Descripción general – Un hemograma completo es un análisis de sangre que se usa para evaluar el estado de salud general y detectar una amplia variedad de enfermedades, incluida la anemia, las infecciones y la leucemia. Un hemograma completo mide los niveles de varios componentes y características de la sangre, tales como los siguientes:
Los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones La hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno El hematocrito, la proporción de glóbulos rojos comparada con el componente líquido, o «plasma», de la sangre Las plaquetas, que ayudan a coagular la sangre
Un aumento o una disminución anormal en los recuentos de células, evidenciados por el hemograma completo, podría indicar que posees una enfermedad no diagnosticada que debe evaluarse en mayor profundidad.
Contents
Tipos de analíticas de sangre que pueden realizarse – Los tipos de analíticas que se realizan más frecuentemente son los siguientes:
Hematología completa : se conoce como conteo sanguíneo completo (CBC), es la analítica más común, mide la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y hemoglobina. Permite detectar infecciones, anemias o problemas de coagulación. Química sanguínea : denominada panel metabólico básico, mide la sustancias químicas presentes en la sangre a través del plasma, Permite obtener información de los huesos, los músculos, el corazón, el hígado y los riñones. Análisis de enzimas sanguíneas : puede detectar ciertas reacciones químicas en el cuerpo, Permite detectar ciertas patologías, por ejemplo, un ataque al corazón. Pruebas de coagulación de la sangre : permite detectar el nivel de coagulación del paciente, para diagnosticar trastornos en la coagulación.
4. PSA – El antígeno prostático (PSA) es una proteína producida normalmente para la próstata, sin embargo en los casos de cáncer de próstata su concentración se puede ver aumentada. Conozca más sobre el antígeno prostático, Cuando es superior a 4,0 ng/ml puede indicar el desarrollo de cáncer y, cuando es superior a 50 ng / ml, puede indicar la presencia de metástasis.
Análisis de sangre oncológicos: análisis de laboratorio utilizados en el diagnóstico del cáncer – Los análisis de sangre para detectar cáncer pueden ayudarle a tu proveedor de atención médica a hacer un diagnóstico de cáncer. Infórmate sobre los análisis de sangre para el cáncer y cómo se usan.
Cuando se las observa en un microscopio, las muestras pueden mostrar las células cancerosas propiamente dichas. Otros análisis de sangre pueden detectar proteínas u otras sustancias producidas por el cáncer. Los análisis de sangre también pueden indicarle a tu proveedor de atención médica cómo funcionan tus órganos.
La mayoría de los análisis de sangre no sirven para diagnosticar el cáncer por sí solos. Sin embargo, pueden proporcionar pistas que pueden llevar a tu equipo de atención médica a hacer el diagnóstico. Para la mayoría de los tipos de cáncer, suele ser necesario hacer un procedimiento en el que se extrae una muestra de células a fin de analizarlas y asegurarse.
Algunos ejemplos de los análisis de sangre que se usan para diagnosticar el cáncer son los siguientes:
¿Qué es un conteo sanguíneo completo? – Un conteo sanguíneo completo o CSC es un análisis de sangre que mide muchos componentes y características de la sangre, por ejemplo:
Un conteo sanguíneo completo también puede incluir mediciones de sustancias químicas y otros componentes de la sangre. Estos resultados pueden darle información importante a su médico sobre su estado general de salud y su riesgo de ciertas enfermedades. Otros nombres de un conteo sanguíneo completo: CSC, recuento sanguíneo completo, hemograma
Biopsia – En la mayoría de los casos, los doctores deben hacer biopsias para diagnosticar el cáncer. Una biopsia es un procedimiento en el que el doctor extrae una muestra de tejido. Un patólogo observa el tejido al microscopio y realiza otras pruebas para ver si el tejido es canceroso.
El patólogo describe los hallazgos en un informe de patología, el cual contiene los detalles del diagnóstico. Los informes de patología cumplen una función importante en el diagnóstico de cáncer y ayudan a decidir entre las opciones de tratamiento. Infórmese más sobre los informes de patología y el tipo de datos que contienen.
Las muestras para biopsia pueden obtenerse de varias maneras: Con una aguja: El doctor usa una aguja para extraer tejido o fluido. Este método se usa para realizar aspiración de médula ósea, punciónes lumbares y algunas biopsias de seno, de próstata y de hígado.
