¿Cuáles son los tratamientos para los coágulos de sangre? – Los tratamientos para los coágulos de sangre dependen de dónde se encuentre el coágulo de sangre y su gravedad. Los tratamientos pueden incluir:
Anticoagulantes Otros medicamentos, incluyendo trombolíticos. Estos son medicinas que disuelven los coágulos de sangre. Por lo general, se usan cuando los coágulos son graves Cirugía y otros procedimientos para eliminar los coágulos de sangre
Contents
Anticoagulantes –
Los anticoagulantes (también llamados “adelgazantes o diluyentes de la sangre”) son los medicamentos que más se utilizan para tratar la TVP o la EP. Si bien se los llama “adelgazantes o diluyentes de la sangre”, estos medicamentos en realidad no la adelgazan ni la diluyen. Reducen la capacidad de coagulación de la sangre para evitar que el coágulo se agrande mientras el cuerpo lo reabsorbe lentamente, y para reducir el riesgo de que se formen más coágulos. Los anticoagulantes inyectables que se usan con mayor frecuencia son:
heparina no fraccionada (inyectada en una vena), heparina de bajo peso molecular (inyectada bajo la piel), y fondaparinux (inyectada bajo la piel).
Los anticoagulantes que se toman por vía oral (se tragan) incluyen:
warfarina, dabigatran, rivaroxaban, apixaban, y edoxoban.
Todos los anticoagulantes pueden causar hemorragias, por lo que se debe mantener una vigilancia cuidadosa de las personas que los toman para evitar que sangren de manera inusual.
1. Jengibre para disolver coágulos – El jengibre es una raíz que está compuesta por vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes que ayudan a fluidificar la sangre para detener la formación de coágulos. Esta raíz es muy conocida por ser un excelente estimulante del flujo sanguíneo. Por otra parte, sus componentes ayudan a mantener la elasticidad las arterias.
Cómo vivir con TVP – Es importante comenzar un tratamiento para la TVP de inmediato. Toma entre 3 y 6 meses que un coágulo de sangre desaparezca. Durante este tiempo, hay cosas que puede hacer para aliviar los síntomas. Eleve la pierna para reducir la hinchazón.
Hable con su médico sobre el uso de medias de compresión. Estas cubren el arco del pie hasta la rodilla. Crean presión en la pierna para reducir la hinchazón y aliviar el dolor. Para algunas personas, el coágulo puede nunca disolverse por completo. Esto puede causar tejido cicatricial en sus venas. La TVP también puede conducir al síndrome postrombótico.
Las personas que lo padecen tienen hinchazón y dolor crónicos (a largo plazo). Si tiene TVP y experimenta los siguientes síntomas, busque ayuda de inmediato. Estos son signos de que el coágulo puede haber viajado a los pulmones. Podría estar teniendo una embolia pulmonar.
falta de aire dolor en el pecho mareo desmayos frecuencia cardíaca rápida toser sangre
– Los practicantes de la medicina tradicional china han utilizado hojas del árbol Ginkgo biloba durante miles de años. El ginkgo es también un suplemento herbario muy popular en Estados Unidos y Europa. Suele tomarse para trastornos de la sangre, problemas de memoria y baja energía.
Se necesitan más investigaciones para determinar si el ginkgo tiene los mismos efectos en el cuerpo humano.
Lo normal es que la pierna o el brazo estén hinchados las primeras dos-tres semanas tras los síntomas iniciales. Poco a poco irán recuperando su forma habitual. Pero es verdad que 1 de cada 2 pacientes (50%) presenta molestias permanentes en la pierna un año después de haber sufrido la trombosis venosa profunda. ¿Y qué tipo de molestias son? Las siguientes:
dolor calambres hormigueos picores pesadez hinchazón
Es lo que se conoce como síndrome postrombótico y es la complicación más frecuente tras una trombosis, que puede resultar muy molesta y llegar a alterar la vida del paciente. Si continúa evolucionando se corre el peligro de que aparezca una úlcera, una secuela no dolorosa, pero que se cronifica, se infecta fácilmente y supura.
Aunque suene contradictorio, el reposo no es la mejor solución si te han diagnosticado una trombosis, Si ha aparecido en una pierna, seguramente andar no será la actividad que más apetezca, pero los estudios realizados ha demostrado que estarse quieto no ayuda,
Al contrario, los médicos incitan a los pacientes a andar lo antes posible. Caminar es la mejor de las rehabilitaciones, aunque sin forzar la pierna ni cansarse en exceso. El malestar es el límite al cual se debe llegar de forma que, día a día, aparezca un poco más tarde hasta poder hacer ejercicio sin dolor.
Por norma la hinchazón se mantiene durante las primeras dos-tres semanas, pero después la pierna o el brazo recuperan la normalidad si no has sido sedentario y cumples el tratamiento anticoagulante pautado por el médico@.