Glóbulos rojos (eritrocitos) – Los glóbulos rojos llevan oxígeno de los pulmones a los tejidos. También transportan el dióxido de carbono de regreso a los pulmones. Los glóbulos rojos constituyen casi la mitad de la sangre. El período de vida de un glóbulo rojo es de alrededor de 120 días.
Contents
¿Para qué se usa? – La prueba del nivel de oxígeno en la sangre se usa para ver cómo están funcionando los pulmones y para medir el equilibrio ácido-base en la sangre. Generalmente incluye las siguientes mediciones:
Glóbulos rojos (eritrocitos) Glóbulos blancos (leucocitos) Plaquetas (trombocitos)
Introducción – La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos. Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre cuando sufre un corte o una herida. La médula ósea, el material esponjoso dentro de los huesos, produce nuevas células sanguíneas.
Las células de la sangre constantemente mueren y su cuerpo produce nuevas. Los glóbulos rojos viven unos 120 días y las plaquetas viven cerca de seis. Algunos glóbulos blancos de la sangre viven menos de un día, pero otros viven mucho más tiempo. Hay cuatro grupos de sangre: A, B, AB y O.
Los análisis de sangre como las pruebas de conteo sanguíneo ayudan a los médicos a analizar ciertas enfermedades y afecciones. También ayudan a comprobar la función de los órganos y muestran qué tan bien están funcionando los tratamientos. Algunos problemas de la sangre pueden incluir problemas de coagulación, coágulos sanguíneos y desórdenes plaquetarios,
¿Qué hace el sistema circulatorio? – El sistema circulatorio está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón. Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón.
Resúmenes – La sangre ha sido llamada el río de la vida, transportando diferentes sustancias que deben ser llevadas a una u otra parte del cuerpo. Los glóbulos rojos son un componente importante de la sangre. Su función es transportar oxígeno a los tejidos corporales e intercambiarlo por dióxido de carbono, el cual es transportado y eliminado por los pulmones.
La formación de un glóbulo rojo a partir de un hemocitoblasto toma alrededor de dos días. ¡El cuerpo produce unos dos millones de glóbulos rojos cada segundo! La sangre está compuesta tanto por elementos celulares como líquidos. Si una muestra de sangre se pone a girar en una centrífuga, los elementos formados y la matriz variable de la sangre se pueden separar entre sí.
El flujo de sangre a través del corazón – (Las abreviaturas se usan para señalar los nombres en la ilustración) El corazón bombea sangre a todas las partes del cuerpo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo y elimina el dióxido de carbono y los elementos residuales. A medida que la sangre viaja por el cuerpo, el oxígeno se consume y la sangre se convierte en desoxigenada,
La sangre desoxigenada regresa del resto del cuerpo al corazón a través de la vena cava superior (VCS) y la vena cava inferior (VCI), las dos venas principales que llevan la sangre de vuelta al corazón. La sangre desoxigenada entra a la aurícula derecha (AD), o cavidad superior derecha del corazón. Desde allí, la sangre fluye a través de la válvula tricúspide (VT) hacia adentro del ventrículo derecho (VD), o cavidad inferior derecha del corazón. El ventrículo derecho (VD) bombea sangre desoxigenada a través de la válvula pulmonar (VP) hacia la arteria pulmonar principal (APP). Desde allí, la sangre fluye a través de las arterias pulmonares derecha e izquierda hacia adentro de los pulmones. En los pulmones, se le incorpora oxígeno y se le retira dióxido de carbono a la sangre durante el proceso de respiración. Después de que la sangre recibe oxígeno en los pulmones, se llama sangre oxigenada, La sangre oxigenada fluye desde los pulmones de vuelta adentro de la aurícula izquierda (AI), es decir, la cavidad superior izquierda del corazón, a través de cuatro venas pulmonares. Luego, la sangre oxigenada fluye a través de la válvula mitral (VM) hacia adentro del ventrículo izquierdo (VI) o cavidad inferior izquierda. El ventrículo izquierdo (VI) bombea la sangre oxigenada a través de la válvula aórtica (VAo) hacia la aorta (Ao), la principal arteria que transporta sangre oxigenada al resto del cuerpo.
La sangre transporta oxígeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo para que puedan seguir funcionando. La sangre también transporta dióxido de carbono y otros materiales de desecho hasta los pulmones, los riñones y el sistema digestivo, que se encargan de expulsarlos al exterior.
Dentro de la médula ósea, todas las células sanguíneas (glóbulos sanguíneos) se originan a partir de un mismo tipo de célula no especializada denominada célula madre (o célula progenitora). Cuando la célula progenitora o célula madre se divide, inicialmente da origen a glóbulos rojos inmaduros, a glóbulos blancos inmaduros o a células productoras de plaquetas.