Con endoscopia : El doctor usa una sonda iluminada, delgada, denominada endoscopio para examinar áreas del interior del cuerpo. El endoscopio se inserta a través de las aberturas naturales del cuerpo, como la boca o el ano. Si durante el examen el doctor observa que hay tejido anormal, lo extirpa por el endoscopio junto con algo de tejido normal circundante.
Ejemplos de pruebas con endoscopios:
Colonoscopia : Es un examen del colon y del recto, En este tipo de examen, se inserta un endoscopio a través del ano para que el doctor pueda examinar el recto y el colon. Si el doctor observa la presencia de pólipos, los extirpa y envía al laboratorio para su análisis. Broncoscopia : Es un examen de la tráquea, los bronquios y los pulmones. Durante este tipo de examen, el endoscopio pasa a través de la boca o la nariz y baja por la garganta.
Con cirugía: El cirujano extirpa el área con células anormales durante una operación quirúrgica. La cirugía puede ser de escisión o de incisión. Si la biopsia es de escisión, el cirujano extirpa toda el área de células anormales. Generalmente, se extirpa también algo del tejido normal alrededor de estas células.
Si la biopsia es de incisión, el cirujano extirpa solo una parte del área de células anormales. Algunas biopsias pueden requerir el uso de sedantes o de anestesia, Los sedantes son medicamentos calmantes que ayudan a que el paciente se mantenga inmóvil o se duerma durante la biopsia. La anestesia evita que se sienta dolor.
Se refiere a fármacos o a otras sustancias que producen insensibilidad o pérdida del conocimiento. Hay tres tipos de anestesia:
Anestesia local, que produce insensibilidad en una área pequeña del cuerpo Anestesia regional, que produce insensibilidad en una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna Anestesia general, que produce insensibilidad y pérdida completa del conocimiento que parece como un sueño profundo
Dolor causado por el cáncer en sí – La presión que un tumor ejerce sobre los nervios, huesos u órganos puede causar el dolor del cáncer. Compresión de la médula espinal: cuando un tumor se propaga a la columna vertebral, puede ejercer presión en la médula espinal.
Si usted tiene este tipo de dolor, se considera una emergencia y debe buscar ayuda de inmediato. La compresión de la médula espinal tiene que ser tratada inmediatamente para evitar la pérdida del control de la vejiga o el intestino, o que ocurra una parálisis.
O puede que se pueda someter a cirugía para extirpar un tumor que está ejerciendo presión en la columna vertebral, seguido entonces por radiación. Dolor en los huesos: este tipo de dolor puede ocurrir cuando el cáncer se origina en los huesos o se propaga a estos.
Los bifosfonatos son medicamentos que pueden ayudar a fortalecer los huesos debilitados y a prevenir las fracturas. Estos son ejemplos de tratamientos que son dirigidos a detener la causa del dolor en los huesos. Puede que usted aún necesite medicamentos contra el dolor, pero algunas veces estos tratamientos por sí solos pueden reducir significativamente su dolor.
El dolor en los huesos también puede suceder como un efecto secundario de los medicamentos conocidos como medicamentos de factores de crecimiento o factores estimulantes de colonias (CSF). Estos medicamentos se pueden administrar para ayudar a evitar que los recuentos de glóbulos blancos disminuyan después del tratamiento.
Los medicamentos CSF ayudan al cuerpo a producir más glóbulos blancos, los cuales se forman en la médula ósea. Debido a que la actividad de la médula ósea es más alta con estos medicamentos, puede producirse dolor en los huesos.
¿Cuáles son algunos signos y síntomas generales del cáncer? – La mayoría de los signos y síntomas no son a causa de cáncer, sino podría que se deben a otras razones. Si usted presenta cualquiera de estos signos y señales tras algún tiempo persisten o empeoran, deberá acudir al médico para determinar la causa.
Aquellos que se encuentran cercanos a la superficie del cuerpo podrían haberse los suficientemente desarrollado para poder ser palpados con los dedos, e incluso habrá quien manifieste alguna protuberancia por debajo de la piel y encima del tumor. Una razón por la que podrían haberse inflamado los ganglios se debe a que puede que el cáncer se haya quedao atrapado dentro de dicha región.
