre. Este fluido se llama suero. Se necesita una muestra de sangre, En el laboratorio, el técnico coloca una muestra de sangre en un papel especial y le aplica una corriente eléctrica.
Las proteínas se mueven en el papel y forman bandas que muestran la cantidad de cada proteína. A usted le pueden solicitar no comer ni beber nada (ayunar) durante 12 horas antes del examen. Ciertos medicamentos pueden afectar los resultados de este examen. Su proveedor de atención médica le dirá si necesita dejar de tomar cualquier medicamento.
No suspenda ningún medicamento antes de hablar con su proveedor. Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado; otras solo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen.
Las proteínas séricas se clasifican como albúmina o globulinas. La albúmina es la proteína más abundante en el suero. Transporta muchas moléculas pequeñas. También es importante para impedir que el líquido se escape de los vasos sanguíneos hacia los tejidos.
Los rangos de los valores normales son:
Proteína total: 6.4 a 8.3 gramos por decilitro (g/dL) o 64 a 83 gramos por litro (g/L)Albúmina: 3.5 a 5.0 g/dL or 35 a 50 g/LAlfa-1 globulina: 0.1 a 0.3 g/dL o 1 a 3 g/LAlfa-2 globulina: 0.6 a 1.0 g/dL o 6 a 10 g/LBeta globulina: 0.7 a 1.2 g/dL o 7 a 12 g/LGammaglobulina: 0.7 a 1.6 g/dL o 7 a 16 g/L
Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o analizan diferentes muestras.
Pérdida anormal de proteínas del tubo digestivo o incapacidad de este para absorber proteínas ( enteropatía perdedora de proteínas ) Desnutrición Trastorno renal llamado síndrome nefrótico Cicatrización y funcionamiento deficiente del hígado ( cirrosis )
El aumento de las proteínas alpha-1 globulina puede deberse a:
Enfermedad inflamatoria agudaCáncerEnfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo artritis reumatoidea, LES )
La disminución de las proteínas alfa-1 globulinas puede ser un signo de:
Deficiencia de alfa-1 antitripsina
El aumento de las proteínas alfa-2 globulinas puede indicar:
Inflamación agudaInflamación crónica
La disminución de las proteínas alfa-2 globulinas puede indicar:
Descomposición de los glóbulos rojos ( hemólisis )
El aumento de las proteínas beta globulinas puede indicar:
Un trastorno en el cual el cuerpo tiene problemas para descomponer las grasas (por ejemplo, hiperlipoproteinemia, hipercolesterolemia familiar )Terapia de estrógenos
La disminución de las proteínas beta globulinas puede indicar:
Nivel anormalmente bajo de colesterol LDLDesnutrición
El aumento de las proteínas gama globulinas puede indicar:
Cáncer de médula ósea, incluso mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldenström, linfomas y leucemias linfocíticas crónicasEnfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo, artritis reumatoidea )Infección aguda Enfermedad hepática crónica
Existe poco riesgo involucrado con la extracción de sangre.
LA ALBÚMINA ES LA PRINCIPAL PROTEÍNA EN EL PLASMA HUMANO.
Resúmenes – La hemoglobina es el componente más importante de los glóbulos rojos y está compuesto de una proteína llamada hemo, que fija el oxígeno, para ser intercambiado en los pulmones por dióxido de carbono. Anomalías de un individuo del valor de hemoglobina puede indicar defectos en el balance normal entre los glóbulos rojos de producción y la destrucción.
¿Qué es la albúmina? – La albúmina es una pequeña proteína relativamente simétrica que se encuentra en múltiples estructuras de origen animal: la sangre, la leche, la clara del huevo y las semillas de ciertas plantas, En seres humanos representa el 54,3 % de las proteínas plasmáticas, es decir, es la más abundante de todas (3,5-5 g/dl).
Quizá suene un poco extraño decir que la albúmina es la proteína plasmática más abundante, pues todos estamos acostumbrados a concebir a la hemoglobina como la reina de las proteínas sanguíneas, ¿verdad?. Resulta curioso conocer que la hemoglobina no se considera en este grupo ya que se transporta dentro de los glóbulos rojos, no en el plasma.
Por ello, por muy abundante que sea en el interior de estos cuerpos celulares (450 mg/ml), no se concibe como una proteína plasmática per sé. A continuación, te presentamos una serie de datos relevantes para contextualizar la importancia de la albúmina en el cuerpo humano:
El hígado produce de 9 a 12 gramos al día de esta sustancia compleja. Aproximadamente el 60% de la albúmina se localiza en el espacio extravascular, es decir, fuera de los vasos sanguíneos. Dada su intensa carga negativa, la albúmina es una proteína hidrosoluble. Su ciclo vital en la circulación sanguínea es de 12 a 20 días. Su tasa de renovación es de 15 gramos al día. A diferencia de otras sustancias, no existen reservas de albúmina en ninguna parte del cuerpo humano.
La función más importante de la albúmina es la regulación de la presión oncótica, necesaria para la distribución adecuada de los líquidos en los tejidos y fuera de ellos. Vamos a detenernos un momento en este término tan singular, pues es de gran interés médico y biológico.
Quizás te interese: “Macronutrientes: qué son, tipos y funciones en el cuerpo humano”