Diagnóstico – Muchas personas con enfermedad celíaca no saben que la padecen. Hay dos análisis de sangre que pueden ayudar a diagnosticarla:
Las pruebas serológicas buscan anticuerpos en la sangre. Los niveles elevados de ciertas proteínas de anticuerpos indican una reacción inmunitaria al gluten. Para descartar la enfermedad celíaca pueden usarse pruebas genéticas para antígenos leucocitarios humanos (HLA-DQ2 y HLA-DQ8).
Es importante hacerse la prueba de la enfermedad celíaca antes de probar una dieta sin gluten. Si eliminas el gluten de tu dieta, los resultados de los análisis de sangre podrían parecer normales. Si los resultados de estas pruebas indican enfermedad celíaca, es posible que el médico ordene uno de los siguientes exámenes:
Endoscopia. Este examen usa un tubo largo con una cámara diminuta que se coloca en la boca y se pasa por la garganta (endoscopia superior). La cámara permite que el médico visualice el intestino delgado y tome una pequeña muestra de tejido (biopsia) para analizar el daño a las vellosidades. Endoscopia capsular. Este examen usa una cámara inalámbrica diminuta para tomar imágenes de todo el intestino delgado. La cámara se encuentra dentro de una cápsula que ingieres y que es del tamaño de una vitamina. A medida que la cápsula se desplaza a través del tracto digestivo, toma miles de fotografías que se transmiten a un grabador.
Si el médico sospecha que tienes dermatitis herpetiforme, podría tomar una pequeña muestra de tejido cutáneo para examinarla bajo un microscopio (biopsia de piel).
Contents
El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor precisión posible (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones académicas de investigación y, ocasionalmente, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.5 minutos Para confirmar la celiaquía son necesarias una serie de estudios y pruebas. ¿Te preguntas cómo saber si soy o no celíaco? Es una duda común entre personas que padecen síntomas gastrointestinales a repetición, como diarreas, hinchazón abdominal y flatulencias. Para llegar a la confirmación de la patología, hay algunos estudios que se pueden realizar y que orientan el diagnóstico, mientras que otros son específicos, aunque invasivos.
1-Diagnóstico de celiaquía: síntomas – La celiaquía clásica es la más sencilla de diagnosticar puesto que provoca síntomas más conocidos y tradicionalmente relacionados con la enfermedad, como son las diarreas, los vómitos, las digestiones pesadas, la hinchazón, y en caso de niños baja talla y bajo peso, entre otros.
Pero en edad adulta, los síntomas de la celiaquía suelen ser diferentes y son muy habituales los síntomas extradigestivos, desde cefaleas, problemas de fertilidad a otro tipo de enfermedades cutáneas como la Dermatitis Herpetiforme, neurológicas, de las tiroides ( celiaquía e hipotiroidismo ), como apunta la guía 0 Gluten,
Por eso, al presentar un abanico tan amplio de síntomas y enfermedades asociadas, resulta complicado despertar la sospecha en el médico de Atención Primaria, que es quien debería derivar a un paciente al especialista. El primer paso para diagnosticar la celiaquía, nos explica el Dr.
Rodrigo, es «pensar en ella, y eso se hace comprendiendo la gran cantidad de síntomas y manifestaciones que una persona celiaca puede presentar, y que no son los clásicos asociados a la enfermedad». Así que la primera de las pruebas de diagnóstico de la celiaquía o el primer criterio, es presentar una clínica sugestiva de celiaquía (ya sea con síntomas digestivos o extradigestivos ).
«Los anticuerpos pueden resultar negativos y sin embargo, ante una clínica susceptible de celiaquía, el especialista debería seguir realizando las pruebas de diagnóstico de la celiaquía».
Existe un simple análisis de sangre para detectar la enfermedad celíaca. Las personas con enfermedad celíaca que comen gluten tienen niveles más altos de lo normal de ciertos anticuerpos en la sangre. Estos anticuerpos son producidos por el sistema inmunológico porque considera que el gluten (la proteína que se encuentran en el trigo, el centeno y la cebada) es una amenaza.
Usted debe estar siguiendo una dieta que contenga gluten para que las pruebas de anticuerpos (sangre) sean precisas, Los análisis de sangre que incluyen los marcadores séricos inmunológicos (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y, sobre todo, antitransglutaminasa tisular) sirven para sospechar la existencia de la enfermedad celíaca cuando son positivos.
Sin embargo, su normalidad o negatividad no descartan la enfermedad. Esto significa que la única prueba fiable es la biopsia intestinal mientras el paciente esté tomando gluten en su dieta. Para la mayoría de los niños y adultos, la mejor manera de detectar la enfermedad celíaca es con estos análisis de sangre:
Prueba de Anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (tTG-IgA) Prueba total de Anticuerpo IgA en suero, para asegurar que el paciente genere suficiente cantidad de este anticuerpo, ya que si el paciente tiene deficiencia de este anticuerpo la prueba anterior no sería precisa.
Para los niños pequeños (alrededor de los 2 años de edad o menos), también deben incluirse los anticuerpos de Gliadina IgA e IgG Desamidados. También existen otros dos anticuerpos:
Anticuerpos IgA – antiendomisiales (AME), que se puede realizar cuando el paciente tenga deficiencia de IgA Anticuerpos anti-yeyuno humano (REJONEA)
¿Cuales son las pruebas de celiaquía y en qué orden? – Es importante decir que cada una de las pruebas de celiaquía de un modo aislado no tiene validez; es la combinación de todas lo que asegura si se es o no una persona celiaca. Estudio genético. Siempre que se diagnostica la Enfermedad celiaca a un familiar, es fundamental realizar un test genético a todos los familiares directos (hijos, padres, hermanos, etc.) para saber la predisposición genética de desarrollar la celiaquía.
Como sabéis, la enfermedad celiaca es de carácter genético, lo que significa que se desarrolla sólo en personas con una configuración genética determinada. Esta prueba nos dará el porcentaje de probabilidad que una persona tiene de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, ¡no significa que seas celiaco! Sólo un 2-5% de los portadores de esta base genética desarrollan celiaquía.
Cuando más alto sea el porcentaje más posible es que esa persona sea celiaca o vaya a desarrollar la enfermedad a lo largo de su vida. En este caso debemos estar alerta y acudir a un médico especializado en digestivo en cuanto aparezcan síntomas. Si no tenemos esa predisposición, podemos estar tranquilos.
Anticuerpo anti transglutaminasa tisular (anti-tTG) de tipo IgA o Inmunoglobulina A. Positivo a partir de 10 U/mL Anticuerpo anti transglutaminasa tisular (anti-tTG) de tipo IgG o Inmunoglobulina G. Positivo a partir de 10 U/mL Indican afecciones autoinmunitarias. Anticuerpo anti gliadina (anti-DGP) de tipo IgA. Positivo a partir de 20 U/mL Anticuerpo anti gliadina (anti-DGP) de tipo IgG. Positivo a partir de 20 U/mL. Son los más específicos indicando reacción a la proteína del gluten. Anticuerpo anti endomisio (anti-EMA) de tipo IgA. Positivo a partir de 1/5 Anticuerpo anti endomisio (anti-EMA) de tipo IgG. Positivo a partir de 1/5. Indican daño en las paredes del intestino.
Los marcadores de tipo IgA son mucho más específicos, pero los IgG son importantes para personas que puedan tener un déficit de IgA. Una vez diagnosticado, estos anticuerpos deberían disminuir y nos servirán para saber si se realiza correctamente la dieta sin gluten.