Las células inmaduras se dividen, continúan madurando y se convierten finalmente en glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) o plaquetas (trombocitos) maduros. La velocidad con que se producen las células sanguíneas se controla en función de las necesidades del organismo. Las células sanguíneas normales duran un tiempo limitado (que puede ir desde unas pocas horas hasta unos pocos días para los glóbulos blancos, hasta 10 días para las plaquetas y hasta 120 días para los glóbulos rojos) y deben ser reemplazadas constantemente.
Ciertos trastornos pueden desencadenar una producción adicional de células sanguíneas. Cuando el contenido de oxígeno en los tejidos del organismo es bajo o cuando el número de glóbulos rojos (eritrocitos) disminuye, los riñones producen y liberan eritropoyetina, una hormona que estimula a la médula ósea para producir más glóbulos rojos. Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Strict Standards : Declaration of HelixMenuWalker::start_lvl() should be compatible with Walker_Nav_Menu::start_lvl(&$output, $depth = 0, $args = Array) in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/helix/classes/menu.php on line 73 Strict Standards : Declaration of HelixMenuWalker::start_el() should be compatible with Walker_Nav_Menu::start_el(&$output, $item, $depth = 0, $args = Array, $id = 0) in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/helix/classes/menu.php on line 73 Strict Standards : Accessing static property Helix::$resources as non static in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/helix/helix.php on line 734 Strict Standards : Accessing static property Helix::$resources as non static in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/helix/helix.php on line 673 Notice : Undefined index: jquery in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/coming-soon-maintenance-mode-ready/classes/frame.php on line 307 Notice : Undefined index: jquery-ui-tabs in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/coming-soon-maintenance-mode-ready/classes/frame.php on line 307 Notice : Undefined index: jquery-ui-dialog in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/coming-soon-maintenance-mode-ready/classes/frame.php on line 307 Notice : Undefined index: jquery-ui-button in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/coming-soon-maintenance-mode-ready/classes/frame.php on line 307 Notice : Undefined index: farbtastic in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/coming-soon-maintenance-mode-ready/classes/frame.php on line 307 Notice : Undefined index: commonCsp in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/coming-soon-maintenance-mode-ready/classes/frame.php on line 307 Strict Standards : Accessing static property Helix::$resources as non static in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/helix/helix.php on line 686 Strict Standards : Accessing static property Helix::$resources as non static in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-content/plugins/helix/helix.php on line 695 Strict Standards : call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method GoogleSitemapGeneratorLoader::Enable() should not be called statically in /srv/vhost/aeal.es/home/html/dialmc2013/wp-includes/plugin.php on line 406 2.3.1.
Inicio / 2. La sangre y la médula ósea normales » 2.3.1. ¿Qué son los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos?
Los glóbulos rojos son discos bicóncavos (como una esfera hueca aplanada en sus dos polos) que contienen la hemoglobina, una sustancia rica en hierro cuya función es transportar el oxígeno.
Venas – Las venas transportan la sangre desde la periferia corporal al corazón. Son fácilmente dilatables y tienen una función de reserva. Las venas de la circulación sistémica transportan sangre pobre en oxígeno; las de la circulación pulmonar, sangre rica en oxígeno.
La mayoría de las venas son venas satélite, es decir, discurren paralelas a sus correspondientes arterias, En comparación con las arterias, su curso es variable y la presión sanguínea es notablemente inferior, Las venas pertenecen, junto con los capilares y las vénulas, al sistema de baja presión del sistema circulatorio.
Dado que las venas han de transportar la mayoría de las veces la sangre en contra de la fuerza de la gravedad, las venas más grandes de los miembros y de la parte inferior del cuello poseen válvulas venosas que favorecen el retorno venoso. Además de las válvulas, los músculos y el pulso arterial (solo con la presencia de válvulas venosas) influyen sobre el flujo venoso.
Las flechas que apuntan hacia arriba indican la dirección del flujo sanguíneo. En caso de reflujo sanguíneo (flechas apuntando hacia abajo) se produce el cierre de las válvulas. En la mayor parte del cuerpo, el sistema venoso superficial se encuentra en el tejido graso subcutáneo, que está conectado con un sistema venoso profundo que suele ser paralelo al sistema arterial (los dos sistemas venosos están conectados por válvulas venosas, de tal modo que la sangre solo puede fluir del sistema superficial al profundo).
Las venas de los miembros muestran grandes variaciones individuales.