Cansancio o un agotamiento extremo que no mejora con el descanso. Pérdida o subida en el peso que consista de 10 o más libras y que no sea por alguna razón aparente. Problemas de la alimentación tal como el no tener hambre, problemas de deglución o para tragar alimento, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Inflamación o protuberancias en cualquier parte del cuerpo. Endurecimiento o una masa en el seno o en cualquier parte del cuerpo Dolor, especialmente el que surge de forma nueva y sin razón aparente, y que no desaparece, sino que incluso podría empeorar. Cambios de la piel tal como alguna protuberancia que presente algún sangrado o cuya piel se vuelva de textura escamosa; algún lunar nuevo o un cambio en alguno de los lunares, ulceración que no se cura con facilidad, o una coloración amarillenta en la superficie de los ojos ( ictericia ). Tos o irritación de la garganta que no desaparece. Sangrado inusual o amoratamiento sin razón aparente. Cambios en los hábitos intestinales, tal como estreñimiento o diarrea que no desaparece, o algún cambio en el aspecto de las heces. Cambios en las hábitos vesicales, tal como sangre al orinar, o la necesidad de orinar de manera más frecuente o con menor frecuencia. Fiebre o noches con sudoraciones. Dolores de cabeza. Visón o problemas de audición. Cambios en la boca, como úlceras o llagas, sangrado, dolor y entumecimiento.
Los síntomas y los signos antes mencionados son los más comunes que se manifiestan con el cáncer, pero hay muchos otros que no se mencionan aquí. Si nota cualquier cambio importante en la forma en como su cuerpo responde o se siente, especialmente si perdura por mucho tiempo o empeora, debe informarlo a su médico.
La muestra de orina se examina bajo un microscopio para: Revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias. Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes.
Cáncer de páncreas: Síntomas y signos – EN ESTA PÁGINA: encontrará más información sobre los cambios en el cuerpo y otras cosas que pueden indicar un problema que puede requerir atención médica. Use el menú para ver otras páginas. Las personas con cáncer de páncreas pueden experimentar los siguientes síntomas o signos.
A veces, las personas con cáncer de páncreas no manifiestan ninguno de estos cambios. O la causa de estos síntomas podría ser una afección médica diferente que no sea cáncer. Los médicos suelen decir que el cáncer de páncreas es una “enfermedad silenciosa” porque, en sus comienzos, no presenta muchos síntomas perceptibles.
Color amarillo en la piel (incluyendo coloración amarillenta de las encías y los labios internos) o los ojos, oscurecimiento de la orina, comezón y heces del color de la arcilla, que son signos de ictericia causada por la obstrucción de los conductos biliares Dolor en la parte superior del abdomen, de la espalda, o en los brazos Inflamación dolorosa de un brazo o una pierna debido a un coágulo sanguíneo Inflamación dolorosa de un brazo o una pierna debido a un coágulo sanguíneo Sensación de ardor en el estómago u otras molestias gastrointestinales Distensión estomacal Heces flotantes con olor particularmente fétido y color inusual, debido a que el cuerpo no digiere bien las grasas Debilidad Pérdida del apetito Náuseas y vómitos Escalofríos y sudores Fiebre Pérdida de peso sin razón aparentes
Si le preocupa algún cambio que ha experimentado, hable con su médico. Su médico le preguntará desde cuándo y con qué frecuencia ha experimentado el (los) síntoma(s), entre otras preguntas. Esto es para ayudar a detectar la causa del problema, lo que se denomina diagnóstico,
Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre los síntomas que experimenta, incluido cualquier síntoma nuevo o cambio en los síntomas. También puede considerar llevar un registro escrito o un cuaderno sobre sus síntomas con detalles específicos y fechas para ayudarlo en sus consultas con su equipo de atención médica.
Recursos de temas El análisis de sangre que se realiza con más frecuencia es el hemograma completo. El hemograma consiste en una valoración de todos los componentes celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) presentes en la sangre. Existen máquinas automatizadas que realizan este análisis en menos de 1 minuto con una pequeña cantidad de sangre.
Número de glóbulos rojos sanguíneos (recuento de glóbulos rojos, GR) Proporción de sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito, Hct) Cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno en los glóbulos rojos) en la sangre (hemoglobina, Hb) Tamaño medio de los glóbulos rojos o eritrocitos (volumen corpuscular promedio, MCV) Variabilidad del tamaño de los glóbulos rojos (anchura de la distribución de glóbulos rojos, RDW) Cantidad de hemoglobina en un glóbulo rojo individual (hemoglobina celular media, MCH) Concentración de hemoglobina en un glóbulo rojo individual (concentración de hemoglobina celular media, MCHC)
Cuando estos parámetros toman valores anormales, los técnicos del laboratorio sospechan la presencia de anomalías en los glóbulos rojos (que pueden ser evaluadas mediante examen con microscopio). Los parámetros relativos a los glóbulos blancos evaluados por el CBC son
Número total de glóbulos blancos Porcentaje y cantidades de diferentes tipos de glóbulos blancos (leucocitos)
Aunque los dispositivos automáticos pueden determinar rápidamente la cantidad de las distintas células sanguíneas y proporcionar información sobre el tamaño y la forma de los glóbulos rojos y los tipos de glóbulos blancos, el examen al microscopio de una muestra de sangre puede proporcionar información adicional.
Un examinador experimentado a menudo puede obtener mejor información sobre recuentos de células, tamaño, forma y características específicas de las células que una máquina. El recuento de reticulocitos mide la cantidad de glóbulos rojos (eritrocitos) recién formados o jóvenes (reticulocitos) en un volumen de sangre determinado.
Resultados normales de un análisis de sangre
Valores normales de un hemograma | |
---|---|
Determinaciones | Valores naturales |
Hematíes | 4.5-5.9 millones/mm3 en varones 4-5.2 millones/mm3 en mujeres |
Hemoglobina (Hb) | 13,5-17,5 g/dl en hombres 12-16 g/dl en mujeres |
Hematocrito (Hto) | 41-53% en hombres 36-46% en mujeres |
La muestra de orina se examina bajo un microscopio para: Revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias. Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes.
En un hemograma se analizan: –
Hematíes: son células sanguíneas que transportan oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos vivos del cuerpo y ayudan a eliminar el dióxido de carbono de nuestro organismo. Sus valores naturales son 4,32-5,72 millones/mm3 en varones y 3,9-5,03 millones/mm3 en mujeres. Hemoglobina (Hb): es una proteína presente en los glóbulos rojos y la causante de su color. Sus valores naturales son 13,5-17,5 g/dL en hombres y 12-15,5 g/dL en mujeres. Hematocrito (Hto): es el volumen de glóbulos con relación al total de la sangre. Se expresa de manera porcentual y sus valores medios son 38,8-50 por ciento en hombres y 34,9-44,5 por ciento en mujeres. VCM (volumen corpuscular medio): es la media del volumen individual de los glóbulos rojos. Lo normal es que el valor sea de 78-100 fL. HCM (hemoglobina corpuscular media): mide la concentración de hemoglobina presente en un glóbulo rojo. Ha de ser de 27-33 pg (picogramos). Linfocitos: son un tipo de glóbulo blanco muy importante para el sistema inmunitario, ya que pueden distinguir las células del propio cuerpo de los elementos extraños y nos defienden contra las infecciones generando productos químicos para destruirlas. Su media es de 1.000-4.000/mL. Neutrófilos: son el tipo más común de glóbulos blancos y constituyen el 45-70 por ciento de todos los glóbulos blancos de la sangre. Los neutrófilos son el tipo de glóbulos blancos más abundante en la sangre. Constituyen la primera defensa ante el ataque de un antígeno o agente extraño. Sus valores de referencia son 1.500-7.500/mL. Monocitos: son células que protegen al organismo de los ataques de virus, bacterias y agentes externos. Desempeñan su labor eliminando los microrganismos extraños, así como las células muertas. Sus valores de referencia son 100-950/mL. Eosinófilos: son un tipo de leucocito que desempeña un papel importante en la respuesta del organismo frente a las reacciones alérgicas, el asma, y la infección por parásitos. Sus parámetros normales son 20-500/mL. Plaquetas: ayudan a la coagulación correcta de la sangre y a reconstruir vasos sanguíneos que han sido dañados. Reaccionan rápidamente cuando el cuerpo recibe algún tipo de daño, pues ayudan a detener las hemorragias. Sus valores normales son 150.000-450.000/mm3.