El oxígeno
Descripción
Descubridores y origen del nombre
Cómo y dónde se encuentra
Usos
Descripción El oxígeno (en la tabla periódica O) es el elemento que más abunda en la Tierra. Ocupa 1/5 parte del aire y 8/9 del agua. Pertenece a los gases, posee cierto magnetismo y es incoloro, inodoro e insípido. Su número atómico es 8 y su masa atómica es de 15,999 (8 protones, 8 neutrones y 8 electrones).
Su densidad es de 1,105. Descubridores y origen del nombre En 1774 es descubierto por Joseph Priestley, químico británico. A su vez el químico sueco Carl Wilhelm Scheele también lo hace, por lo que se les atribuye el hallazgo a los dos. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier fue uno de los principales colaboradores en la investigación de dicho elemento.
Demostró que se encontraba en el agua y el aire y señaló su papel en la combustión y respiración. También lo bautizó “oxígeno”, que proviene del griego oxys, ácido, y gennao, engendrar. Cómo y dónde se encuentra El oxígeno tiene tres formas estructurales conocidas: el oxígeno ordinario O2, que contiene dos átomos por molécula; el ozono O3, que contiene tres átomos por molécula, y una forma no magnética azul pálida, el O4, que contiene cuatro átomos por molécula, y se descompone fácilmente en oxígeno común.
En el aire líquido, el nitrógeno es más volátil y se evapora antes, quedando el oxígeno en estado líquido. A continuación el oxígeno se almacena y se transporta en forma líquida o gaseosa.” En todos los tejidos vivos hay oxígeno. En el cuerpo humano, por ejemplo, éste representa el 60%.
Forma óxidos con la mayoría de los elementos y algunos gases nobles. La reacción química en la cual se forma el óxido se llama oxidación. La velocidad de la oxidación es distinta en todos los elementos. La combustión ordinaria es muy rápida. En la combustión espontánea, la reacción de oxidación alcanza una temperatura suficientemente grande como para producir llamas en la sustancia.
El azufre, el hidrógeno, el sodio y el magnesio combinan con el oxígeno menos energéticamente y sólo arden después de la ignición.
Las superficies boscosas cumplen multitud de funciones que son imprescindibles para la vida, pero la idea de producción de oxígeno no se ajusta a la realidad. Si fuera cierto este planteamiento se podría deducir que en zonas con pocos árboles o plantas habría muy poco oxígeno?.¿Conoces a alguien que haya fallecido en un desierto o en una isla formada por arrecifes de coral por falta de oxígeno? Entonces, ¿De dónde proviene el oxígeno que respiramos? De los océanos, porque están poblados por unas ALGAS!!! organismos de pequeño tamaño que se denominan fitoplancton.
El fitoplancton es el productor primario del mar y constituye la base de la cadena trófica en el mar, ya que de él se alimentan otros organismos que constituyen las presas de los peces. Dentro del fitoplancton existen diferentes tipos de organismos, como son las diatomeas, dinoflagelados, algas verdeazuladas y cocolitofóridos.
Cada uno de estos tipos tiene sus propias características que los diferencia del resto, como su forma, composición, coloración, etc. En el océano se encuentra el fitoplancton en las capas superficiales, hasta donde llegan los rayos de luz solar porque son necesarios para que lleven a cabo estos organismos su actividad fotosintética.
Otros factores de importancia son los nutrientes de los que se alimentan, la temperatura y salinidad, por esta razón, se ha utilizado el fitoplancton para ayudarnos a determinar las zonas más ricas del océano y conocer las variaciones metereológicas a lo largo del tiempo.
Los pulmones son un par de órganos esponjosos de color gris rosáceo que se encuentran en el pecho. Al inhalar, el aire ingresa a los pulmones y el oxígeno de ese aire pasa a la sangre. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, un gas de desecho, sale de la sangre a los pulmones y es exhalado.
El cerebro controla la frecuencia respiratoria (que tan rápido o lento respiramos) al identificar la necesidad de oxígeno del cuerpo y también la necesidad de eliminar dióxido de carbono. Los hábitos para un estilo de vida saludable, como hacer actividad física y no fumar, pueden ayudar a prevenir lesiones y enfermedades pulmonares.
¿Qué es el Ciclo del oxígeno? – El ciclo del oxígeno es la circulación del elemento oxígeno en el interior y en la superficie de la Tierra a través de procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos. La importancia del ciclo del oxígeno radica en lo imprescindible que es este elemento para la vida en el planeta. El proceso de transformación de su recorrido se define como un ciclo biogeoquímico. En este sentido, el oxígeno pasa por mutaciones físicas, químicas, geológicas y biológicas en el proceso. Vea también Ciclos biogeoquímicos,